Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
Las unidades de manejo tradicional, base de la conservación comunitaria en Morelos, México
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF
ePUB

Palabras clave

Actividades productivas
etnobotánica
organización tradicional
participación comunitaria

Cómo citar

Colín-Bahena, H., Monroy-Martínez, R. ., & Rodríguez-Chávez, J. M. (2015). Las unidades de manejo tradicional, base de la conservación comunitaria en Morelos, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 22(1), 7–27. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.10.045

Resumen

Las unidades de manejo tradicional (UMT) se analizaron participativamente en el Área Natural Protegida Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos, integrando las formas de apropiación en variables etnobotánicas de conservación, para generar un índice de valor de importancia cultural (IVIC) y así elaborar propuestas ciudadanas. Se encontraron dos formas de organización; la tradicional que incentiva la independencia frente a los intereses sociopolíticos externos y la comunal que corresponde a la autoridad legal burocrática que regula los intercambios con el exterior. Las UMT analizadas fueron: agricultura, ganadería, bosque, selva baja caducifolia (SBC) y huertos frutícolas tradicionales (HFT). Acorde con el IVIC, en el bosque destaca el ocote Pinus montezumae con 120 %; en la SBC, el zompantle Erythrina americana con 105 %; y en los HF, el durazno Prunus persica con 67 %. Desde la percepción de los informantes, 75, 63 y 55 % de las especies presentan disponibilidad alta en el bosque, SBC y HFT, respectivamente. El diagnóstico permitió vincular las variables etnobotánicas del estado de conservación y las limitantes de apropiación con propuestas participativas; por ejemplo, el establecimiento de parcelas para validar la milpa, estabular la ganadería y promover programas de capacitación para recuperar la transmisión y retroalimentación del conocimiento local de las UMT.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.10.045
PDF
ePUB

Citas

Boege, E. (2003). Protegiendo lo nuestro. Manual para la gestión ambiental comunitaria, uso y conservación de la biodiversidad de los campesinos indígenas de América Latina (2a ed.). México: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-F77Uondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. http://www.cdi.gob.mx/dmdocuments/manual_protegiendo_lo_nuestro_eckart_boege.pdf

Brown, K. (2003). Three challenges for real people–centred conservation. Global Ecology and Biogeography, 12, 89– 92. doi: https://doi.org/10.1046/j.1466-822X.2003.00327.x

Caro, C., Quinteros, Z., & Mendoza, V. (2007). Identificación de indicadores de conservación para la reserva nacional de Junín, Perú. Ecología Aplicada, 6(1-2), 67–74. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34160208

Colín, H., & Monroy, R. (2010). Vinculación sociedad-universidad en conservación biológica y cultural. Inventio, 12(6), 26–31. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3635943

Colín, H., & Monroy, R. (2004). Formas de apropiación tradicional en el Corredor Biológico Chichinautzin. En Monroy, R., & Colín, H. (Eds.), Aportes etnobiológicos. Red Regional de Recursos Bióticos (pp. 21–48). Morelos, México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). (2010). Catálogo de localidades indígenas 2010. http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2578

Foro de Consulta a los Pueblos y Comunidades Indígenas de Morelos (FCPyCIM). (2010). Iniciativa de ley de los derechos, cultura indígena y catálogo de comunidades indígenas de Morelos, México. México: Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso del Estado de Morelos.

Francisco-Nicolás, N., Turrent-Fernández, A., Oropeza-Mota, J. L., Martínez-Menes, M. R., & Cortés-Flores, J. I. (2006). Pérdida de suelo y relación erosión-productividad en cuatro sistemas de manejo del suelo. TERRA Latinoamericana, 24(2), 253–260. http://www.redalyc.org/pdf/573/57311108012.pdf

Galeano, M. M. E. (2007). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: Editores La Carrera.

García-Frapolli, E., Toledo, V. M., & Martínez-Alier, J. (2008). Apropiación de la naturaleza por una comunidad Maya Yucateca: Un análisis económico-ecológico. Iberoamericana de Economía Ecológica, 7, 27–42. http://www.redibec.org/IVO/rev7_02.pdf

Gheno-Heredia, Y. A., Nava-Bernal, G., Martínez-Campos, Á. R., & Sánchez-Vera, E. (2011). Las plantas medicinales de la organización de parteras y médicos indígenas tradicionales de Ixhuatlancillo, Veracruz, México y su significancia cultural. Polibotánica, 31, 199– 251. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62117054012

Gómez-Baggethun, E., Mingorría, S., Reyes-García, V., Calvet, L., & Montes, C. (2010). Traditional ecological knowledge trends in the transition to a market economy: Empirical study in de Doñama Natural Areas. Conservation Biology, 24(3), 721–729. 10.1111/j.1523-1739.2009.01401.x

Gómez-Pompa, A. (1993). Las raíces de la etnobotánica mexicana. Acta Biológica Panamensis, 1, 87–100. http://cobiopa.org/etnobotanica%2087-100.pdf

Greenwood, D. J., & Levin, M. (2012). La reforma de las ciencias sociales y de las universidades a través de la investigación-acción. En N. K. Densin, & N. Lincoln (Eds.), Manual de la investigación cualitativa. El campo de la investigación cualitativa (pp. 117–154). Barcelona, España: Ed. Gedisa.

Harvey, A. C., Komar, O., Chazdon, R., Ferguson, G. B., Finegan, B., Griffith, M. D., …Wishnie, M. (2008). Integrating agricultural landscapes whit biodiversity conservation in Mesoamerica hotspot. Conservation Biology, 22(1), 8–15. doi: https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2007.00863.x

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Gobierno del Estado de Morelos. Anuario estadístico del estado de Morelos, 2010. Cuernavaca, Morelos, México: Autor.

Leff, E. (2011). Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad. En A. Argueta, E. Corona, & P. Hersch (Eds.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México (pp. 379–391). Cuernavaca, Morelos, México: UNAM-CRIM.

Mamani, P., Botello, R., Condori, B., Moya, H., & Devaux, A. (2001). Efecto del tipo de labranza con tracción animal en las características físicas del suelo en la conservación de humedad, el crecimiento y producción del cultivo de la papa. Revista Latinoamericana de la Papa, 12, 130–151. www.papaslatinas.org/v12n1p130.pdf

Miranda, F., & Hernández, X. E. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28, 29–179.

Monroy-Ortíz, C., & Monroy, R. (2004). Análisis preliminar de la dominancia cultural de las plantas útiles en el estado de Morelos. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 74, 77–95. www.redalyc.org/pdf/577/57707405.pdf

Monroy-Ortiz, C., García-Moya, E., Romero-Manzanares, A., Sánchez-Quintanar, C., Luna-Cavazos, M., Uscanga- Mortera, E., …Flores-Guido, S. (2009). Participative generation of local indicators for conservation in Morelos, Mexico. International Journal of Sustentainable Development & World Ecology, 16(6), 381–391. doi:10.1080/13504500903355322 doi: https://doi.org/10.1080/13504500903355322

Ortiz-Ávila, T., & Mancera, R. (2008). Subsidios y estrategias de producción campesina: El caso de Casas Blancas, México. Iberoamericana de Economía Ecológica, 7, 61–80. http://www.redibec.org/IVO/rev7_04.pdf

O’Sullivan, P. (2008). The collapse of civilizations: What paleo environmental reconstruction cannot tell us, but anthropology can. Holocene, 18(1), 45–55. 10.1177/0959683607085595

Plancarte & Navarrete F. (1934). Tamoanchan: El estado de Morelos y el principio de la civilización en México. Morelos, México: Editorial El Escritorio.

Ramírez-Carballo, H., Pedroza-Sandoval, A., Martínez- Rodríguez, J. G., & Valdéz-Cepeda, R. D. (2011). Evaluación participativa de la degradación del suelo en la Reserva de la Biosfera Mapimí. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 17(núm. esp.), 1–9. doi: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.08.058

Ross, H., & Innes, J. (2006). Marco teórico para el diseño de un manejo cooperativo en el Área de Patrimonio Mundial: La Gran Barrera de Arrecife Coralino de Australia. En L. Merino, & J. Robson (Eds.), El manejo de los recursos de uso común: La conservación de la biodiversidad (pp. 49–57). México, D. F. : Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A. C., The Christensen Fund- Fundación Ford-SEMARNAP-INE. http://www.inecc.gob.mx/publicaciones/download/483.pdf

Schiller, A., Hunsaker, C. T., Kane, M. A., Wolfe, A. K., Dale, V. H., Suter, G. W., …Konar, V. C. (2001). Communicating ecological indicators to decision-maker and public. Conservation Ecology, 5(1), 19. http://www.consecol.org/vol5/iss1/art19/

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2013). Catálogo de comunidades. www.microrregiones.gob.mx/catloc

Taboada, S. M., Reyna, T. T., & Oliver, G. R. (1992). Manual sobre temperaturas del estado de Morelos. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Toledo, V. M., Ortiz-Espejel, B., Cortés, L., Moguel, P., & Ordoñez, D. J. (2003). The multiple use of tropical forests by indigenous people in Mexico: A case of adaptative management. Conservation Ecology, 7(3), 9. http://www.ecologyandsociety.org/vol7/iss3/art9/

Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural, la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona, España: Editorial Icaria. http://era-mx.org/biblio/Toledo-_y_ Barrera_2008.pdf

Toledo, V. M., & Boege, E. (2010). La biodiversidad, las culturas y los pueblos indígenas. En V. M. Toledo (Ed.), La biodiversidad en México. Inventarios, manejos, usos, informática, conservación e importancia cultural (pp. 160– 192). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica- Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Weber, M. (1944). Economía y sociedad: Tipos de comunidad y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

World Commission on Envi ronmental Development (WCED). (1987). Our common futures. UK: Oxford University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2016 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente