Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
PROSPECTIVA FINANCIERA DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES DE EL FORTÍN, MUNICIPIO DE ATZALAN, VER.
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF

Palabras clave

Agroforestería
metodología (D & D)
evaluación financiera ex post y exante

Cómo citar

Romo-Lozano, J. L. ., García-Cruz, Y. B. ., Uribe-Gómez, M. ., & Rodríguez-Trejo, D. A. . (2012). PROSPECTIVA FINANCIERA DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES DE EL FORTÍN, MUNICIPIO DE ATZALAN, VER. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 18(1), 43–55. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2011.09.068

Resumen

La agroforestería es una antigua práctica de uso del suelo que ha cambiado en la comunidad de El Fortín, municipio de Atzalan, Ver., debido a que la gran diversidad de componentes que existía se sim¬plificó en monocultivos de café, cítricos y plátano. Esto trajo como consecuencia la sobreexplotación de los recursos naturales, el incremento de la pobreza y la migración. Ante esta problemática se planteó la presente investigación para estudiar los Sistemas Agroforestales (SAF) existentes en la zona de es¬tudio, bajo la Metodología de Diagnóstico y Diseño (D & D), proponer modificaciones y hacer nuevas propuestas de diseños agroforestales. Como resultado se propusieron tres sistemas agroforestales donde se sugiere un mejor manejo. Las especies consideradas son: melina (Gmelina arborea), pi¬mienta bola (Pimienta dioica), guanábana (Annona muricata), cocolmeca (Smilax aristolochiaefolia) e iquimite (Erythrina poeppigiana), además de pasto insurgente (Brachiaria decumbens). Dichos cam¬bios se respaldaron con las evaluaciones financieras ex post y ex ante realizadas a todos los sistemas estudiados para un periodo de 20 años, a fin de mostrar que estos sistemas pueden proporcionar más ingresos económicos para aminorar la pobreza y la migración y conservar más los recursos naturales en la zona de estudio. Los sistemas agroforestales (agrosilvícolas y silvopastoriles) ex ante superaron por más del 80 % a los ingresos netos que se obtuvieron por los ex post.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2011.09.068
PDF

Citas

Ávila, M. & Minae, S. (1992). Diagnosis and desing ICRAF develops a methodology for planning agroforestry research. Agroforestry Today, 3 (3), 8-11.

Bene, J. G., Beall, H. W. & Coste, A. (1977). Trees, Food and People. (1st ed.), Ottawa, Canada: IDRC

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2001). El mercado del café en México. (Palacio Legislativo de San Lázaro). http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0542001.pdf

Combe, J. & Budowski, G. (1979). Classification of agroforetry techniques. En de las Salas, G. (ed.), Proceedings of the Workshop on Agroforestry Systems in Latin America (pp. 17-47). Turrialba: CATIE

Coss B. R. (2006). Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México: Limusa.

FAO. (1984). Sistemas agroforestales en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Gobierno Federal de México. (2005). Enciclopedia de los Municipios de México: Estado de Veracruz. http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/veracruz/municipios/30023a.htm

Hernández, A. F. (2010). Diseño, establecimiento, manejo y evaluación financiera del sistema agroforestal mezquite-maguey con forrajeras de corte en el poblado de Xaltocan, Estado de México. (Tesis inédita de Maestría). Texcoco, Estado de México. Universidad Autónoma Chapingo.

Hernández, I., Simón, L. & Duquesne, P. (2001) Evaluación de las arbóreas Albizia lebbeck, Bauhinia purpurea y Leucaena leucocephala asociadas con pasto bajo pastoreo. En Sanchez, M. D. y Rosales M., Agroforestería para la producción animal en América Latina- II (pp. 123-140). Roma: FAO.

International Center for Research in Agroforestry. (1993). Annual report. http://www.worldagroforestry.org/downloads/publications/PDFs/B13989.PDF

International Center for Research in Agroforestry. (1998). Una introducción al diagnostico y diseño agroforestal. http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABC637.pdf

Krishnamurthy, L. (1998). Agroforestería. En Red Gestión de Recursos Naturales (p. 3). México: Fundación Rockefeller.

Krishnamurthy, L. & Uribe, G. M. (2003). Introducción a la Agroforestería para el Desarrollo Rural. Alternativas Productivas. México: CECADESU-SEMARNAT.

López, E. & Musalem, M. A. (2007). Sistemas agroforestales con cedro rojo, cedro nogal y primavera, una alternativa para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales en Los Tuxtlas Veracruz, México. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 13(1), 69-66.

Lundgren, B. O. & Raintree, J. B. (1982). Sustained agroforestry. En Nestel, B. (ed.), Agricultural Research for Development: Potentials and Chalenges in Asia (pp 37-49). The Hague, the Netherlands: ISNAR.

Montiel, A. (2004). Opciones Agroforestales para el desarrollo sostenible de la agricultura en el Estado de Michoacán. (Tesis inédita de Maestría). Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México.

Musalem, M. A. (2002). Sistemas agrosilvopastoriles: una alternativa de desarrollo rural sustentable para el trópico mexicano. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 8(02), 91-100.

Naranjo, L. G. (2001). Sistemas Agroforestales para la producción pecuaria y la conservación de la biodiversidad. En Sanchez, M. D. y Rosales M., Agroforestería para la producción animal en América Latina-II (pp. 13-28). Roma: FAO.

Nahed, T. J., Alemán, S. T., Jiménez, F. G., López Tirado, Q., Grande, C. D., Aluja, S. A., Sanguinez, G. L., Pérez Gil, R. F. & Parra, V. M. (2001). Estudio para desarrollar sistemas agrosilvopastoriles: experiencias en la región Maya – Tzotzil. En Sanchez, M. D. y Rosales M., Agroforestería para la producción animal en América Latina-II (pp. 343-363). Roma: FAO. http://www.fao.org/DOCREP/006/Y4435S/y4435s0s.htm

Nair, P. K. R. (1985). Classification of agroforestry systems. Agroforestry systems, 3(2), 97-128.Ospina, A. (2004). Propuesta metodológica de clasificación agroforestal.

Palomenque, E. (2009). Sistemas agroforestales. http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/sistemas-agroforestales/sistemas-agroforestales.pdf

Raintree, J. B. (1990). Theory and practice of agroforestry diagnosis and design. En Macdicken, K. G.; Vergara, N. T. Agroforestry Classification and management (pp. 58-97). New York: Jhon Wiley.

Rojas, G. (1995). Análisis de factibiliad financiera de una plantación comercial de cedro rojo (Cedrela Odorata L.) en sistemas agroforestales en los Tuxtlas, Ve¬racruz. (Tesis inédita de Licenciatura). Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México.

Sullivan, G. M., Huke, S. M. & Fox, J. M. (1992). Economic evaluation of agroforestry systems of cacao (Theobroma cacao) with laurel (Cordia alliodora) and poró (Erythrina poeppigiana) in Costa Rica. En Financial and economic analyses of agroforestry systems: Proceedings of a workshop held in Hawaii, USA (pp. 174-187). Hawaii: Editorial Paia.

Sánchez, H. R. F. (2010). Diseño de un sistema agroforestal de higuerilla (Ricinus communis L.). (Tesis inédita de Maestría). Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México.

Sosa, L. (1997). Evaluación de plantaciones de cedro rojo (Cedrela Odorata, L.) y caoba (Swietenia macrophila King) en sistemas agroforestales en el área de bosque modelo, al este de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche. (Tesis inédita de Licenciatura). Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México.

Uribe, G. M. (1999). Caracterización agronómica del sistema tradicional agroforestal café-plátano-cítricos en el Municipio de Tlapacoyán, Veracruz. (Tesis inédita de Maestría). Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2012 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente