Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical
Diversidad y valor cultural de los huertos en División del Norte Escárcega, Campeche
ISSNe: 2954-3886
PDF

Palabras clave

Agroforestería
agricultura campesina
diversidad tropical
soberanía alimentaria

Categorías

Cómo citar

Rivas, M. I., Cruz Aguilar, R., Pérez Fern´ández, A., & Sánchez Montejo, C. P. (2025). Diversidad y valor cultural de los huertos en División del Norte Escárcega, Campeche. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 5. Recuperado a partir de https://revistas.chapingo.mx/rchsagt/article/view/1218

Resumen

Los huertos de traspatio son una forma de agricultura que utilizan las familias para la obtención de alimentos para autoconsumo. Estos espacios son reservorios de técnicas y saberes de agrobiodiversidad. En el presente estudio se realizó en la comunidad de División del Norte, Escárcega, Campeche, en la cual se analizaron las características que poseían los huertos como: la estructura y diversidad, y las personas que realizan esta actividad. Para lo cual se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a los propietarios directamente en sus domicilios. El tamaño de los huertos varía de 10 hasta 2000m2. La biodiversidad en los huertos registró 96 especies vegetales, seis de animales domésticos; de las especies vegetales se identificaron 46 familias y 77 géneros, predominando las especies herbáceas, además la mayoría de los huertos se encuentran en una etapa de placenta.  El limón (Citrus limon) es la especie con mayor valor cultural debido a que el 53% de los huertos poseen al menos un árbol de limón. Otras plantas como aguacate (Persea americana) y plátano (Musa spp.) muestran también alta importancia alimenticia y medicinal para las familias. El índice de diversidad de Shannon- Weaver fue de 1.8. La alimentación y medicina son los principales objetivos que tienen los huertos en la comunidad con especies principalmente herbáceas. El índice de biodiversidad bajo refleja la selección de especies por los intereses de los propietarios, lo cual no sucede en un ecosistema natural con mínima intervención.

 

PDF

Citas

Bautista-García, G., Sol-Sánchez, Á., Velázquez-Martínez, A., & Llanderal-Ocampo, T. (2016). Composición florística e importancia socioeconómica de los huertos familiares del Ejido La Encrucijada, Cárdenas, Tabasco. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(SPE14), 2725-2740. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342016001002725

Beltrán-Rodriguez, L; Tegoma Coloreano, A; Blancas J & García Flores, A (2023). Riqueza, estructura y diversidad florística en huertos familiares del sureste del estado de Morelos: una aproximación biocultural. Polibotánica no.55 México. https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.4

Calvet, M. L., Garnatje, T., Parada, M., Vallés, J., & Reyes, G. V. (2014). Más allá de la producción de alimentos: los huertos familiares como reservorios de diversidad biocultural. Ambienta, 107, 40–53. URL: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.revistaambienta.es/content/dam/revistaambienta/files-1/Revista-Ambienta/AMBIENTA/107/Ambienta_2014_107_40_53.pdf

Castañeda Navarrete, J., Lope Alzina, D. G. y Ordóñez Díaz, M. de J. (2018). Los huertos familiares en la península de Yucatán. En: Ordóñez Díaz, M. de J. (Ed.). Atlas biocultural de huertos familiares en México: Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz y península de Yucatán (pp. 331-390). Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM. http://libros.crim.unam.mx/index.php/lc/catalog/book/61

Castañeda, G. I., Aliphat, F. M.M., Caso, B. L., Lira, S. R., & Martínez, C. D. C. (2020). Conocimiento tradicional y composición de los huertos familiares totonacas de Caxhuacan, Puebla, México. Polibotánica, (49), 185-217. URL: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682020000100185.

Chablé-Pascual, R; Palma-López, D. J; Vázquez-Navarrete, C. J; Ruiz Rosado, O; Mariaca-Méndez, R; Ascensio-Rivera, J M (2015). Estructura, diversidad y uso de las especies en huertos familiares de la Chontalpa, Tabasco, México. Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 12(4). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-90282015000100003

Colín, H., Cuevas, A. H., & Tradicional, R. E. M. (2012). El Manejo Tradicional y Agroecológico en un Huerto Familiar de México, Como Ejemplo de Sostenibilidad. Etnobiología, 10(2), 12-28. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/210

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (2024). Artemisa Ludaviciana. Consultado el 18 de septiembre del 2024 en: Artemisia ludoviciana - ficha informativa (conabio.gob.mx).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (2010). El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y Oportunidades para su Conservación y Manejo Sostenible. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. URL: http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/bMesofilo.html.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2016). Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Roma: FAO.

García Flores J.C., Gutiérrez J.G. Araújo M. R (2019). Factores sociales explicativos de la riqueza vegetal en huertos familiares: análisis de una estrategia de vida. Sociedad y Ambiente, 7(19): 241-264. doi: 10.31840/sya.v0i19.193

García, J. C; Calvet-Mir, L; Domínguez, P, y Gutiérrez, J. G (2018). Buenas prácticas de desarrollo sostenible: el huerto familiar en el Altiplano Central Mexicano. En Julián Mora. (ed.), Gestión ambiental y desarrollo sustentable: experiencias compara-das. Pamplona, España: Thomson Reuters Aranzadi, pp. 129-138. https://www.researchgate.net/publication/329483595_Buenas_practicas_de_desarrollo_sostenible_el_huerto_familiar_en_el_Altiplano_Central_Mexicano

García, J.J., Gutiérrez, G., Balderas, M.A., Araújo, M.R. (2016). Sociocultural and environmental benefits from family orchards in the Central Highlands of México. Bois et Forets des Tropiques, 329(3): 29-42. URL: http://doi.org/10.17632/sxzvv59pgg.1.

Gobierno del estado de Campeche (2010). Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos de Escárcega, Campeche. México: Gobierno del estado de Campeche. URL: https://www.semabicce.campeche.gob.mx/ordenamiento/PM-Escarcega.pdf.

Góngora-Chin, R. E, Flores-Guido, S, Ruenes-Morales, M, Aguilar-Cordero, W, & García-López, J .E. (2016). Uso tradicional de la flora y fauna en los huertos familiares mayas en el municipio de Campeche, Campeche, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 3(9), 379-389. Recuperado en 10 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-90282016000300379&lng=es&tlng=es.

Guadarrama Martínez, N; Chávez Mejía, M. C; Rubí Arriaga, Ma; White Olascoaga, L. (2020). La diversidad biocultural de frutales en huertos familiares de San Andrés Nicolás Bravo, Malinalco, México Sociedad y Ambiente, núm. 22, 2020. El Colegio de la Frontera Sur, México Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455763085010 DOI: https://doi.org/10.31840/sya.vi22.2107

Guadarrama, M.N., Chávez, M. M.C. (2023). Factores sociales y culturales que favorecen la riqueza de frutales en huertos familiares. Agricultura, sociedad y desarrollo, 20(4), 1-15. URL: https://doi.org/10.22231/asyd.v20i4.1530.

Hernández X. E., Inzunza M. F., Solano S. B., Brauer G. F. (1976-1977). Estudio de la Tecnología Agrícola tradicional. En: Avances en la enseñanza y la investigación 1976-1977. México: Colegio de Postgraduados, pp. 27-30.

INEGI (2020). Sistemas de consulta. Consultado el 29 de agosto de 2024. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx?ag=040090002

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2010). XIII Censo General de Población y Vivienda. México: INEGI.

Jiménez, W. (2007). Huertos mixtos en la economía familiar en fincas del noratlántico de Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales (TropJ EnvironSci), 33–39.

Jurado, Ch. S. (2017). Estadística Inferencial. Manual Autoformativo. Perú: Universidad Intercontinental.

Martínez, N. G., Mejía, M. C. C., Arriaga, M. R., & Olascoaga, L. W. (2020). La diversidad biocultural de frutales en huertos familiares de San Andrés Nicolás Bravo, Malinalco, México. Sociedad y Ambiente, (22), 237-264

Monroy, M. R., Ponce, D. A., Colín, B. H., Monroy, O. C., & García, F. A. (2016). Los huertos familiares tradicionales soporte de seguridad alimentaria en comunidades campesinas del estado de Morelos, México. Ambiente y Sostenibilidad, 33–43.

Montañez-Escalante, P. I., Ruenes-Morales, M. R., Ferrer-Ortega, M., & Estrada-Medina, H. (2014). Los huertos familiares Maya-Yucatecos: situación actual y perspectivas en México. Ambienta, 107, 100-109.

Morales, J. R., Aguilar Cordero, W., Gómez Varela, C. S., & García Gil, J. G. (2024). La migración rural-urbana como factor de cambio en la composición y manejo de solares mayas. Economía, sociedad y territorio, 24(74). https://doi.org/10.22136/est20241928

ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2017). La población mundial aumentará en 1.000 millones para 2030. Noticias. 21 de junio de 2017. Nueva York. URL: https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-population-prospects-2017.html.

Pagaza, E. M. (2008). Efecto de la urbanización y el cambio cultural en la estructura florística de los huertos familiares y su papel en la conservación de especies silvestres, un estudio de caso en Tlacuilotepec, Puebla. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis de Maestría.

Poot-Pool, W.S., Hans, V.D.W., Salvador, F.J., Pat-Fernández, J.M., & Esparza-Olguín, L. (2012). Composición y estructura de huertos familiares y medios de vida de productores en Pomuch, Campeche. Los huertos familiares en Mesoamérica. Universidad Autónoma de Yucatán 31: 39-68

Rosales-Martínez, V., & Leyva-Trinidad, D. A. (2019). El rol de la mujer en el agroecosistema y su aporte a la producción de alimentos. Agroproductividad, 12(1), 47-53. https://link.gale.com/apps/doc/A592664296/IFME?u=anon~680fac7e&sid=googleScholar&xid=12e145be

Rosales-Martínez, V., Flota-Bañuelos, C., Candelaria-Martínez, B., Bautista-Ortega, J., Fraire-Cordero, S (2019). Importancia socioeconómica de los huertos familiares en tres comunidades rurales de Campeche. Agro productividad 12 (2): 15-20.

https://doi.org/10.32854/agrop.v12i2.1358

Rzedowski, J., & Huerta, L. (1978). Vegetación de México (Vol. 432). México: Editorial Limusa.

Salazar, B. L., Magaña, M. M. A., & Latournerie, M. L. (2015). Importancia económica y social de la agrobiodiversidad del traspatio en una comunidad rural de Yucatán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 12, 1–14.

Shannon, C.E., Weaver, W. (1949). The mathematical theory of communication. USA: University of Illinois Press. Urbana.

Tegoma, C.A., Blancas, J., García, F. A., Beltrán, R.L. (2023). Riqueza, estructura y diversidad florística en huertos familiares del sureste del estado de Morelos: una aproximación biocultural. Polibotánica, 55, 41-65. https://doi.org/10.18387/polibotanica.55.

Tino-Antonio P, Sánchez-Morales P., Juárez-Ramón D., Boege-Schmidt E., Julio Sánchez-Escudero (2022). Conocimiento tradicional, agrobiodiversidad y prácticas agroecológicas en los liipakan (huertos familiares) de Olintla, Puebla. Revista Ra Ximhai, 18(4 Especial), 263-289.doi.org/10.35197/rx.18.04.2022.12.p

Toledo, V.M. y M.J. Ordóñez. (1993.) The biodiversity scenario of Mexico: a review of terrestrial habitats. pp. 757-777. En: Torres, R. N. N. 2010. El solar: sitio de conservación de germoplasma y biodiversidad, en tres localidades del municipio de Cárdenas, Tabasco. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados, Producción Agroalimentaria en el Trópico. 117 p

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2025 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical