Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
Carga de combustibles leñosos en humedales costeros de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF
ePUB

Palabras clave

Carga de combustible
ignición
intersecciones planares
manglares
selvas inundables

Cómo citar

Barrios-Calderón, R. de J. ., Infante-Mata, D. ., Flores-Garnica, J. G. ., Tovilla-Hermández, C. ., Grimaldi-Calderón, S. J. ., & García Alfaro, J. R. (2018). Carga de combustibles leñosos en humedales costeros de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 24(3), 339–357. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2017.12.068

##article.highlights##

  • Se estimó el combustible leñoso en tres condiciones de ecosistemas de manglar y selvas inundables.
  • Las selvas inundables acumularon combustibles muertos en el rango 63.19 a 151.87 t·ha-1.
  • Los manglares acumularon combustibles leñosos entre 88.81 a 152.38 t·ha-1.
  • La carga de combustible fue hasta tres veces mayor que la de otros ecosistemas de zonas templadas.
  • La técnica de intersecciones planares es aplicable para los humedales costeros.

Resumen

Introducción: La cantidad y calidad de combustibles forestales determinan la frecuencia, intensidad e impacto de un incendio. A pesar de los servicios ecosistémicos que proveen, poco se conoce de los humedales costeros como los manglares y selvas inundables.
Objetivo: Determinar la carga de combustibles leñosos en humedales de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada (REBIEN).
Materiales y métodos: Los combustibles leñosos se cuantificaron en tres parajes donde existe asociación de manglares y selvas inundables. Se establecieron cuatro unidades de muestreo por tipo de vegetación en cada paraje. En esta evaluación se adaptó la técnica de intersecciones planares. La carga de combustible se cuantificó y comparó por tipo de vegetación, paraje y categoría diamétrica del material leñoso.
Resultados y discusión: Las selvas inundables acumularon combustibles muertos en el rango 63.19 a 151.87 t·ha-1, mientras que los manglares acumularon entre 88.81 a 152.38 t·ha-1; la diferencia de cargas no fue estadísticamente significativa (= 1.05; = 0.31). Con respecto a la categoría diamétrica, las cargas de combustibles finos (de 0.01 a 0.60 cm) fueron diferentes significativamente entre los parajes de los manglares (= 3.05; = 0.04), y los combustibles medianos (de 2.51 a 7.50 cm), entre los parajes de las selvas inundables (= 9.93; = 0.006). 
Conclusión: La cuantificación de combustibles forestales fue posible en humedales costeros, como los manglares y selvas inundables, encontrando cargas hasta tres veces mayores que en otros ecosistemas de zonas templadas. La información obtenida apoyará la priorización de zonas favorables para incendios.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2017.12.068
PDF
ePUB

Citas

Adame, M. F., Kauffman, J. B., Medina, I., Gamboa, J. N., Torres, O., Caamal, J., & Herrera-Silveira, J. A. (2013). Carbon stocks of tropical coastal wetlands within the karstic landscape of the Mexican Caribbean. PLoS ONE, 8(2), e56569. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0056569

Adame, M. F., Santini, N. S., Tovilla, C., Vázquez-Lule, A., Castro, L., & Guevara, M. (2015). Carbon stocks and soil sequestration rates of tropical riverine wetlands. Biogeosciences, 12, 3805‒3818. doi: https://doi.org/10.5194/bg-12-3805-2015

Arnaldos, V. J., Navalón, N. X., Pastor, F. E., Planas, C. E., & Zarate, L. L. (2003). Manual de ingeniería básica para la prevención y extinción de incendios forestales. Madrid, España: Mundi-Prensa.

Brown, J. K. (1971). A planar intersects method for sampling fuel volume and surface area. Forest Science, 17(1), 96–102. Retrieved from https://digitalcommons.usu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1092&context=barkbeetles

Campos, C. A., Hernández, M. E., Moreno-Casasola, P., Cejudo, E. E., Robledo, R. A., & Infante, M. D. (2011). Soil water retention and carbon pools in tropical forested wetlands and marshes of the Gulf of Mexico. Hydrological Sciences Journal, 56(8), 1388–1406. doi: https://doi.org/10.1080/02626667.2011.629786

Castillo, S. M., & Correa, J. L. (2012). Actions to decrease the danger of forest fires in areas of wildland-urban interface: case study. Territorium, 19, 95‒100. doi: https://doi.org/10.14195/1647-7723_19_11

Castañeda, R. M. F., Endara, A. A. R., Villers, R. M. L. & Nava, B. E. G. (2015). Evaluación forestal y de combustibles en bosques de Pinus hartwegii en el Estado de México según densidades de cobertura y vulnerabilidad a incendios. Madera y Bosques, 21(2), 45–58. doi: https://doi.org/10.21829/myb.2015.212444

Chávez, D. Á., Xelhuantzi, C. J., Rubio, C. E., Villanueva, D. J., Flores, L. H., & de la Mora, O. C. (2016). Caracterización de cargas de combustibles forestales para el manejo de reservorios de carbono y la contribución al cambio climático. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 13, 2589–2600. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263144472012

Estrada, C. I., & Cervantes, E. Á. (2007). Evaluación de combustibles forestales en el Parque Nacional "El Chico", Hidalgo. Ecología y biodiversidad, claves de la prevención. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/305851390_Ecologia_y_biodiversidad_claves_de_la_prevencion-Evaluacion_de_combustibles_Forestales-_Estrada_Contreras_y_Angeles_Cervantes_Evaluacion_de_combustibles_forestales_en_el

Flores, G. J. G., & Omi, P. N. (2003). Mapping forest fuels for spatial fire behavior simulations using geomatic strategies. Agrociencia, 37(1), 65‒72. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30237107

Flores, G. J. G., Xelhuantzi-Carmona, J., & Chávez-Durán, Á. A. (2010). Monitoreo del comportamiento del fuego en una quema controlada en un rodal de pino-encino. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 16(1), 49‒59. doi: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2009.05.017

Hogarth, P. J. (2007). The biology of mangroves and Seagrasses. Great Britain: Oxford University Press.

Infante-Mata, D., Moreno-Casasola, P., & Madero-Vega, C. (2014). ¿Pachira aquatica, un indicador del límite del manglar? Revista Mexicana de Biodiversidad, 85(1), 143‒160. doi: https://doi.org/10.7550/rmb.32656

Infante, M. D., Moreno-Casasola, P., Madero-Vega, C., Castillo-Campo, G., & Warner, B. G. (2011). Floristic composition and soil characteristics of tropical freshwater forested wetland of Veracruz on the coastal plain of the Gulf of Mexico. Forest Ecology and Management, 262(8), 1514‒1531. doi: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2011.06.053

Instituto Nacional de Ecología (INE). (1999). Programa de manejo Reserva de la Biosfera La Encrucijada. México: INE-SEMARNAP.

Jones, J. W., Hall, A. E., Foster, A. M., & Lii, T. J. (2013). Wetland fire scar monitoring and analysis using archival Landsat data for the Everglades. Fire Ecology, 9(1), 133‒150. doi: https://doi.org/10.4996/fireecology.0901133 10.4996/fireecology.090113

Kaal, J., Carrión, M. Y., Asouti, E., Martín, S. M., Martínez, C. A., Costa, C. M., & Criado, B. F. (2011). Long-term deforestation in NW Spain: linking the Holocene fire history to vegetation change and human activities. Quaternary Science Reviews, 30(1-2), 161‒175. doi: https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2010.10.006

Keane, R. E., & Wagtendonk, J. W. (2001). Mapping wildland fuels for fire management across multiple scales: Integrating remote sensing, GIS, and biophysical modeling. International Journal of Wildland Fire, 10(384), 301‒319. doi: https://doi.org/10.1071/WF01028

Mitsch, M. J., & Gosselink, J. G. (2015). Wetlands (5.a ed.). New York, USA: Jonh Wiley & Sons.

Moreno-Casasola, P. (2016). Servicios ecosistémicos de las selvas y bosques costeros de Veracruz. México: INECOL - ITTO - CONAFOR - INECC.

Moreno-Casasola, P., & Infante, M. D. M. (2016). Conociendo los manglares, las selvas inundables y los humedales herbáceos. México: INECOL-OIMT-CONAFOR.

Morfin-Ríos, J. E., Jardel, E. J., Alvarado, E., & Michel-Fuentes, J. M. (2012). Caracterización y cuantificación de combustibles forestales. Guadalajara, Jalisco, México: CONAFOR-Universidad de Guadalajara.

Neri-Pérez, A. C., Rodríguez-Trejo, D. A., & Contreras-Aguado, R. (2009). Inflamabilidad de combustibles forestales en las selvas de Calakmul, Campeche. Universidad y Ciencia, 25(2), 121‒132. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018629792009000200002&lng=es&tlng=es

Reyes, O., & Coli, J. (2009). Diagnóstico de combustibles forestales en el área de conservación El Zapotal, municipio de Tizimí, Yucatán. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Rodríguez-Trejo, D., Ramírez, M., Tchikoué, H., & Santillán, P. J. (2008). Factores que inciden en la siniestralidad de incendios forestales. Revista Ciencia Forestal en México, 33(104), 37‒58.

Sánchez, C. J., & Zerecero, L. G. (1983). Método práctico para calcular la cantidad de combustibles leñosos y hojarasca. México: CIFONOR- INIF- SFF - SARH.

Secretaría de la Convención de Ramsar. (2006). Manual de la convención de Ramsar: Guía a la convención sobre los humedales (Ramsar, Irán, 1971) (4.a ed.). Gland, Suiza: Autor. Retrieved from http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/lib/lib_manual2006s.pdf

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). (1995). “Decreto por el que se declara Área Natural Protegida con el carácter de Reserva de la Biosfera, la zona conocida como La Encrucijada, ubicada en los municipios de Mazatán, Huixtla, Villa Comaltitlán, Acapetahua, Mapastepec y Pijijiapan, Chis., con una superficie de 144,868 hectáreas”. México: Diario Oficial de la Federación (DOF). Retrieved from http://www.conanp.gob.mx/sig/decretos/reservas/Encrucijada.pdf

Silva, K., Alves, E., Matos, V., & Bruno, R. (2012). Caracterização morfológica de frutos, sementes e fases da germinação de Pachira aquatica Aubl. (Bombacaceae). Semina: Ciências Agrárias, 33(3), 891‒898. doi: https://doi.org/10.5433/1679-0359.2012v33n3p891

Statistical Analysis System (SAS Institute Inc.). (2015). JMP 12.1. Statistical discovery from SAS. Cary, NC, USA: Author.

Tovilla-Hernández, C., & Romero-Berny, E. I. (2012). Diagnóstico estructural de los manglares de Chiapas y Oaxaca. In A. J. Sánchez, X. Chiappa-Carrará, & P. R. Brito (Eds.), Recursos acuáticos costeros del sureste (pp. 257‒279). Yucatán, México: Consejo de Ciencia, Innovación y Tecnología del Estado de Yucatán.

Vélez, R. (2009). La defensa contra incendios forestales, fundamentos y experiencias (2.ª ed.). España: Mc Graw Hill.

Villers, R. L., & López, B. J. (2004). Incendios forestales en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2018 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente