Resumen
Los metales pesados como el hierro, presentes en aguas residuales aún en bajas concentraciones, causan daños a plantas, a la salud de las personas y animales. Existen tratamientos que emplean plantas para eliminarlos a través de la adsorción. El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad de remoción de hierro presente en agua mediante el uso de Pistia stratiotes. Se realizaron 12
distintos tratamientos empleando dos tamaños de partículas de biomasa (<0.46 milímetros y mayor a 0.46 milímetros), dos diferentes cantidades de biomasa (0.1 y 1 gramo) y tres soluciones acuosas con diferentes concentraciones de hierro (50, 10 y 1 ppm). Para determinar la cantidad de hierro contenido en la solución después de los tratamientos, se empleó un espectrofotómetro UV-Visible modelo DR/2010 de Hach, a una longitud de onda de 562 nanómetros empleando ferrozine (sodium 4-[3-(pyridin-2-yl)-6-(4-sulfophenyl)-1,2,4-triazin-5-yl]benzene-1-sulfonate) para desarrollar el color. El mayor porcentaje de remoción fue 87.1 % de hierro utilizando la biomasa <0.46 milímetros, 0.1 gramos de biomasa y una concentración de hierro de 10 ppm. Las partículas de menor tamaño pueden adsorber una mayor cantidad de biomasa, y el utilizar mayores cantidades de biomasa también produce un mayor contacto del hierro con las partículas de la biomasa, aumentado la posibilidad de contacto y con esto la adhesión del metal en la biomasa.
Citas
Acosta Arguello, H., Barraza Yance, A., Andrés, C., & Arrieta, A., Ricardo, A. (2017). Adsorción de cromo (VI) utilizando cáscara de yuca (Manihot esculenta) como biosorbente: Estudio cinético. Ingeniería y Desarrollo, 35(1), 58-76. https://doi.org/10.14482/inde.35.1.8943
Akinbile, C., & Yusoff, M., (2012). Assessingwater hyacinth (Eichhornia crassipes) and lettuce (Pistia stratiotes) effectiveness in aquaculture wastewater treatment, doi: 10.1080/15226514.2011.587482, Int. J. Phytoremediation, 14(3), 201-211.
Albis, A., Martínez, J., Severiche, M., & García, J. (2016). Remoción de plomo de soluciones acuosas usando cáscara de yuca modificada con ácido cítrico. Avances de Investigación en Ingeniería, 13(1). https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.2.254
Arciniega Galaviz, M. A. (2023). Remoción de cobre en agua sintética utilizando pectina de cáscara de naranja (Citrus sinensis). Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 3(1), 45–54. https://doi.org/10.5154/r.rchsagt.2023.03.04
Baños-Castro, G. L., Martínez-de-Navas, E. N., & Landaverde-Sánchez, J. V. (2022). Diseño de planta de tratamiento de aguas residuales restaurante Tekunal en el lago de Coatepeque, Santa Ana. Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, 10(1), 61–72.
Cardona Gutiérrez, A. F., Cabañas Vargas, D. D., & Zepeda Pedreguera, A. (2013). Evaluación del poder biosorbente de cáscara de naranja para la eliminación de metales pesados, Pb (II) y Zn (II). Ingeniería, 17(1), 1-9.
Cárdenas, E., Allende, Z., Ferreira, M., Velázquez, A., & Vogt, Ch. (2023). Estudio de la capacidad depuradora de Pistia stratiotes L., en el tratamiento de aguas residuales generados en el Laboratorio de Efluentes de FACEN-UNA. Reportes científicos de la FACEN, 14(1), 70-77. Epub 00 de junio de 2023.https://doi.org/10.18004/rcfacen.2023.14.1.70
Carolin, C. F., Kumar, P. S., Saravanan, A., Joshiba, G. J., & Naushad, M. (2017). “Efficient techniques for the removal of toxic heavy metals from aquatic environment: A review,” J. Environ. Chem. Eng., vol. 5, no. 3, pp. 2782-2799.
Cascaret-Carmenaty, D., Rodríguez-Matos, A., Ricardo-Lobaina, J., Quesada-González, C. A., Omaida, & Bahín-Deroncelé, L. (2020). Utilización de bagazo de caña de azúcar natural y tratado ecucquímicamente, como material adsorbente para Cu 2+. Revista Cubana de Química, 32(2), 331-
Epub 21 de septiembre de 2020. Recuperado en 01 de agosto de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224- 54212020000200331&lng=es&tlng=es.
Castro-Torres, Y. (2015). Determinación de metales pesados en agua superficial de la mina de Dolores municipio de Madera, Chihuahua. [Tesis Licenciatura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro].http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/7895/YESMIN%20HORTE NSIA%20CASTRO%20TORRES.pdf?sequence=1
Fontúrbel Rada, F. (2005). Indicadores fisicoquímicos y biológicos del proceso de eutrofización del Lago Titikaka (Bolivia). Ecología Aplicada, 4(1-2), 135-141. Recuperado en 01 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 22162005000100018&lng=es&tlng=es.
Farooq, J. A., Kozinski, M. A., Khan, & M. Athar, (2010). “Biosorption of heavy metal ions using wheat based biosorbents -a review of the recent literature”, Bioresour. Technol., vol. 101, no. 14, pp. 5043-53. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0960852410003019
Granados Sánchez, D., López Ríos, G. F., & Hernández García, M. Á. (2010). La lluvia ácida y los ecosistemas forestales. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 16(2), 187- 206. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.04.022
He J., & Chen J. P. (2014). Bioresource Technology A comprehensive review on biosorption of heavy metals by algal biomass: Materials, performances, chemistry, and modeling simulation tools. Bioresource Technology 160, 67– 78. DOI: 10.1016/j.biortech.2014.01.068
Kuśmierek, K., & Świątkowski, A. (2015). The influence of different agitation techniques on the adsorption kinetics of 4-chlorophenol on granular activated carbon. Reac Kinet Mech Cat 116, 261–271 (2015). https://doi.org/10.1007/s11144-015-0889-1
Mejía Sandoval, G., (2006). Aproximación teórica a la biosorción de metales pesados por medio de microorganismos. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 1(1), 77-99.
Mancilla-Villa, Ó. R., Ortega-Escobar, H. M., Ramírez-Ayala, C., Uscanga-Mortera, E., Ramos- Bello, R., & Reyes-Ortigoza, A. L. (2012). Metales pesados totales y arsénico en el agua para riego de Puebla y Veracruz, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 28(1), 39-48. Recuperado en 01 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 49992012000100004&lng=es&tlng=es
Martelo, J., & Lara Borrero, J. A. (2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales: una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, 8(15), 221-243. Retrieved September 13, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 91652012000100011&lng=en&tlng=es.
Mendoza, Yoma I., I. Pérez, J., & Galindo, Andrés A. (2018). Evaluation of the Contribution of the Aquatic Plants Pistia stratiotes and Eichhornia crassipes in the Municipal Wastewater Treatment. Información tecnológica, 29(2), 205-214. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07642018000200205
Meza Pérez, M., Marín, J. C., Behling Quintero, E., Colina Andrade, G., Rincón L., N., & Polo, C.
A. (2013). Bioabsorción de Pb (II) Y Cr (III) usando la planta acuática Pistia stratioides. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 28(3), 19-27. Recuperado en 01 de agosto de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 40652013000300003&lng=es&tlng=es.
Monreal-Saavedra, R., & Ramírez-Rábago, P. (2015). Mi México ES MINERO. Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C. México. Recuperado de: https://www.geomin.com.mx/publicaciones/pub3_MEXICO %20MINERO%203%20edicion.pdf.
Moreira, A. S., Duarte, Márcia M. L, Nandenha, J., & Gorete R. M. (2008). Estudio del Mecanismo de Remoción de Hierro y Cobre presentes en Aceites Lubricantes Usados Mediante Bioadsorción. Información tecnológica, 19(1), 57-68. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642008000100008
Odjegba, V. I, & Fasidi, I. O. (2004). Accumulation of trace elements by Pistia stratiotes: Implications for phytoremediation. Ecotoxicology. 13: 637-646. https://link.springer.com/article/10.1007/s10646-003-4424-1
Pabón, S. E., Benítez, R., Sarria, R. A., & Gallo, J. A. (2020). Contaminación del agua por metales pesados, métodos de análisis y tecnologías de remoción. Una revisión. Entre Ciencia e Ingeniería, 14(27), 9-18. Epub March 20, 2021.https://doi.org/10.31908/19098367.0001
Pérez Antolinez, L. L., Paz Astudillo, I. C., Sandoval Aldana, A. P., & Peñaloza Atuesta, G. C. (2020). Uso de cáscara de cacao (Theobroma cacao) para la remoción de cromo en solución acuosa. Revista EIA, 17(34), 1–13. https://doi.org/10.24050/reia.v17i34.1393
Pinzón-Bedoya, M. L., & Cardona Tamayo, A. M. (2008). “Caracterización de la cáscara de naranja para su uso como material bioadsorbente”. Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas, 6 (1), 1-23.
Rodríguez-Lara, J. W., Cervantes-Ortiz, F., Arámbula-Villa, G., Mariscal-Amaro, L. A, Aguirre- Mancilla, C. L., & Andrio-Enríquez, E. (2021). Jacinto de agua (Eichhornia crassipes): una revisión. Agronomía Mesoamericana, 33 (1), 44201. https://doi.org/10.15517/am.v33i1.44201
Samaniego León, J. E., Arzamendia, A. R., & Ayala, M. J. (2016). Remoción de Hierro y Plomo en aguas Residuales por Bioadsorción de la Cáscara de Naranja Agria. Revista Sobre Estudios e Investigaciones del saber académico, (10), 69-75. https://doi.org/10.70833/rseisa10item164
Sánchez-Silva, J. M., González-Estrada, R. R., Blancas-Benitez, F. J., & Fonseca-Cantabrana, Á. (2020). Utilización de subproductos agroindustriales para la bioadsorción de metales pesados. TIP. Revista Especializada en Ciencias Químico-biológicas, 23, e20200261. Epub 05 de marzo de 2021.https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2020.0.261
Sánchez-Galván, G., Mercado, F. J., & Olguín, E. J. Leaves and Roots of Pistia stratiotes as Sorbent Materials for the Removal of Crude Oil from Saline Solutions. Water Air Soil Pollut 224, 1421 (2013). https://doi.org/10.1007/s11270-012-1421-0
Secretaría de Economía (2013). Perfil de Mercado del Hierro-Acero. Dirección General de Desarrollo Minero. México. Recuperado de: https://www. economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/informacionSectorial/minero/p m_hierro_acero_1013.pdf
Tejada-Tovar, C., Villabona-Ortiz, Á., & Garcés-Jaraba, L. (2015). Adsorción de metales pesados en aguas residuales usando materiales de origen biológico. TecnoLógicas, 18(34), 109-123. Retrieved August 01, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012377992015000100010&lng=en
&tlng=es.
Telwesa (2023). Importancia de Agua Regenerada. Congreso ecostp2023.España. Recuperado de https://telwesa.com/congreso-ecostp2023/
Vallejo Aguilar, M. de la L., Marín Castro, A., Ramos Cassellis, M. A., Silva Gómez, M. E., Ibarra
S. E., Cantún, D., & Tamariz Flores, J. V. (2021). Biosorción y tolerancia de Pb, Cr y Cd por la biomasa de Pleurotus ostreatus (Jacq. Ex Fr.) P. Kumm. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 12(2), 275-289. Epub 25 de abril de 2022.https://doi.org/10.29312/remexca.v12i2.2687
Vargas, M. Cerro, S. Reyna, E. R. Bandala, & J. L. Sanchez, “Biosorption of heavy metals in polluted water, using different waste fruit cortex,” Phys. Chem. Earth, Parts A/B/C, vol. 37-39, pp. 26-29.
Vargas-Snabria, M., & Brenes-Pino, F. (2011). Hemocromatosis como causa de cirrosis en Costa Rica: A propósito de un caso. Medicina Legal de Costa Rica, vol. 28 (2). https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v28n2/art9%20v28n2.pdf.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical