Resumen
El manejo de los recursos naturales tanto en las zonas áridas como en cualquier otra área, debe estar respaldado por un adecuado análisis de las necesidades reales del sitio. El objetivo del presente estudio fue identificar y evaluar diferentes alternativas de manejo de recursos naturales, con la finalidad de desarrollar opciones de manejo que permitan mejorar las condiciones físicas del suelo en los agostaderos y a la vez, contribuir con las actividades productivas de la población. El estudio fue llevado a cabo en la localidad Roma-Texas que se encuentra a 25° 52’ 25.83” N y 103° 43’ 33.8” W a una altitud de 1,168 m. El presente estudio se llevó a cabo mediante recorridos de campo, para identificar la principal problemática de los recursos naturales en el área. Con el uso de la herramienta RMS Planningtool – SWAPA se definieron probables alternativas que se pueden aplicar en el sitio, mientras que con ayuda de expertos relacionados con el manejo de recursos naturales y la herramienta DSS Facilitator, se procedió a la evaluación y definición de las mejores alternativas para contribuir a la resolución de problemas relacionados al manejo de recursos naturales. Considerando los aspectos físico, social, económico y ambiental, las prácticas mejor evaluadas por su factibilidad, viabilidad y facilidad, fueron: el establecimiento de plantas leñosas (Prosopis spp), y de pastoreo, particularmente el pasto buffel (Cenchrus ciliarisL.), que son capaces de adaptarse a las condiciones de aridez de la zona.
Citas
Alcalá G. C. (1995). Guía práctica para el establecimiento, manejo y utilización del zacate buffel. Patronato del Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora, A. C. Consultado en: http://www.patrocipes.org.mx/publicaciones/pastizales/P95009.php
Beltrán López, S.; Loredo Osti, C. (2002). Reconversión de áreas agrícolas marginales a praderas de pasto buffel. INIFAP. Folleto Técnico No. 36.
Beltrán López, S.; Loredo Osti, C.; Núñez Quezada, T.; Gonzáles Eguiarte, L. A. (2008). Buffel titán y Buffel regio nuevas variedades de pasto para el altiplano de San Luis Potosí. INIFAP. Folleto técnico No. 35.
García, M. E. (1973). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen: Para adaptarlo a las condiciones de la República mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.
Loredo, O. C.; Beltrán L. S.; Villanueva D. J.; Urrutia M. J. (2005). Establecimiento de pasto Buffel para el control de la erosión hídrica. Folleto Técnico Núm. 26. INIFAP-C.E. San Luis Potosí, S.L.P. 32 p.
Medina Torres, J. G.; Armijo Tamez, R.; Blanco Icazbalceta, V. (2004). Planeación de los recursos naturales de zonas áridas: un enfoque de sistemas. Agraria. 1 (2): 206-219.OECD/FAO (2012). OECD-FAO Agricultural Outlook 2012-2021. OECD Publishing and FAO.
Pedroza S. A. (2010). Desarrollo Comunitario Sustentable. Una alternativa a la crisis agroalimentaria en países en desarrollo. DR © Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Publicaciones de la Dirección General de Difusión Cultural y Servicio. 147 pp. doi: https://doi.org/10.13140/2.1.2004.3521
Ríos Saucedo, J. C.; Valenzuela Núñez, L. M.; Rivera Gonzáles, M.; Trucios Caciano, R.; Sosa Pérez, G. (2012). Diseño de un sistema silvopastoril en zonas degradadas con mezquite en Chihuahua, México.
Reséndez Velázquez, K. L.; Gonzáles Castillo, M.; Chairez Hernández, I.; Díaz Martínez Oscar. (2012). Aspectos biológicos, ecológicos y usos del mezquite. Instituto Politécnico Nacional.
Ruíz, T. D. R. (2011). Uso potencial de la vaina de mezquite para la alimentación de animales domésticos del Altiplano Potosino. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México.
SEMARNAP (1997). Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural: 1997-2000. Dirección General de Vida Silvestre. Instituto Nacional de Ecología. México. 207 p.
SEMARNAT (2008). Catálogo de recursos forestales maderables y no maderables. Árido, Tropical y templado. Recuperado de: http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/Catalogo_de_recursos_forestales_M_y_N.pdf
Tarango A. L. A. (2005). Problemática y alternativas de desarrollo de las zonas áridas y semiáridas de México. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas 4(2): 17-22
World Bank, (2008) “World Development Report 2008: Agriculture for Development”. The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2015 Revista Chapingo Serie Zonas Áridas