Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
Crecimiento en campo de Pinus patula Schltdl. & Cham. como efecto de la poda radicular y los contenedores utilizados en vivero
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF

Palabras clave

poda química
hidróxido de cobre
poliestireno
raíces laterales
supervivencia

Cómo citar

Aguilera-Rodríguez, M., Aldrete, A., Vargas-Hernández, J. J., López-Upton, J., López-López, M. A., & Ordaz-Chaparro, V. M. (2020). Crecimiento en campo de Pinus patula Schltdl. & Cham. como efecto de la poda radicular y los contenedores utilizados en vivero. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 26(2), 307–319. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.07.055

##article.highlights##

  • El crecimiento y la supervivencia de Pinus patula se evaluaron en campo durante dos años.
  • La planta con poda radicular tuvo crecimiento y supervivencia mayores que la planta sin poda.
  • La poda radicular aérea tuvo efectos similares en la planta que la poda radicular química.
  • Los tubetes de plástico y charolas de poliestireno favorecieron el crecimiento y la supervivencia.
  • La poda radicular tuvo mayor efecto que el tipo de contenedor utilizado.

Resumen

Introducción: La producción de planta en contenedores implica el riesgo de deformar la raíz. Este daño persiste y se incrementa en campo, ocasionando efectos negativos en la planta.
Objetivo: Evaluar el crecimiento en campo de Pinus patula Schltdl. & Cham. como efecto de la poda radicular y de los contenedores utilizados en vivero.
Materiales y métodos: Se produjo planta de nueve meses en tres contenedores de 170 cc: charola de plástico, charola de poliestireno y rejilla con tubetes con 54, 77 y 42 cavidades, respectivamente. Las cavidades se impregnaron con hidróxido de cobre para propiciar la poda radicular química; adicionalmente, se incluyó un tratamiento con poda radicular aérea (tubetes con aberturas laterales). El crecimiento y la supervivencia de P. patula se evaluaron en campo durante dos años en 72 plantas por tratamiento, distribuidas aleatoriamente en seis bloques o repeticiones.
Resultados y discusión: Las plantas con poda y sin poda mostraron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en supervivencia (89 vs. 79 %), altura (154.0 vs. 147.1 cm) y tasas de crecimiento relativo anual de diámetro (0.97 vs. 0.93 mm·mm-1·año-1) y altura (0.97 vs. 0.92 cm·cm-1·año-1). Las plantas en tubetes de plástico y charolas de poliestireno tuvieron los mejores crecimientos y supervivencia. La interacción poda*contenedor no fue significativa. A pesar de haber iniciado con las tallas más bajas, la planta de los contenedores con diseño para poda radicular aérea tuvo características similares a la producida en los mismos contenedores con y sin poda radicular química.
Conclusión: La poda radicular favoreció el crecimiento y supervivencia de P. patula en campo y tuvo mayor efecto que el tipo de contenedor utilizado.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.07.055
PDF

Citas

Aguilera-Rodríguez, M., Aldrete, A., Martínez-Trinidad, T., & Ordaz-Chaparro, V. M. (2016a). Producción de Pinus montezumae Lamb. con diferentes sustratos y fertilizantes de liberación controlada. Agrociencia, 50, 107–118. Retrieved from https://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2016/ene-feb/art-8.pdf

Aguilera-Rodríguez, M., Aldrete, A., Martínez-Trinidad, T., & Ordaz-Chaparro, V. M. (2016b). Producción de Pinus pseudostrobus Lindl. con sustratos de aserrín y fertilizantes de liberación controlada. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 7(34), 7–19. Retrieved from www.redalyc.org/pdf/634/63446831002.pdf

Aldana, B. R., & Aguilera, R. M. (2003). Procedimientos y cálculos básicos útiles en la operación de viveros que producen en contenedor. Retrieved from https://www.yumpu.com/es/document/read/32099229/procedimientos-y-calculos-basicos-utiles-en-la-operacion-de-inicio

Aldrete, A., Mexal, J. G., Phillips, R., & Vallotton, A. D. (2002). Copper coated polybags improve seedlings morphology for two nursery-grown Mexican pine species. Forest Ecology and Management, 163, 197–204. doi: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(01)00579-5

Barajas, R. J. E., Aldrete, A., Vargas-Hernández, J. J., & López-Upton, J. (2004). La poda química en vivero incrementa la densidad de raíces en árboles jóvenes de Pinus greggii. Agrociencia, 38, 545–553. Retrieved from www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2004/sep-oct/art-9.pdf

Cambell, B., Kiiskila, D. S., Philip, L. J., Zwiazek, J. J., & Jones, M. D. (2006). Effects of forest floor planting and stock type on growth and root emergence of Pinus contorta seedlings in a cold northern cutblock. New Forests, 32, 145–162. doi: https://doi.org/10.1007/s11056-005-5037-8

Castro, G. S. L., Aldrete, A., López-Upton, J., & Ordaz-Chaparro, V. M. (2018). Efecto del envase, sustrato y fertilización en el crecimiento de Pinus greggii var. australis en vivero. Agrociencia, 52, 115–127. Retrieved from http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2018/ene-feb/art-9.pdf

Cibrián, T. D. (2016). Manual para la identificación y manejo de plagas en plantaciones forestales comerciales. Chapingo, México: CONAFOR-Universidad Autónoma Chapingo. Retrieved from http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/ver.aspx?grupo=43&articulo=6043

Cortina, J., Navarro, R. M., & Del Campo, A. (2006). Evaluación del éxito de la reintroducción de especies leñosas en ambientes mediterráneos. In J. Cortina, J. L. Peñuelas, J. Puértolas, R. Savé, & A. Vilagrosa (Eds.), Calidad de planta forestal para la restauración en ambientes mediterráneos (pp. 11–29). Madrid, España: Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente.

Escobar, R. R. (2012). Fase de cultivo: endurecimiento. En M. G. Buamscha, L. T. Contardi, R. K. Dumroese, R. J. A. Enricci, R. Escobar, H. E. Gonda, & M. K. Wilkinson (Eds.), Producción de planta en viveros forestales (pp. 145–162). Buenos Aires, Argentina: Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico. Consejo Federal de Inversiones. Retrieved from http://ciefap.org.ar/documentos/pub/Produc_plantas_viv.pdf

Haywood, D. J., Sung, S. S., & Sword, S. M. A. (2012). Copper root pruning and container cavity size influence longleaf pine growth through five growing seasons. Southern Journal of Applied Forestry, 36(3), 146–151. Retrieved from https://www.srs.fs.fed.us/pubs/ja/2012/ja_2012_haywood_001.pdf

Landis, T. D. (2005). Sideslit or airslit containers. Forest Nursery Notes, 19, 17–19. Retrieved from https://www.rngr.net/publications/fnn/2005-summer

Landis, T. D. (2010). Managing surplus or holdover nursery stock. Forest Nursery Notes, 30, 10–12. Retrieved from https://rngr.net/publications/fnn/2010-winter/2010-winter-forest-nursery-notes-publication-by-article

Landis, T. D., Luna, T., & Dumroese, R. K. (2014). Containers. In K. M. Wilkinson, T. D. Landis, D. L. Hasse, B. F. Daley, & R. K. Dumroese (Eds.), Tropical nursery manual (pp. 123–139). Washington, DC, USA: U. S. Forest Service. Retrieved from https://rngr.net/publications/tropical-nursery-manual

Regan, J. D., Apostol, K. G., & Davis, A. S. (2015). Stocktype influences western white pine seedling size 6 years after outplanting. Tree Planters´ Notes, 58(1). Retrieved from https://www.rngr.net/publications/tpn/58-1

Ritchie, G. A., Landis, T. D., Dumroese, R. K., & Haase, D. L. (2010). Evaluation the quality plant. In T. D. Landis, R. K. Dumroese, & D. L. Haase (Eds.), Container tree nursery manual seedling processing, storage, and outplanting (vol. 7, pp. 3–15). USA: USDA Forest Service. Retrieved from https://rngr.net/publications/ctnm

Sánchez, A. H., Aldrete, A., Vargas-Hernández, J. J., & Ordaz-Chaparro, V. M. (2016). Influencia del tipo y color de envase en el desarrollo de plantas de pino en vivero. Agrociencia, 50, 481–492. Retrieved from https://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2016/may-jun/art-9.pdf

Sánchez-Vásquez, B. O., Cetina-Alcalá, V. M., López-López, M. A., & Trejo-Téllez, L. I. (2017). Efecto del sistema de producción de Pinus greggii Engelm. var. australis en vivero sobre su desarrollo morfofisiológico en campo. Agroproductividad, 10(8), 59–64. Retrieved from http://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1076/922

Secretaría de Economía (SE). (2016). Norma Mexicana NMX-AA-170-SCFI-2016. Certificación de la operación de viveros forestales. México: Diario Oficial de la Federación. Retrieved from http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5464460&fecha=07/12/2016

South, D. B., Shelton, J., & Enebak, S. A. (2001). Geotropic lateral roots of container-grown longleaf pine seedlings. Native Plants Journal, 2(2), 126–130. doi: https://doi.org/10.3368/npj.2.2.126

South, D. B., Harris, S. W., Barnett, J. P., Hainds, M. J., & Gjerstad, D. H. (2005). Effect of container type and seedling size on survival and early height growth of Pinus palustris seedlings in Alabama, U.S.A. Forest Ecology and Management, 204(2-3), 385–394. doi: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2004.09.016

Statistical Analysis System (SAS Institute Inc.). (2002). SAS version 9.0. Cary, NC, USA: Author.

Sung, S. S., Dumroese, R. K., Pinto, R. J., & Sayer, S. A. (2019). The persistence of container nursery treatments on the field performance and root system morphology of longleaf pine seedlings. Forests, 10(9), 807. doi: https://doi.org/10.3390/f10090807

Tsakaldimi, N., M., & Ganatsas, P. P. (2006). Effect of chemical root pruning on stem growth, root morphology and field performance of the Mediterranean pine Pinus halepensis Mill. Scientia Horticulturae, 109(2), 183–189. doi: https://doi.org/10.1016/j.scienta.2006.04.007

Villar, R., Ruiz, R. J., Quero, J. L., Poorter, H., Valladares, F., & Maranon, T. (2008). Tasas de crecimiento en especies leñosas: aspectos funcionales e implicaciones ecológicas. En F. Valladares (Ed.), Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante (2.a ed., pp. 193–230). Madrid, España: Ministerio de Medio Ambiente. EGRAF, S. A.). Retrieved from https://www.academia.edu/2919681/Tasas_de_crecimiento_en_especies_leñosas_aspectos_funcionales_e_implicaciones_ecolgicas

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2020 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente