Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
TRAMPEO DE Phytophthora cinnamomi EN BOSQUE DE ENCINO CON DOS ESPECIES ORNAMENTALES E INDUCCIÓN DE SU ESPORULACIÓN.
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF

Palabras clave

Suelo
encino
camelia
azalea
esporangios

Cómo citar

Almaraz-Sánchez, A. ., Alvarado-Rosales, D. ., & Saavedra-Romero, L. de L. . (2013). TRAMPEO DE Phytophthora cinnamomi EN BOSQUE DE ENCINO CON DOS ESPECIES ORNAMENTALES E INDUCCIÓN DE SU ESPORULACIÓN. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 19(1), 5–12. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2011.09.062

##article.highlights##

  • Técnica de captura de Phytophthora cinnamomi en el suelo con trampa para plantas
  • Proceso de aislamiento y esporulación de Phytophthora cinnamomi
  • Herramienta para determinar más fácilmente la presencia de Phytophthora cinnamomi

Resumen

La mortalidad del encino se ha acentuado recientemente en varios estados del país. La etiología en muchos casos se desconoce. Los bosques de encino están siendo afectados por la “enfermedad de la tinta” (Phytophthora cinnamomi Rands.) en los estados de Colima, Jalisco y Guerrero. La enfermedad causada por P. cinnamomi es de gran importancia; sin embargo, el aislamiento y la esporulación del patógeno representan una gran dificultad. Debido a lo anterior, los objetivos del presente estudio fueron a) evaluar la eficiencia de dos plantas trampa, Camellia japonica y Rhododendron indicum (L.) Sweet utilizando una suspensión de suelo y b) inducir la esporulación del patógeno. Para ello, discos de tejido foliar (6 mm) de las especies trampa fueron embebidos en una suspensión de suelo por 24 y 48 h para luego ser sembrados en medio selectivo PARPH. La especie R. indicum presentó una mayor efectividad de captura de 64.10 % comparada con 6.83 % de C. japonica. Los mejores resultados de esporulación se obtuvieron con una mezcla de agua-suelo (350 mL-200 g).

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2011.09.062
PDF

Citas

Agrios, N. G. 2005. Plant pathology (5th Ed.). USA: Elsevier Academic Press.

Alvarado-Rosales, D., Saavedra-Romero, L. L., Almaraz-Sánchez, A., Tlapal-Bolaños, B., Trejo-Ramírez, O., Davidson, J. M.,… Quiroz-Reygadas, R. D. (2007). Agentes asociados y su papel en la declinación y muerte de encinos (Quercus, Fagaceae) en el centro-oeste de México. Polibotanica, 23, 1−21. http://www.herbario.encb.ipn.mx/pb/pdf/pb23/1Encino.pdf

Alvarado-Rosales, D., Saavedra-Romero, L. L., & Almaraz-Sánchez, A. (2008). Primer reporte de Phytophthora cinnamomi Rands. asociado al encino (Quercus sp.) en Tecoanapa, Guerrero, México. Agrociencia, 42, 565−572. http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v42n5/v42n5a8.pdf

Domsch, H. K. (1980). Compendium of soil fungi. London, UK: Academic Press.

Erwin, D. C., & Ribeiro, O. K. (1996). Phytophthora diseases worldwide. USA: APS Press.

Eckert, J. W., & Tsao, P. H. (1962). A selective antibiotic medium for isolation of Phytophthora and Pythium from plant roots. Phytopathology, 52, 771−777. http://www.cabdirect.org/abstracts/19631101067.html

Kannwischer, M. E., & Mitchell, D. G. (1978). The influence of a fungicide on the epidemiology of black sank of tobacco. Ecology and Epidemiology, 68, 1760−1765. http://www.apsnet.org/publications/phytopathology/backissues/Documents/1978Articles/Phyto68n12_1760.pdf

Malajczuk, N. (1979). Biological suppression of Phytophthora cinnamomi in Eucalyptus and avocados in Australia. In B. Schippers & W. Gams (Eds.), Soil-borne plant pathogens (pp. 635–652). USA: Academic Press.

Rzedowski, J. (1981). Vegetación de México. México: Limusa.

Tainter, F. H., O´brien, J. G., Hernández, A., Orozco, F., & Rebolledo, O. (2000). Phytophthora cinnamomi as a cause of oak mortality in the state of Colima, México. Plant Disease, 84(4), 394−398. doi: https://doi.org/10.1094/PDIS.2000.84.4.394

Téliz, D. (2000). El aguacate y su manejo integrado. México, D.F.: Ediciones Mundi-Prensa.

Tsao, P. H. (1983). Factors affecting isolation and quantitation of Phytophthora from soil. In D. C. Erwin, S. Bartnicki-García, & P. H Tsao (Eds.), Phytophthora, its biology, taxonomy, ecology, and pathology (pp. 219−236). USA: APS Press.

Waterhouse, G. M. (1963). Key to the species of Phytophthora de Bary. UK: Commonwealth Mycological Institute.

Zavala, C. F. (1989). Identificación de encinos de México. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Zavala, C. F. (1998). Observaciones sobre la distribución de los encinos en México. Polibotánica, 8, 47−64. http://www. herbario.encb.ipn.mx/pb/pdf/pb8/Distribuci%C3%B3n%20 encinos1.pdf

Zentmyer, G. A. (1980). Phytophthora cinnamomi and the diseases it causes. USA: The American Phytopathological Society.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2013 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente