Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
Dinámica de cambios en el uso de suelo y vegetación en la zona protectora forestal de los ríos del sur de Querétaro (1997-2016)
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF

Palabras clave

actividades antrópicas
agricultura
área natural protegida
bosque de pino-encino
pastizal inducido

Cómo citar

Pascual-Hernández, S., Monterroso-Rivas, A. I., Mohedano-Caballero, L., Romo-Lozano, J. L., & Cabrera-Delgado, J. M. (2024). Dinámica de cambios en el uso de suelo y vegetación en la zona protectora forestal de los ríos del sur de Querétaro (1997-2016). Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 30(3), 1–17. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2023.02.007

Resumen

Introducción. La cuantificación de ganancias y pérdidas en los usos de suelo y vegetación permite conocer la dinámica de cambios en las áreas naturales protegidas.
Objetivo. Analizar los cambios de uso de suelo y vegetación en la Zona Protectora Forestal de los ríos del sur de Querétaro.
Materiales y métodos. Se cuantificaron las superficies de los usos de suelo y vegetación en los años 1997, 2009 y 2016. Los cambios y tendencias se analizaron con sistemas de información geográfica. Se indagaron las posibles causas de la dinámica de cambios a partir de visitas de campo y un cuestionario socioeconómico en cinco localidades (94 hogares) del área de influencia.
Resultados. Durante los 20 años, en términos netos, se registraron pérdidas de 1 026 ha (16 %) de bosque de encino y 472 ha (100 %) de bosque de pino-encino. La vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino aumentó de 21 ha a 1 088 ha (+5 000 %). La vegetación asociada a actividades productivas como el pastizal inducido incrementó 119 ha (98 %), mientras que la agricultura se amplió 128 ha (6 %). La información del cuestionario señala que 11 % se dedica a la agricultura y 30 % usa leña como fuente energética; además, 90 % percibe que la tala ilegal está asociada con la producción alta de carbón.
Conclusión. La dinámica de cambios del uso de suelo y vegetación de 1997 a 2016 es moderada con pérdidas de importancia forestal como el bosque de encino, causadas por actividades antrópicas de acuerdo con la percepción de los pobladores.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2023.02.007
PDF

Citas

Aguilar Sánchez, G., & Lara Aguazul, C. (2021). Recursos naturales y desarrollo en Amealco, Querétaro. In S. E. Martínez Pellegrini, J. F. Sarmiento Franco, & M. C. Valles Aragón (Eds.), Aproximaciones teórico-metodológicas para el análisis territorial y el desarrollo regional sostenible (vol. I). Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Económicas-Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. https://ru.iiec.unam.mx/5448/

Andam, K. S., Ferraro, P. J., Pfaff, A., Sanchez-Azofeifa, G. A., & Robalino, J. A. (2008). Measuring the effectiveness of protected area networks in reducing deforestation. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 105(42), 16089–16094. https://doi.org/10.1073/pnas.0800437105

Blackman, A., Pfaff, A., & Robalino, J. (2015). Paper park performance: Mexico’s natural protected areas in the 1990s. Global Environmental Change, 31, 50–61. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2014.12.004

Blankespoor, B., Dasgupta, S., & Wheeler, D. (2017). Protected areas and deforestation: new results from high-resolution panel data. Natural Resources Forum, 41(1), 55–68. https://doi.org/10.1111/1477-8947.12118

Challenger, A., Dirzo, R., Semsarian, C., Richmond, D. R., Schwartz, K., Trent, R. J., Prince, R., Hospital, A., & Hospital, P. A. (2009). Tendencias de cambio y estado de la biodiversidad, los ecosistemas y sus servicios. In CONABIO (Ed.), Capital atural de México (vol. 2, pp. 37–73). https://spc.conanp.gob.mx/FACTORES%20DE%20CAMBIO.pdf

Chico, M., Trinidad, M. Á., & Montoya, R. (2015). Evaluación del cambio de uso de suelo en el parque nacional “La Marquesa” (1994-2007), aplicando tecnología SIG. Ciencias Espaciales, 8(2), 243–258. https://doi.org/10.5377/ce.v8i2.2080

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2018). 100 años de conservación en México: Áreas Naturales Protegidas de México. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) & Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (1.a ed.). https://www.conanp.gob.mx/pdf/100AñosConservación.pdf

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2024). Categorías de protección de las Áreas Naturales Protegidas federales. http://www.gob.mx/semarnat/articulos/conoce-las-categorias-de-proteccion-de-las-areas-naturales-protegidas-federales

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2020). Plataforma geoespacial de datos forestales. https://idefor.cnf.gob.mx/layers/?limit=30&offset=0

Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2021). Geoportal del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB). http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

De Alba, C. F., Ceccon, E., Romero-Calcerrada, R., & Rosete-Vergés, F. (2020). Revisión sistemática de cuarenta años de análisis de cambio de uso del suelo en México mediante sistemas de información geográfica. Revista de Geografía Espacios, 10(20), 139–162. https://doi.org/10.25074/07197209.20.1740

Ellis, E. A., Hernández-Gómez, I. U., & Romero-Montero, J. A. (2017). Los procesos y causas del cambio en la cobertura forestal de la península de Yucatán, México. Ecosistemas, 26(1), 101–111. https://doi.org/10.7818/ECOS.2017.26-1.16

Errejón, J. C., Ortega, A., & Santos, J. (2019). Programa Nacional para Áreas Naturales Protegidas en México en el periodo 2014- 2018: análisis de dos de sus objetivos. Sociedad y Ambiente, 21(21), 33–51. https://doi.org/10.31840/sya.v0i21.2038

ESRI (2011). ArcGIS Desktop: Release 10. Redlands, CA: Environmental Systems Research Institute.

Farfán, G. M., Rodríguez-Tapia, G., & Mas, J. F. (2016). Análisis jerárquico de la intensidad de cambio de cobertura/uso de suelo y deforestación (2000-2008) en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, México. Investigaciones Geográficas, 90, 89–104. https://doi.org/10.14350/rig.48600

Figueroa, F., Sánchez-Cordero, V., Illoldi-Rangel, P., & Linaje, M. (2011). Evaluation of protected area effectiveness for preventing land use and land cover changes in Mexico. Is an index good enough? Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(3), 951–963. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.3.768

Flores, N., Castro, I., & Aponte, H. (2020). Evaluación de las unidades de vegetación en Los Pantanos De Villa (Lima, Perú) mediante sistemas de información geográfica y teledetección. Arnaldoa, 27(1), 303–321. https://journal.upao.edu.pe/index.php/Arnaldoa/article/view/1506

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (1996). Forest resources assessment 1990. Survey of tropical forest cover and study of change processes. https://www.fao.org/3/ w1358e/w1358e00.htm

González Medrano, F. (2003). Las comunidades vegetales de México. INE & SEMARNAT. https://www.academia.edu/7215597/Las_comunidades_vegetales_de_Mexico

Google Earth. (2021). Límites México-Querétaro. Maxar Technologies. https://earth.google.com/

Gutiérrez, P. J., Rocío, R., Andrea, O., & Álvarez, A. (2015). Justicia, justicia social y justicia ambiental: juntas son todo; separadas son nada. Caso comunidad Nhä-Nhü Xajay-Querétaro (México). Cuadernos Latinoamericanos, 25(46), 79–103. https://lc.cx/dpgrRa

Instituto Nacional de Información y Geografía (INEGI). (1997). Carta de uso de suelo y vegetación serie I. Escala 1:250,000. https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/#descargas

Instituto Nacional de Información y Geografía (INEGI). (2016). Uso de suelo y vegetación. https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/#descargas

Instituto Nacional de Información y Geografía (INEGI). (2020). Conjunto de datos con los principales resultados por localidad (ITER) del Censo de Población y Vivienda, 2020. https://www.inegi.org. mx/app/descarga/ficha.html?tit=326108&ag=0&f=csv

Jiménez, C. L., Sosa, J., Cortés-Calva, P., Solís, A. B., Íñiguez, L. I., & Ortega-Rubio, A. (2014). México país megadiverso y la relevancia de las áreas naturales protegidas. Investigación y Ciencia, 22(60), 16–22. https://www.academia.edu/17888130/México_país_megadiverso_y_la_relevancia_de_las_áreas_ naturales_protegidas

León, A. C., Gómez, M. U., & Bueno, A. L. (2016). Diálogo del saber campesino y la investigación científica: árboles nativos dendroenergéticos en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos, México. Revue d ’ Ethnoécologie, 9, 1–12. https://doi.org/10.4000/ethnoecologie.2493

Leopold, A. S. (1950). Vegetation zones of Mexico. Ecology, 31, 507–518. https://doi.org/10.2307/1931569

Linares, G., Valera, M., & Millán, E. (2022). Mexico Markov chains in the analysis of land use change in Ixtapaluca, Mexico. Avances en Ciencias e Ingeniería, 13(1), 25–34. https://www.executivebs.org/publishing.cl/avances-en-ciencias-e-ingenieria-vol-13-nro- 1-ano-2022-articulo-3/

Miranda, J. J., Corral, L., Blackman, A., Asner, G., & Lima, E. (2016). Environment for development effects of protected areas on forest cover change and local communities: Evidence from the Peruvian Amazon. World Development, 78, 288–307, 40. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.10.026

Monjardín-Armenta, S. A., Pacheco-Angulo, C. E., Plata-Rocha, W., & Corrales-Barraza, G. (2017). La deforestación y sus factores causales en el estado de Sinaloa, México. Madera Bosques, 23(1), 7–22. https://doi.org/10.21829/myb.2017.2311482

Morales-Hernández, J. C., Carrillo-González, F. M., Farfán-Molina, L. M., & Cornejo-López, V. M. (2016). Vegetation change cover in the coastal region of Bahia de Banderas, Mexico. Caldasia, 38(1), 17–29. https://doi.org/10.15446/caldasia.v38n1.57831

Murillo, F. J., & Orozco, J. (2016). El turismo alternativo en las áreas naturales protegidas. Universidad de Guadalajara.

Neri-Suárez, M. (2018). Análisis de vacíos y omisiones de conservación de las áreas naturales protegidas del estado de Guerrero, México. Agro Productividad, 11(10), 93–98. https://doi. org/10.32854/agrop.v11i10.1251

Palacio-Prieto, J. L., Sánchez-Salazar, M. T., Casado Izquierdo, J. M., Propin Frejomil, E., Delgado Campos, J., Velázquez Montes, A., Chias Becerril, L., Ortiz Álvarez, I., González Sánchez, J., Negrete Fernández, G., Gabriel Morales, J., Márquez Huitzil, R., Nieda Manzano, T., Jiménez Rosenberg, R., Muñoz López, E., Ocaña Nava, D., Juárez Aguirre, E., Anzaldo Gómez, C., Hernández Esquivel, C.,… Camacho Ramírez, C. G. (2004). Indicadores para la caracterización y el ordenamiento territorial (1. a ed.). UNAM-SEDESOL-SEMARNAT-INE. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/161/149/818-1

Pontius, R. G., Shusas, E., & McEachern, M. (2004). Detecting important categorical land changes while accounting for persistence. Agriculture, Ecosystems & Environment, 101(2–3), 251–268. https://doi.org/10.1016/j.agee.2003.09.008

Rioja-Nieto, R., Moreno-Ruíz, J. A., & Gómez-Valdés, J. (2015). Efecto del manejo de un Área Natural Protegida en el paisaje del bosque de manglar en la Península de Yucatán. Hidrobiologica, 25(2), 203–211. https://hidrobiologica.izt.uam.mx/index.php/revHidro/article/view/477

Secretaría de Agricultura y Fomento. (1941). Decreto declarando Zona Protectora Forestal, los terrenos comprendidos dentro de las cuencas hidrógraficas de los ríos San Ildefonso, Ñado, Aculco y Arroyozarco. México: Diario Oficial de la Federación (DOF). https://www.dof.gob.mx/copias.php?acc=ajaxPaginas&paginas=4 &seccion=PRIMERA&edicion=189728&ed=MATUTINO&fec ha=04/11/1941

Shah, P., Baylis, K., Busch, J., & Engelmann, J. (2021). What determines the effectiveness of national protected area networks? Environmental Research Letters, 16(7), 12. https://doi.org/10.1088/1748-9326/ac05ed

Tesfaw, A. T., Pfaff, A., Golden, R. E., Qin, S., Medeiros, R., & Mascia, M. B. (2018). Land-use and land-cover change shape the sustainability and impacts of protected areas. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 115(9), 2084–2089. https://doi.org/10.1073/pnas.1716462115

Villegas-Martínez, D. (2021). Determinación del uso potencial del suelo a partir de la modelación geoespacial de variables agroecológicas y forestales de un área de protección ambiental ubicada en la Región Centro-Sur de México. Acta Universitaria, 31, 1–17. https://doi.org/10.15174/au.2021.3049

Von, J. J., Laborde, J., Guevara, S., & Mokondoko-Delgadillo, P. (2020). Revista Mexicana de Biodiversidad vegetal en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (2006-2016). Revista Mexicana de Biodiversidad, 91. https://doi.org/10.22201/ ib.20078706e.2020.91.3190

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente