Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical
Caracterización de la ganadería bovina de pequeña escala en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca
ISSNe: 2954-3886
PDF

Palabras clave

Producción agrícola
ganado vacuno
equía (Tesauros)
ganadería extensiva
cambio climático

Categorías

Cómo citar

Zepeda Cancino, R. M., & Vázquez García, V. (2025). Caracterización de la ganadería bovina de pequeña escala en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 5. https://doi.org/10.5154/r.rchsat.2024.05.06

Resumen

La ganadería bovina de pequeña escala es una seguridad alimentaria y a los ingresos de las familias rurales a través de la comercialización de leche, becerros y queso. El objetivo de este estudio fue caracterizar la ganadería bovina de pequeña escala e identificar los retos que enfrenta en la región del Istmo de Tehuantepec en el estado de Oaxaca. El estudio se realizó con base en una estrategia metodológica mixta que combinó datos cuantitativos y cualitativos. Se realizaron entrevistas, talleres, observación participante y se aplicó un cuestionario. En la zona de estudio las unidades de producción no superan, en promedio, las 22 hectáreas y las 40 cabezas de ganado. En Unión Hidalgo hay mayor presencia de elaboración de queso artesanal en comparación con La Venta. La producción de leche se llega a reducir hasta en un tercio durante la época de secas. La población de estudio mencionó que los principales retos que enfrentan son la presencia de sequías intensas y los bajos precios de venta de sus productos pecuarios. En un contexto de sequías intensas y la falta de un mercado justo es necesario diseñar políticas públicas que busquen estrategias de adaptación eficaces para la subsistencia de la ganadería bovina de pequeña escala en la zona de estudio.

https://doi.org/10.5154/r.rchsat.2024.05.06
PDF

Citas

Apan-Salcedo, G. W., Nahed-Toral, J., Pérez-Luna, E., Piñeiro-Vázquez, Á., y Jiménez-Ferrer, G. (2022). Nivel de adopción de técnicas silvopastoriles en la Sierra Madre de Chiapas, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 25, 1–15. https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/4001/1800

Bautista-Tolentino, M., López-Ortíz, S., Pérez-Hernández, P., Vargas-Mendoza, M., Gallardo-López, F., y Gómez-Merino, F. C. (2011). Sistemas agro y silvopastoriles en la comunidad el limón, municipio de paso de ovejas, Veracruz, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(1), 63–76. https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/440/445

Cabrera-Toledo, J. M., Carballo-Carballo, A., y Aragón-Cuevas, F. (2015). Evaluación agronómica de maíces raza Zapalote chico en la región Istmeña de Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i11.775

CONAGUA. (2022). Monitor de sequía. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico

Cruz Aguilar, R., Cruz León, A., Uribe Gómez, M., Ramírez Valverde, B., Cuevas Reyes, V., y Fernández Rebollo, P. (2021). Socioeconomic analysis of peasant production units of the traditional silvopastoral system in the Sierra de Huautla Biosphere Reserve of Morelos. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 1(1). 3–17. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsat.2021.01.01

Cruz-Hernández, S., Torres-Carral, G., y Martínez-Hernández, A. (2018). Percepción del cambio climático entre la población en el Pacífico Sur Mexicano. En E. Velázquez Cigarroa y O. Castro Martínez. (coords.). Educación Ambiental y Sustentabilidad. Aportaciones Multidisciplinarias para el Desarrollo (pp. 333-351). Universidad Autónoma Chapingo.

FAO. (2015). Evaluación de resultados 2013. https://www.fao.org/mexico/programas-y-proyectos/evaluacion-y-analisis-de-politicas-publicas/es/

Gallardo-Chávez, A., Vargas-López, S., Bustamante-González, Á., Nahed-Toral, J., Ramírez-Bribiesca, E., y Casiano-Ventura, M. (2019). Riesgos climáticos y modos de vida de las familias productoras de ganado bovino en la costa chica, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 22, 169–178. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Hernández, A., Domínguez, B., Cervantes, P., y Barrientos, M. (2018). Ganadería familiar en México y cambio climático. En A. Hernández y J. Salazar. (Eds.). La ganadería familiar en México. Un enfoque de sustentabilidad (pp. 71–120). CEDRSSA.

INEGI. (2022). Censo Agropecuario 2022. https://www.inegi.org.mx/programas/ca/2022/

López, A. (2020). Crisis ganadera en el Istmo por sequía: suman 52 reses muertas. El Universal. https://oaxaca.eluniversal.com.mx/municipios/18-02-2020/crisis-ganadera-en-el-istmo-por-sequia-suman-52-reses-muertas

López, A. (2024). Tras muerte de 500 reses, ganaderos se declaran en “emergencia” por ola de calor y sequía en Oaxaca. El Universal https://www.eluniversal.com.mx/estados/tras-muerte-de-500-reses-ganaderos-se-declaran-en-emergencia-por-ola-de-calor-y-sequia-en-oaxaca/

López-Santiago, N., Villegas-Aparicio, Y., Carrillo-Rodríguez, J. C., Castañeda-Hidalgo, E., Lozano-Trejo, S., & Martínez Gutiérrez, A. (2021). Assessment of natural resources in beef cattle production units, case: Guivicia Santa María Petapa, Oaxaca. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 1(1), 65-76. http://dx.doi.org/10.5154/.rchsat.2021.01.05

Magaña-Monforte, J. G., Ríos, A. G., y Martínez-González, J. C. (2006). Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas tropicales de México. Arch. Latinoam. Prod. Anim., 14(3), 105–114. https://www.researchgate.net/publication/28128771

Mora, H., Berdon, V., y Ramos, É. (2018). La ganadería familiar y el agroturismo en México. En A. Hernández y J. Salazar. (Eds.). La ganadería familiar en México (pp. 121–165). CEDRSSA.

Morgan, D. (1998). Practical Strategies for Combining Qualitative and Quantitative Methods: Applications to Health Research. Qualitative Health Research, 8 (3), 362–76. https://doi.org/10.1177/104973239800800307.

Nahmad, S., Nahón A., y Langlé, R. (2014). La visión de los actores sociales frente a los proyectos eólicos del Istmo de Tehuantepec. CIESAS.

SADER. (2017). Planeación agrícola nacional 2017-2030. Apartado sorgo mexicano. https://sursureste.org.mx/estudios/planeacion-agricola-nacional-2017-2030-apartado-aguacate-mexicano-2/

Salazar, J., y Noriega, E. (2018). Marco de referencia. En A. Hernández y J. Salazar. (Eds.). La ganadería familiar en México. Un enfoque de sustentabilidad (pp. 17–22). CEDRSSA.

SEDAPA. (2016). Plan Estratégico Sectorial Desarrollo Rural Subsector Pecuario. Subsector Pecuario 2016-2022. http://www.coplade.oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2017/11/8.3_pecuario.pdf

SIAP. (2020). Aanuario estadístico de la producción ganadera. Leche Bovino. https://nube.siap.gob.mx/cierre_pecuario/

Vázquez-García, V., y Zepeda-Cancino, R. (2022). Lo que el viento no se llevó. El papel de los ganaderos en la promoción de la industria eólica en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Sociedad y Ambiente, (25), 1-25. https://doi.org/10.31840/sya.vi25.2587

Vázquez, G. V., Martínez, R. S. N., Antonia, P. O. M., y Rueda, A. J. C. (2020). Género, soberanía alimentaria y maíz en el Istmo de Tehuantepec, México. La Manzana de La Discordia, 15(1), 121–144. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v15i1.8692

Vega-García, J., Iturbe-González, A. y Martínez-García, C. (2024). Participación de las mujeres en la toma de decisiones en sistemas lecheros familiares. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 15(1), 96-112. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.241501.06

Villagómez, J. A., y Del Ángel-Pérez, A.. (2018). Ganadería y agricultura familiar en Maéxico. En A. Hernández y J. Salazar. (Eds.). La ganadería familiar en méxico. Un enfoque de sustentabilidad (pp. 23–70). CEDRSSA.

Villegas de Gante, A., Cervantes Escoto,. F., Cesín Vargas. A., Espinoza, Ortega. A., Hernández Montes. A., Santos Moreno. A., y Martínez Campos, Á. R. (2014). Atlas de los quesos mexicanos genuinos. Colegio de Postgraduados.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical