Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical
Concentrados caseros para la producción avícola en Tacotalpa, Tabasco
ISSNe: 2954-3886
PDF

Keywords

Formulación
alimentación alternativa
hojas forrajeras
pollos de engorde

Categories

How to Cite

Morales Valenzuela, G. (2025). Concentrados caseros para la producción avícola en Tacotalpa, Tabasco. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 5. https://doi.org/10.5154/r.rchsat.2025.05.13

Abstract

El propósito de este estudio fue formular y evaluar la composición bromatológica de tres concentrados caseros en los indicadores productivos de pollos de engorde. La investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. Se elaboraron tres formulaciones con harinas de maíz (Zea mays), frijol (Phaseolus vulgaris) y hojas forrajeras (Gliricidia sepium, Manihot esculenta y Cnidoscolus aconitifolius). Se realizó un análisis bromatológico en los laboratorios de Análisis Químicos para Alimentos de la UNAM. Las raciones fueron suministradas a 48 pollos de la línea Cobb 500® en las fases de inicio, crecimiento y finalización del proceso de engorde. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar, con tres tratamientos, cuatro repeticiones y cuatro aves por repetición. Los tratamientos consistieron en: T0=100 % de alimento comercial, T1=100 % de concentrado caseros y T2=mezcla

 

de 50 % de concentrados caseros y 50 % de alimento comercial. Durante seis semanas, se registraron las variables de peso, consumo de alimento, ganancia de peso y conversión alimenticia. Se realizó un análisis de varianza utilizando el programa SPSS® ver. 19. El análisis bromatológico reveló que las formulaciones de iniciador, desarrollador y finalizador contenían un porcentaje de proteína de 19.29, 15.58 y 13.25 %, respectivamente. Durante la primera semana, solo el consumo de alimento tuvo diferencias significativas entre tratamientos. En la tercera semana todas las variables presentaron diferencias significativas. Sin embargo, al comparar las medias, se observó que la mezcla mostró un comportamiento similar al alimento comercial a lo largo de todo el experimento. Se concluye que los concentrados caseros representan una opción viable para la alimentación de pollos de engorde y se puede explorar su uso en aves criollas.

https://doi.org/10.5154/r.rchsat.2025.05.13
PDF

References

Abdel-Wareth, A. A. A., & Lohakare, J. (2021). Moringa oleífera leaves as eco-friendly feed additive in diets of Hy-Line Brown hens during the late laying period. Animals, 11(4), 1116. https://doi.org/10.3390/ani11041116.

Barrientos, I., Chamorro, I., Zambrano, C., Pérez, M., González, N., & Carrascal, A. K. (2018). Presencia de metales pesados y calidad microbiológica de concentrados para la alimentación porcina en cuatro regiones colombianas. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 29(3), 774-781. https://doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14772.

Bessei, W. (2006). Welfare of broilers: a review. World’s Poultry Science Journal, 62(3), 455–466. doi:10.1017/S0043933906001085.

Biesek, J., Banaszak, M., Wlaźlak, S., & Adamski, M. (2022). The effect of partial replacement of milled finisher feed with wheat grains on the production efficiency and meat quality in broiler chickens, Poultry Science, 101(5), 101817. https://doi.org/10.1016/j.psj.2022.101817.

El-Deek, A.A., Abdel-Wareth, A.A.A., Osman, M., El-Shafey, M., Khalifah, A. M., Elkomy, A. E

& Lohakare, J. (2020). Alternative feed ingredients in the finisher diets for sustainable broiler production. Scientific Reports, 10, 17743. https://doi.org/10.1038/s41598-020-74950-9.

Forbes, J. (2007). Voluntary food intake and diet selection in farm animals: Second edition. AB International, Wallingford. 453 p.

González-León, M., González-Cerón, F., Pro-Martínez, A., Sosa-Montes, E., Martínez-Martínez, U., & Rivas-Jacobo, M. (2019). Comportamiento productivo e indicadores de bienestar en pollos de engorda en pastoreo. Agro Productividad, 12(8). https://doi.org/10.32854/agrop.v0i0.1448.

Gutiérrez Castro, L., & Güechá Castillo, A. Y. (2016). Harina de forrajes en la alimentación animal.

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos, 7(2), 56-72.

https://doi.org/10.22579/22484817.688

Gutiérrez-Castro, L. L., & Hurtado-Nery, V. L. (2019). Uso de harina de follaje de Tithonia diversifolia en la alimentación de pollos de engorde. Orinoquia, 23(2). https://doi.org/10.22579/20112629.569.

Hotúa-López, L. C., Cerón-Muñoz, M. F., Zaragoza-Martínez, M. de L., & Angulo-Arizala, J. (2021). Backyard poultry: contributions and opportunities for the peasant family. Agronomía Mesoamericana, 32(3), 1019–1033. https://doi.org/10.1038/s41598-020-74950-9.

Marrugo-Ligardo, Yesid A., Montero-Castillo, Piedad M., & Durán-Lengua, M. (2016). Nutritional Evaluation of Concentrated Protein of Phaseolus lunatus and Vigna unguiculata. Información tecnológica, 27(6), 107-114. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642016000600011.

Morales-Valenzuela, G. (2021). Avicultura de traspatio en Tacotalpa, Tabasco. En: Morales- Valenzuela, G., Padilla-Vega, J. y Vásquez-Dávila, M.A. Memoria biocultural de la selva. Universidad Intercultural del Estado de Tabasco y Red Temática Sobre el Patrimonio Biocultural de México-CONACYT. 73-83 pp

Mosquera-Andrade, D., Escobar-Durán, R., & Moreno-Sánchez, A. M. (2011). Estructura y función de los huertos caseros de las comunidades afrodescendientes asentadas en la cuenca del río Atrato, departamento del Chocó, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 1(2), 91–97. https://doi.org/10.18636/bioneotropical.v1i2.29.

NRC (National Research Council). (1994). Nutrient Requirements of Poultry, 9th revised ed.; National Academic Press: Washington, DC, USA. https://doi.org/10.17226/2114. 155 p.

Olarte-Hurtado, I., Y., & Martínez-Tovar, R. A., & Motta-Delgado, P. A., & Herrera-Valencia, W.,

& Medina Mavesoy, E. Y., & Toledo, V. (2022). Efecto de la producción forrajera de pasturas nativas e introducidas sobre la producción de leche en la Amazonia Colombiana. Revista de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, 14(1), 25-41. Disponible en: https://portal.amelica.org/ameli/journal/513/5132773003/.

Paredes, M., & Díaz, M. (2023). Sustitución del pienso de finalización por maíz amarillo en pollos criollos. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 34(1), e24612. https://doi.org/10.15381/rivep.v34i1.24612

Pérez Ramírez, E., González Martínez, D., Díaz Ruiz, R., Escobedo Garrido, J. S., Contreras Ramos, J., & Améndola Massiotti, R. D. (2023). Avicultura de traspatio en las familias participantes del programa pesa (FAO) en Cuetzalan del Progreso, Puebla. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 21(1), 64–83. https://doi.org/10.22231/asyd.v21i1.1595.

Rubio, L. A., & Molina, E. (2016). Las leguminosas en alimentación animal. Arbor, 192(779), a315. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.779n3005.

Salvador Bonilla, F. S. (2017). Concentrado artesanal: una alternativa para la alimentación de aves (Gallus gallus domesticus) en razas de doble propósito. Producción Agropecuaria Y Desarrollo Sostenible, 6, 57–71. https://doi.org/10.5377/payds.v6i0.5719.

Sossa- Fernández, L. S., Higuita-Echeverri, P., Guerra- Marín, C. L., & Mosquera-Orozco, J. J. (2020). Inclusión de harina de Trichanthera igantea y Morus alba en la alimentación de pollos de engorde. Revista Universidad Católica de Oriente, 31(46), 167-180. https://doi.org/10.47286/01211463.324.

Uzcátegui Varela, J. P., Collazo Contreras, K., & Guillén Molina, E. (2020). Inclusión de Vigna unguiculata y Musa spp. para alimentación alternativa en pollos de engorde. Agronomía Costarricense, 44(2), 189-199. https://doi.org/10.15517/rac.v44i2.43112.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical