Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical
Diversidad, abundancia y usos de las verduras de las milpas en una comunidad tsotsil de Huitiupán, Chiapas
ISSNe: 2954-3886
PDF

Palabras clave

Hojas comestibles
conservación
campesino

Categorías

Cómo citar

Morales-Valenzuela, G., Hernández López, D. M., & Padilla-Vega, J. (2022). Diversidad, abundancia y usos de las verduras de las milpas en una comunidad tsotsil de Huitiupán, Chiapas. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 2(1), 5–16. https://doi.org/10.5154/r.rchsagt.2021.03.01

Resumen

Los quelites son plantas silvestres comestibles, las cuales se conocen como verduras en algunas regiones del estado de Chiapas y crecen regularmente en las milpas y huertos familiares. El objetivo del presente trabajo es conocer la diversidad, abundancia y usos de las verduras en las milpas de Sombra Carrizal, Huitiupán, Chiapas. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos, principalmente el enfoque etnográfico. Las técnicas empleadas, fueron la entrevista a profundidad, observación participante y el muestreo de las verduras presentes en 10 milpas. Se encontraron ocho especies de verduras: hierbamora blanca (Solanum nigrescens), hierbamora morada (Solanum americanum), cuña o cuñay (Witheringia meiantha), chicorio (Sonchus oleraceus), tsuy (Liabum glabrum o Sinclairia discolor), mostaza (Brassica juncea) y dos variedades de coliflor (Brassica sp). Las especies más abundantes fueron la hierbamora morada, la mostaza y las dos variedades de coliflor. Estas especies son las más importantes para el consumo de las familias campesinas de Sombra Carrizal. Las formas de preparación más comunes son cocido, frito, asado y crudo. En algunos casos se aprovechan como plantas forrajeras para la alimentación de animales de traspatio y cuando hay excedentes se comercializan al interior de la comunidad. La mayoría de las especies identificadas se propagan de manera natural. Sin embargo, en el caso de la coliflor, requiere que los campesinos esparzan las semillas en los campos de cultivo. A pesar de la pérdida de conocimiento sobre su manejo y el incremento en el uso de herbicidas, las verduras siguen presentes en las milpas de Sombra Carrizal.

https://doi.org/10.5154/r.rchsagt.2021.03.01
PDF

Citas

Balcázar-Quiñones, A., White-Olascoaga, L. Chávez-Mejía C., & Zepeda-Gómez, C. (2020). Los quelites: riqueza de especies y conocimiento tradicional en la comunidad otomí de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México. Polibotánica, 49, 219-242. DOI: 10.18387/polibotanica.49.14.

Basurto, P. F. (2011). Los quelites de México: especies de uso actual. En: Mera, O. L. M., Castro, D., & Bye, R. (comp.). Especies vegetales poco valoradas: una alternativa para la seguridad alimentaria (pp. 32-41). México: Editorial UNAM- SNICS- SINAREFI.

Basurto, P. F.; Martínez M. A., & Villalobos, G. (1998). Los quelites de la Sierra Norte de Puebla, México: inventario y formas de preparación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 62, 49-62.

Grundy A. C., Mead, A., Bond, W., Clark, G., & Burston, S. (2011). The impact of herbicide management on long-term changes in the diversity and species composition of weed populations. Weed Research, 51, 187-200.

Linares M. E., & Bye, R. (2011) ¡La milpa no es solo maíz!. En: Álvarez-Buylla, E., Carreón A., & San Vicente A (ed.). Haciendo milpa (pp: 9-12). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Linares, M. E. y Bye, R. (2015) Las especies subutilizadas de la milpa. Revista Digital Universitaria, 16(5), 1-22.

Linares, E., Bye, R., Ortega, N., & Arce A. E. (2017). Quelites: sabores y saberes del sureste del Estado de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México. DOI. 10.22201/ib.9786073016667e.2019. Mariaca-Méndez, R., Cano-Contreras, E. J., Morales-Valenzuela, G., & Hernández Sánchez, M. (2014). La milpa en la región serrana Chiapas-Tabasco de Huitiupán-Tacotalpa. In González-Espinosa, M., & Brunel-Manse, C. (coords.), Montañas, pueblos y agua. Dimensiones y realidades de la Cuenca Grijalva (Volumen 1, pp. 323-359). México: Juan Pablos Editor y El Colegio de la Frontera Sur.

Mariaca-Méndez, R., Pérez-Pérez, J., López-Meza, A. & León-Martínez,. N. S. (2007) La milpa tsotsil de los Altos de Chiapas y sus recursos genéticos. México: El Colegio de La Frontera Sur y Universidad Intercultural de Chiapas.

Mascorro-de Loera, R. D., Ferguson, B. G., Perales-Rivera, H. R., & Charbonnier, F. (2019). Herbicidas en la milpa: Estrategias de aplicación y su impacto sobre el consumo de arvenses. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 6(18), 477-486. DOI:https://doi.org/10.19136/era.a6n18.2076.

McClung-de Tapia, E., Martínez-Yrízar, D., Ibarra-Morales, E. y Adriano Morán, C. C. (2013). Los orígenes prehispánicos de una tradición alimentaria en la cuenca de México. Anales de Antropología, 48(I), 97–121.

Mera, O. L. M., Flores, R., Basurto-Peña F., Bye, R., Castro, D., et al. (2005). De quelites me como un taco. Ciencias, 77, 36-38.

Mera, O. L. M., Castro, D., & Bye, R. (2011). Especies vegetales poco valoradas: una alternativa para la seguridad alimentaria. México: Editorial UNAM- SNICS- SINAREFI.

Morales-Valenzuela, G., Mariaca-Méndez, R., & Padilla-Vega, J. (2015). Tecnología campesina en la milpa de ladera en Tacotalpa, Tabasco. En: Villanueva-Jimenez, J. A. & Jarquin-Galvez, R. (coords.). Agricultura sostenible: Armonía entre el hombre y la naturaleza. (pp. 382-390). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

POWO (2021). "Plants of the World Online. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew. Disponible en; http://www.plantsoftheworldonline.org/

Ramírez-Salinas C., & Castro-Ramírez A. E. (2011) Los montes, conocimiento tradicional campesino sobre las arvenses de la milpa en Teopisca y Amatenango del Valle, Chiapas. En: Ávila E. L. (ed.). Desarrollo sustentable, interculturalidad y vinculación comunitaria Chiapas (pp: 95-117). México: Universidad Intercultural de Chiapas. Chiapas.

Rojas, S. & Vibrans, H. (s/f). Catálogo de Malezas de México: Familia Brassicaceae. México: SENASICA y Colegio de Postgraduados.

Sánchez Hernández, D. (2013). Abundancia y valor proteico de chayas presentes en áreas de cultivo de maíz (Zea mays) en la comunidad de Pomoquita, Tacotalpa, Tabasco (Tesis de Licenciatura). Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, México.

Santiago-Saenz, Y. O., Hernández-Fuentes, A. D, López-Palestina, C. U, Garrido-Cauich, J. H, Alatorre-Cruz, J. M., & Monroy-Torres, R. (2019). Importancia nutricional y actividad biológica de los compuestos bioactivos de quelites consumidos en México. Revista Chilena de Nutrición, 46(5), 593-605. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000500593.

Solís-Becerra, C. G., & Estrada-Lugo, E. I. J. (2014). Prácticas culinarias y (re)conocimiento de la diversidad local de verduras silvestres en el Colectivo Mujeres y Maíz de Teopisca, Chiapas, México. LiminaR, 12(2), 148-162. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272014000200010&lng=es&tlng=es.

Vigouroux, Y., Barnaud, A., Scarcelli, N., & Thuillet, A. C. (2011) Biodiversity, evolution and adaptation of cultivated crops. Comptes Rendus - Biologies 334, 450-457.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical