Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
Caracterización de cuatro bosques de pino piñonero del estado de Zacatecas, México
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF
ePUB

Palabras clave

Piñón
Pinus cembroides
Pinus maximartinezii
factores edáficos
estructura fisonómica

Cómo citar

Barrera-Zubiaga, E. J. E. ., Granados-Sánchez, D. ., Granados-Victorino, R. L., & Luna-Cavazos, M. (2018). Caracterización de cuatro bosques de pino piñonero del estado de Zacatecas, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 24(3), 275–296. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2017.03.018

##article.highlights##

  • Comunidades estudiadas: San Juan de Hornillos, Sierra de Órganos, Concepción del Oro y Cerro de Piñones.
  • La riqueza florística fue de 244 especies.
  • Pinus cembroides, asociación de P. cembroides - P. cembroides var. bicolor; y P. maximartinezii fueron dominantes.
  • El pH, conductividad eléctrica y textura del suelo influyen sobre la estructura y composición vegetal.

Resumen

Introducción: Las comunidades dominadas en el dosel por los pinos piñoneros albergan riqueza de especies y presentan fisionomía compleja, debido a que forman un ecotono entre zonas áridas y templadas.
Objetivos: Describir los atributos florísticos que distinguen a cuatro comunidades dominadas por pinos piñoneros; definir unidades con base en la composición florística y estructura; y determinar la influencia de los factores edáficos.
Materiales y métodos: Se registró la flora de cuatro comunidades en el estado de Zacatecas. La vegetación arbórea y arbustiva se analizó cuantitativamente mediante la técnica de cuadrantes centrados en un punto. Se hicieron perfiles fisonómicos semirrealistas para cada localidad. Los grupos resultantes de un análisis de conglomerados se ordenaron con los factores edáficos mediante un análisis de correspondencia canónica.
Resultados y discusión: La riqueza florística fue de 244 especies; cada comunidad contiene entre 60 y 80 especies. Estructuralmente, se registraron tres variantes fisonómicas: bosques dominados por Pinus cembroides Zucc.; asociación de P. cembroides - P. cembroides var. bicolor Little; y bosque dominado por P. maximartinezii Rzed. El pH, la conductividad eléctrica y la textura del suelo influyen en mayor medida sobre la estructura y composición vegetal de las comunidades. La asociación P. cembroides - P. cembroides var. bicolor y sus especies acompañantes se desarrollan en suelos más pobres en nutrientes, mientras que los bosques de P. maximartinezii prefieren suelos someros.
Conclusión: La semejanza florística entre comunidades fue baja. Cada comunidad debe de ser manejada de forma diferente, atendiendo los requerimientos particulares de las especies que allí se desarrollan.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2017.03.018
PDF
ePUB

Citas

References

Chavoya, R. M., Granados, S. D., Granados, V. R. L., & Esparza, G. S. (2016). Clasificación y ordenación de bosques de pino piñonero del estado de Querétaro. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 7(33), 52–73. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322016000100052

Enríquez, E. E. D., Koch, S. D., & González, E. M. S. (2003). Flora y vegetación de la sierra de Órganos, municipio de Sombrerete, Zacatecas, México. Acta Botánica Mexicana, 64, 45–89. Retrieved from http://www.redalyc.org/html/574/57406406/

Farjon, A., & Styles, B. (1997). Pinus (Pinaceae). Flora Neotropica Monograph 75. Bronx, New York, USA: The New York Botanical Garden.

Gandullo, R. (2004). Nueva asociación de ambientes salinos. Multequina, 13(1), 33–37. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73292004000100003

Gentry, H. S. (1982). Agaves of Continental North America. USA: University of Arizona Tucson.

Gernandt, D. S., & Pérez-de la Rosa, J. A. (2014). Biodiversidad de Pinophyta (coníferas) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(1), 126–133. doi: https://doi.org/10.7550/rmb.32195

González, E. M., González, E. M. S., Ruacho, G. L., & Molina, O. M. (2011). Pinus maximartinezii Rzed. (Pinaceae), primer registro para Durango, segunda localidad para la especie. Acta Botánica Mexicana, 96(1), 33–48. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-71512011000300005

Granados, S. D., Hernández, G. M. A., & López, R. G. F. (2012). Ecología de los desiertos del mundo (1.a ed.). Texcoco, México: Universidad Autónoma Chapingo.

Granados, S. D., López, R. G. F., & Hernández, G. M. A. (2007). Ecología y silvicultura en bosques templados. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 13(1), 67–83. Retrieved from https://chapingo.mx/revistas/phpscript/download.php?file=completo&id=Njkw

Granados, V. R. L., Granados, S. D., & Sánchez, G. A. (2015). Caracterización y ordenación de los bosques de pino piñonero (Pinus cembroides subsp. orizabensis) de la Cuenca Oriental (Puebla, Tlaxcala y Veracruz). Madera y Bosques, 21(2), 23–42. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61740807003

Hernández, M. M. M., Islas, G. J., & Guerra, de la C. V. (2011). Márgenes de comercialización del piñon (Pinus cembroides subesp. orizabensis) en Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 2(2), 265–279. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342011000200007

Kissaa, D. O., & Sheilb, D. (2012). Visual detection based distance sampling offers efficient density estimation for distinctive low abundance tropical forest tree species in complex terrain. Forest Ecology and Management, 263, 114–121. doi: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2011.09.020

Ledig, F. T., Capo-Arteaga, M. A., Hodgskiss, P. D., Sbay, H., Flores-López, C., Thompson, C. M., & Bermejo-Velázquez, B. (2001). Genetic diversity and the mating system of a rare mexican piñon, Pinus pinceana, and a comparison with Pinus maximartinezii (Pinaceae). American Journal of Botany, 88(11), 1977–1987. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21669631

Matteucci, S., & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. USA: Serie de Biología, Organización de los Estados Americanos.

McCune, B., & Grace, J. (2002). Analysis of ecological communities. Gleneden Beach, Oregon, USA: MjM software design.

McCune, B., & Mefford, M. J. (2011). PC-ORD multivariate analysis of ecological data. Version 6 User’s Booklet. Gleneden Beach, Oregon, USA: MjM Software. Retrieved from https://www.pcord.com/PBooklet.pdf

Medina, G. G., & Ruiz, C. J. (2004). Estadísticas climatológicas básicas del Estado de Zacatecas período 1961-2003. México: Intituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Retrieved from http://www.zacatecas.inifap.gob.mx/publicaciones/climaZacatecas.pdf

Missouri Botanical Garden. (2017). Tropicos.org. Retrieved January, 2018, from http://www.tropicos.org

Mueller-Dumbois, D., & Ellenberg, H. (1974). The count-plot method and plotless sampling techniques. In D. Mueller-Dumbois, & H. Ellenberg (Eds.), Aims and methods of vegetation ecology (pp. 93–135). Nueva York, USA: John Wiley & Sons.

Osman, K. T. (2013). Forest soils. Switzerland: Springer International Publishing. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-02541-4

Reyes-Carrera, S. A., Méndez-González, J., Nájera-Luna, J. A., & Cerano-Paredes, J. (2013). Producción de hojarasca en un rodal de Pinus cembroides Zucc. en Arteaga, Coahuila, México y su relación con las variables climáticas. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(1), 147–155. doi: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.01.006

Richards, P. W., Walsh, R. P. D., Baillie, I. C., & Greig-Smith, P. (1996). The tropical rain forest: An ecological study (2.a ed). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Rocha, R. A., Chavez, R. F., Ramírez, R. A., & Cházaro, O. S. (2012). Comunidades: Métodos de estudio (1.a ed.). México: UNAM.

Rodríguez-Fuentes, H., & Rodríguez-Absi, J. (2002). Métodos de análisis de suelos y plantas. México: Trillas.

Romero-Manzanares, A., Flores-Flores, J. L., Luna-Cavazos, M., & García-Moya, E. (2016). Effect of slope and aspect on the associated flora of pinyon pines in central Mexico. The Southwestern Naturalist, 57(4), 452–456. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/23362592

Romero, A., Luna, M., & García, E. (2014). Factores físicos que influyen en las relaciones florísticas de los piñonares (Pinaceae) de San Luis Potosí, México. Revista de Biología Tropical, 62(2), 795–808. Retrieved from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442014000100032

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México (1.a ed.). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Rzedowski, G. C., & Rzedowski, J. (2005). Flora fanerogámica del valle de México (2.a ed.). México: Instituto de Ecología, A. C. & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Sánchez, G. A. (2008). Una visión actual de la diversidad y distribución de los pinos de México. Madera y Bosques, 14(1), 107–120. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712008000100008

Sánchez-González, A., Álvarez-Zúñiga, E., & López-Mata, L. (2016). Diversity and distribution patterns of ferns and lycophytes in a cloud forest in Mexico. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 22(3), 235–253. doi: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2015.09.042

Sánchez-Gonzalez, A., & López-Mata, L. (2003). Clasificación y ordenación de la vegetación del norte de la Sierra Nevada, a lo largo de un gradiente altitudinal. Anales del Instituto de Biología Serie Botánica, 74(1), 47–71. Retrieved from http://www.ejournal.unam.mx/bot/074-01/BOT74105.pdf

Sardinero, S. (2000). Classification and ordination of plant communities along an altitudinal gradient on the Presidential Range, New Hampshire, USA. Plant Ecology, 148(1), 81–103. doi: https://doi.org/10.1023/A:100985373094

Tuomisto, H., Ruokolainen, K., & Yli-Halla, M. (2003). Dispersal, environment, and floristic variation of western Amazonian forests. Science, 299(5604), 241–244. doi: https://doi.org/10.1126/science.1078037

van der Maarel, E., & Franklin, J. (2013). Vegetation ecology. Oxford, UK: John Wiley & Sons, Ltd. doi: https://doi.org/10.1002/9781118452592

Villarreal, Q. J. A., Mares, A. O., Cornejo, O. E., & Capo, A. M. A. (2009). Estudio florístico de los piñonares de Pinus pinceana Gordon. Acta Botánica Mexicana, 89, 87–124. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/abm/n89/n89a7.pdf

Zhu, X., & Zhang, J. (2009). Quartered neighbor method: a new distance method for density estimation. Frontiers of Biology in China, 4, 574–578. doi: https://doi.org/10.1007/s11515-009-0039-0

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2018 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente