Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical
De prácticas aisladas a la perspectiva agroecosistémica: la transformación conceptual del rastrojo de maíz en la Región Frailesca, Chiapas
ISSNe: 2954-3886
PDF

Palabras clave

esquilmos
maíz
ganadería
flujo de energía
agroecosistemas tradicionales

Categorías

Cómo citar

Gómez-Padilla, E. J., Guevara Hernández, F., & La O-Arias, M. A. (2025). De prácticas aisladas a la perspectiva agroecosistémica: la transformación conceptual del rastrojo de maíz en la Región Frailesca, Chiapas. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 5. Recuperado a partir de https://revistas.chapingo.mx/rchsagt/article/view/1241

Resumen

En los trópicos, caracterizados por su riqueza biológica y cultural, se desarrollan diversos agroecosistemas para la producción de alimentos. En Chiapas (México), coexisten agroecosistemas tradicionales como el café, el maíz y la ganadería bovina, que sustentan a miles de familias. Sin embargo, estos sistemas enfrentan retos ambientales, sociales y económicos que requieren ser estudiados con enfoques alternativos, más allá de los modelos productivistas. El objetivo de este ensayo es contribuir a la conceptualización del rastrojo como agroecosistema, a partir de en un análisis teórico-conceptual y en el estado del arte de investigaciones relacionadas en Chiapas. Este enfoque busca orientar investigaciones y estrategias que mejoren la gestión y sustentabilidad de las producciones de maíz y ganadería. Se revisan conceptos, metodologías empleadas y resultados obtenidos en términos de productividad y sustentabilidad, con un énfasis particular en el flujo de energía y el balance energético como herramientas para comprender el funcionamiento y la mejora de los agroecosistemas. Como resultado, se presenta una propuesta novedosa que conceptualiza el rastrojo con funciones agroecosistémicas, se destaca como estrategia de adaptación y resiliencia para los productores ante las condiciones del cambio climático. El rastrojo se manifiesta temporalmente, emerge durante la época de sequía debido a interacciones dinámicas entre diversos factores, como la presencia de biomasa seca tras la cosecha de maíz, la falta de pastos en los potreros y la necesidad de alimento para el ganado. Se concluye que el análisis de los agroecosistemas tropicales desde una perspectiva de complejidad es esencial para su comprensión y mejora.

PDF

Citas

Aguilar, J. J. R., Aguilar, J. C. E., Guevara, H. F., Galdámez, G. J., Martínez, A. F., La O, A. M. A., Mandujano, C. H. O., Abarca, A. M. A., & Nahed, T. J. (2023). Classification and characterization of family cattle farming systems of the Frailesca region of Chiapas, Mexico, considering the contribution of cattle raising to family income. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 26(1). https://n9.cl/c0bi14

Arias, A. G. (2006). El concepto “energía” en la enseñanza de las ciencias. Revista Iberoamericana de Educación, 38(2). https://rieoei.org/historico/deloslectores/1184gonzalez.pdf

Arias, Y. I., Guevara, H. F., La O, A. M. A. y Cadena, I. P. (2022). Caracterización y tipos de familias productoras de maíz local en la Frailesca, Chiapas. CienciaUAT, 16(2), 155-171. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i2.1525

Arias, Y. I., Guevara, H. F., La O, A. M. A. y Villegas, C. R. (2023). Caracterización de capitales tangibles en unidades de producción familiar con maíces locales en Chiapas, México. Universidad y Sociedad, 15(6), 446-455. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4163

Artuzo, F. D., Allegretti, G., Santos, O. I. B., da-Silva, L. X., & Talamini, E. (2021). Emergy unsustainability index for agricultural systems assessment: A proposal based on the laws of thermodynamics. Science of The Total Environment, 759, 143524. https://n9.cl/isl92

Asociación Ganadera Local Villaflores (2023). MexicoPymes. [En línea]. Disponible en: https://n9.cl/9oc2q. Fecha de consulta: 8 de octubre de 2023.

Bernal, J. L. C., Cuenca, L. A. B. y Ortega, Y. B. S. (2020). Producción ganadera: La deforestación y degración del suelo, una estrategia para el desarrollo sostenible. Revista Científica Agroecosistemas, 8(1), 77-82. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/389

Bernués, A., Alfnes, F., Clemetsen, M., Olav, E. L., Faccioni, G., Ramanzin, M., Ripoll-Bosch R., Rodríguez, O. T., & Sturaro, E. (2019). Exploring social preferences for ecosystem services of multifunctional agriculture across policy scenarios. Ecosystem Services. 39:101-102. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2019.101002

Bertalanffy, L. V. (1968). General system theory: Foundations, development, applications. G. Braziller. https://repository.vnu.edu.vn/handle/VNU_123/90608

Bertalanffy, L. V. (1975). Perspectives on General System Theory: Scientific-philosophical Studies. United States: George Braziller, Inc. https://shorturl.at/bwxF3

Blanco, P. I., Cantalapiedra, J. y Llonch, P. (2020). Impacto del cambio climático sobre el bienestar animal en los sistemas ganaderos. Informacion Tecnica Economica Agraria, 116(5). https://doi.org/10.12706/itea.2020.028

Boulding, K. E. (1956). General Systems Theory—The Skeleton of Science. Management Science, 2(3), 197-208. https://doi.org/10.1287/mnsc.2.3.197

De-Aragón, M. B. (1995). La Entropía y el Buen Uso de la Energía. Temas de Bioética Ambiental. https://shorturl.at/tPZ37

De-Franco, M. F. y Solórzano, J. L. V. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: Análisis teórico. Mundo Recursivo, 3(1), 1-24. https://n9.cl/628pam

Deroncele, A. A. (2020). Paradigmas de investigación científica. Abordaje desde la competencia epistémica del investigador. Arrancada, 20(37), 221-225. https://shorturl.at/rBFM7

FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF (2023). Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023. Urbanización, transformación de los sistemas agroalimentarios y dietas saludables a lo largo del continuo rural-urbano. Roma, FAO. http://doi.org/10.4060/cc6550es

FAOSTAT (2022). Conjunto de indicadores de la seguridad alimentaria. [En línea]. Disponible en: https://www.fao.org/faostat/es/#data/FS. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2023.

García, L. V. y Giraldo, O. F. (2021). Redes y estrategias para la defensa del maíz en México. Revista mexicana de sociología, 83(2), 297-329. https://n9.cl/3k9fa

Giménez, G. D., Novaira, B. I. y Marini, P. R. (2022). Análisis energético en lecherías de la región pampeana Argentina. Parte 1. Flujos de energía. Agronomy Mesoamerican. 33(3). 49024. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/download/49024/51364?inline=1

Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, 113-145. https://santototunja.edu.co/cong/images/curso/guba_y_lincoln_2002.pdf

, H. F. (2007). ¿Y después qué?... action-research and ethnography on governance, actors and development in Southern Mexico. Wageningen University and Research. https://shorturl.at/wIKPS

Guevara, H. F. y Mariaca, M. R. (2023). Importancia actual de los maíces locales (Zea mays L.): Aportes y reflexiones etnobotánicas desde Chiapas, México. Universidad y Sociedad, 15(6), 438-445. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4162

Guevara, H. F., Hernández, R. M. A., Basterrechea, B. J. L., Fonseca, F. M. A., Delgado, R. F., Ocaña, G. M. J. y Acosta, R. R. (2020). Riqueza de maíces locales (Zea mays L.) en la región Frailesca, Chiapas, México: Un estudio etnobotánico. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ), 37(3), 223-243. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7499570

Guevara, H. F., Hernández, R. M. A., Basterrechea, B. J. L., Pinto, R. R., Venegas, V. J. A., Rodríguez, L. L. A. y Cadena, I. P. (2019). Maíces locales; una contextualización de identidad tradicional. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 51(1), 369-381. https://n9.cl/5sop4

Guevara, H. F., Hernández, R. M. A., Ortíz, P. R. H., Acosta, R. R., Rosabal, A. L., La O, A. M. A., Pinto, R. R., Martínez, A. F. B. y Reyes, S. M. B. (2021). Maíces locales de la Frailesca chiapaneca: diversidad, usos múltiples y distribución. Red de Estudios para el Desarrollo Rural A.C.

Hernández, R. R., Armstrong, A., Burney, J., Ryan, G., Moore-O’Leary, K., Diédhiou, I., Grodsky, S. M., Saul, G. L., Davis, R., & Macknick, J. (2019). Techno–ecological synergies of solar energy for global sustainability. Nature Sustainability, 2(7), 560-568. https://n9.cl/0exz50

Herrán, A., M., Guevara, H. F., La O, A. M. A., Mandujano, C. H., Nahed, T. J. y Aguilar, J. J. (2023). Evolution of conventional to diversified livestock production systems in the Mexican tropics. Revista de La Facultad de Agronomía de La Universidad Del Zulia, 40(Supplement), e2340Spl06-e2340Spl06. https://n9.cl/ag64q

Kumar, Ch. M. S., Singh, S., Gupta, M. K., Nimdeo, Y. M., Raushan, R., Deorankar, A. V., Kumar, T. M. A., Rout, P. K., Chanotiya, C. S., Pakhale, V. D., & Nannaware, A. D. (2023). Solar energy: A promising renewable source for meeting energy demand in Indian agriculture applications. Sustainable Energy Technologies and Assessments, 55, 102905. https://doi.org/10.1016/j.seta.2022.102905

Lorenzón, E. E. (2020). Sistemas y organizaciones. Libros de Cátedra. Facultad de Informática. Universidad Nacional de la Plata. Editorial Edulp. https://shre.ink/8YE9

Martínez, A. F. B., Guevara, H. F., La O, A. M. A., Aguilar, J. C. E., Rodríguez, L. L. A. y Pinto, R. R. (2021). Tipificación socio-agronómica y energética de productores de maíz en la región Frailesca, Chiapas, México. Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia, 38(1), 176-198. https://doi.org/10.47280/RevFacAgron(LUZ).v38.n1.09

Martínez, S. M. F., Cruz, R. L. F., Flores, M. L. J., García, N. N. Y. y Reyes, Á. T. (2022). Segunda Ley de la Termodinámica. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 9(18), 48-51. https://doi.org/10.29057/estr.v9i18.8900

Morin, E. (1995). El pensamiento complejo. Gedisa. Madrid. https://shre.ink/8YEn

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1448

Purroy, V. R., Gallardo, L. F., Díaz, R. P., Ortega, J. E., López, O. S. y Torres, H. G. (2016). Flujo energético-económico como herramienta para tipificar agroecosistemas en el centro del estado de Veracruz, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 3(7), 91-101. https://n9.cl/qe495

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167

Reyes, M. L., Camacho, V. T. C. y Guevara, H. F. (Eds.). (2013). Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Libro Técnico Núm. 7. Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, México. i-viii, 1-242 p. https://shre.ink/8YE1

Sachs, J. D., Schmidt, T. G., Mazzucato, M., Messner, D., Nakicenovic, N., & Rockström, J. (2019). Six transformations to achieve the sustainable development goals. Nature sustainability, 2(9), 805-814. https://www.nature.com/articles/s41893-019-0352-9

Salinas, J., Moreno, R. A., Reyes, C. J. L., Valdez, J., Báez, W. y Trujillo, J. (2017). Competencia del uso del rastrojo de maíz en sistemas agropecuarios mixtos en Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8, 91 P. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i1.74

SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (2024). Panorama agroalimentario: La ruta de la Transformación Agroalimentaria 2018-2024. Edición, 2024. https://n9.cl/y0i8pf

Unión Ganadera General Estatal de Chiapas (2023). Unión Ganadera General Estatal de Chiapas. Recuperado 7 de octubre de 2023, de https://chiapasganado.wordpress.com/

UNGA, United Nations General Assembly (2015). Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations: New York, NY, USA.

Vargas, L. S., González, A. B., Villanueva, J. L. J., Martínez, I. V., Huerta, H. V., Sánchez, C. C. D. y Ventura, M. Á. C. (2023). Dinámica del pastoreo en la asociación cultivos y ovinos de agroecosistemas de clima templado en México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 14(3), 572-591. https://doi.org/10.22319/rmcp.v14i3.6288

von Bertalanffy, L. (1968). General system theory: Foundations, development, applications (George Braziller).

von Bertalanffy, L. (1975). Perspectives on General System Theory: Scientific-philosophical Studies (George Braziller).

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical