Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO: UNA EVALUACIÓN EN HIDALGO, MÉXICO
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF

Palabras clave

Bosque niebla
nicho
impacto
vulnerabilidad

Cómo citar

Monterroso-Rivas, A. I. ., Gómez-Díaz, J. D. ., & Tinoco-Rueda, J. A. . (2013). BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO: UNA EVALUACIÓN EN HIDALGO, MÉXICO. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 19(1), 29–43. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.03.029

##article.highlights##

  • En el bosque de niebla de Hidalgo, México, evaluamos el hábitat de ocho especies forestales
  • La evaluación se desarrolló bajo condiciones actuales y de cambio climático
  • Se obtuvieron mapas del hábitat potencial real y del hábitat bajo condiciones de cambio climático
  • Seis especies reducirán su hábitat superficial real

Resumen

El hábitat de ocho especies forestales (Liquidambar macrophylla, Alnus arguta, Carpinus caroliniana, Clethra mexicana, Pinus patula, Nectandra sanguínea, Podocarpus reichei y Quercus spp.) representativas del bosque mesófilo de montaña en el estado de Hidalgo se evaluó en condiciones actuales y bajo escenarios de cambio climático. Se utilizó el marco conceptual de nicho ecológico y se evaluaron doce variables: una topográfica, cinco paisajísticas y seis climáticas. Se realizó un análisis factorial de nicho ecológico con el software Biomapper, que básicamente es un análisis estadístico de reducción de dimensiones. Para cada especie, se obtuvieron mapas de hábitat potencial al modificar seis variables climáticas por cada modelo de cambio climático aplicado, generando igual número de mapas para condiciones futuras. Se analizaron las diferencias en hábitat potencial para las condiciones actuales y aquéllas previstas por cambio climático, encontrando que es posible que la superficie óptima de crecimiento para seis especies se reduzca. Las especies identificadas como amenazadas por el cambio climático son L. macrophylla, A. arguta, C. caroliniana, C. mexicana, P. patula, y N. sanguínea. Estas especies componen principalmente el estrato arbóreo alto del bosque mesófilo, por lo que se concluye que el ecosistema puede verse seriamente afectado como consecuencia del cambio climático.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.03.029
PDF

Citas

Álvarez-Zuñiga, E., Sánchez-González, A., López-Mata, L., & Tejero-Díez, J. D. (2012). Composición y abundancia de las pteridofitas en el bosque mesófilo de montaña del municipio de Tlanchinol, Hidalgo, México. Botanical Sciences, 90(2), 163–177. http://www.ibiologia.unam.mx/ sociedad/www/pdf/BSBM%2090_2/BS90_2_163-177.pdf

Ángeles, P. G. (2009). El bosque mesófilo de montaña en el estado de Hidalgo. In Monterroso, A. (Ed.), El bosque mesófilo de montaña en el estado de Hidalgo: Perspectiva ecológica frente al cambio climático (1a ed., pp. 39–54). México: Universidad Autónoma Chapingo.

Challenger, A. (1998). La zona ecológica templada húmeda (el bosque mesófilo de montaña). In Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Ed.), Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México, pasado, presente y futuro (pp. 443–518). México: CONABIO.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2000). Regiones terrestres prioritarias. México: Autor.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2010). El bosque mesófilo de montaña en México: Amenazas y oportunidades para su conservación y manejo sostenible. México D.F.: Autor.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2005). Grados de marginación en México 2005 (1a ed.). México, D.F: Autor.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (30 de diciembre de 2010). Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, p. 78. doi:

Filmer, D., & Pritchett, H. (2001). Estimating wealth effects without expenditure data -or tears: An application to educational enrolments in States of India. Demography, 38, 115–131.

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (5a ed.). México: Instituto de Geografía, UNAM.

Hamilton, L., Juvik, J., & Scatena F. (1995). Tropical montane cloud forests. New York, USA: Springer Verlag,

Hirzel, A., Hausser, J., Chessel, D., & Perrin, N. (2002a). Ecologicalniche factor analysis: How to compute habitat suitability maps without absence data? Ecology, 83, 2027–2036. doi: https://doi.org/10.1890/0012-9658(2002)083[2027:ENFAHT]2.0.CO;2

Hirzel, A., Hausser, J., & Perrin, N. (2002b). Biomapper 3.1. Lausanne Univ. Laboratory for Conservation Biology. http://www.unil.ch/biomapper

Hortal, J., & Lobo, J. (2002). Una metodología para predecir la distribución espacial de la diversidad biológica. Ecología, 16, 151–178. http://www.magrama.gob.es/es/organismo-autonomo-parques-nacionales-oapn/ publicaciones/ecologia_16_23_tcm7-45749.pdf

Hutchinson, G. (1957). Concluding remarks. Cold Spring Harbor Symposia on Quantitative Biology, 22, 415–427. doi: https://doi.org/10.1101/ SQB.1957.022.01.039

Instituto Nacional de Ecología (INE). (2006). México tercera comunicación nacional ante la convención marco de naciones unidas sobre cambio climático. México: INE, SEMARNAT.

Instituto Nacional de Ecología (INE). (2009). Cuarta comunicación nacional ante la convención marco de naciones unidas sobre cambio climático. México: INE, SEMARNAT.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2000). Edafología. Conjunto de datos vectoriales de la carta edafológica escala 1:250000. Serie I. Aguascalientes, México: Autor.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2003). Carta fisiográfica escala 1:1 000 000. Aguascalientes, México: Dirección General de Geografía, INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2005). Serie III de uso de suelo y vegetación. Cartografía escala 1:250 000. Aguascalientes, México: Autor.

Leibold, M., & Geddes, P. (2005). El concepto de nicho en las metacomunidades. Ecología Austral, 15, 117–129. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1667-782X200 5000200003&script=sci_arttext

López-Mata, L., Villaseñor, J. L., Cruz-Cárdenas, G., Ortiz, E., & Ortiz-Solorio, C. (2012). Predictores ambientales de la riqueza de especies de plantas del bosque húmedo de montaña de México. Botanical Sciences, 90(1), 27–36. http://www.ibiologia.unam.mx/sociedad/ www/pdf/BSBM%2090/Botanical%20Sciences%2090_27- 36.pdf

Luna, I., & Alcántara, O. (2004). Florística del bosque mesófilo de montaña de Hidalgo. In Luna I., Morrone, J., & Espinosa, D. (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental (pp. 169–192). México: CONABIO, UNAM.

Luna, I., Ocegueda, C., & Alcántara, O. (1994). Florística y notas biogeográficas del bosque mesófilo de montaña del municipio de Tlanchinol, Hidalgo, México. Anales del Instituto de Biología, Serie Botánica, 65(1), 31–62. http://www.ejournal.unam.mx/bot/065-01/ BOT65104.pdf

Luna-Vega, I., Alcántara, O., Morrone, J., & Espinosa, D. (2000). Track analysis and conservation priorities in the cloud forests of Hidalgo, Mexico. Diversity and Distributions, 6, 137–143. http://osuno.fciencias.unam.mx/biolevol/ilv/Articulos/2000_Lunaetal_trackhgo.pdf

Monterroso, A. (2009). El bosque mesófilo de montaña en el estado de Hidalgo: Perspectiva ecológica frente al cambio climático. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Ortega, F., & Castillo C. (1996). El bósque mesófilo de montaña y su importancia forestal. Ciencias, 43, 32–39. http://www.ejournal.unam.mx/cns/no43/CNS04305.pdf

Ponce, R. R., Reynoso, R. V. H., Watson, M. J., VanDerWal, J., Fuller, R., Pressey, R., & Possingham, H. (2012). Vulnerability of cloud forest reserves in Mexico to climate change. Nature Climate Change, 2(6), 448–452. doi: https://doi.org/10.1038/nclimate1453

Ponce-Vargas, A., Luna-Vega, I., Alcántara-Ayala, O., & Ruiz- Jiménez, C. (2006). Florística del bosque mesófilo de montaña de monte Grande, Lolotla, Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 77, 177–190. http://www.ejournal.unam.mx/bio/BIOD77-02/BIOS770204.pdf

Sattler, T., Bontadina, F., Hirzel, H., & Arlettaz, R. (2007). Ecological niche modeling of two cryptic bat species calls for a reassessment of their conservation status. Journal of Applied Ecology, 44(6), 1188–1199. doi: https://doi.org/10.1111/j.1365- 2664.2007.01328.x

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2004). Introducción a los servicios ambientales. México D.F.: Autor.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2001). Inventario nacional forestal. México: Autor.

Ureta, C., Martínez-Meyer, E., Perales, H. R., & Álvarez-Buylla, E. R. (2012). Projecting the effects of climate change on the distribution of maize races and their wild relatives in Mexico. Global Change Biology, 18(3), 1073–1082. doi: https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2011.02607.x

Vermeersch, M. (1992). Regímenes de humedad del suelo. In Hidrogeografía IV.6.2 Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1:4000000. México: Instituto de Geografía, UNAM. http://www.conabio.gob.mx

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2013 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente