Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
Distribución espacial de dos especies de encinos y atributos ecológicos del bosque de pino-encino en Ixtlán de Juárez, Oaxaca
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF

Palabras clave

Quercus laurina
Quercus crassifolia
diversidad de especies
índice de valor de importancia relativa

Cómo citar

Ruiz-Aquino, F., Valdez-Hernández, J. I. ., Romero-Manzanares, A., Manzano-Méndez, F. ., & Fuentes-López, M. E. . (2015). Distribución espacial de dos especies de encinos y atributos ecológicos del bosque de pino-encino en Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 21(1), 67–80. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.05.023

Resumen

La estructura y diversidad de un bosque de pino-encino se analizaron en tres unidades de muestreo (UM) de 50 x 50 m, en Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Se determinó la distribución espacial de los individuos con diámetro normal ≥ 2.5 cm. Las variables dasométricas se registraron; se calcularon dos índices de importancia estructural (índice de valor de importancia relativa [IVIR] y de valor forestal [IVF]) y tres índices de diversidad (índice de entropía de Shannon-Weiner, número efectivo de diversidad e índice de Sorensen). Se registraron 799 individuos de 11 familias y 19 especies; la familia más abundante fue Fagaceae (628 individuos, cuatro especies). La especie más importante en la UM1 fue Quercus crassifolia (IVIR = 53, IVF = 57). Los valores más altos del IVIR e IVF en la UM2 correspondieron a Q. laurina (IVIR = 48, IVF = 63). En la UM3, la especie más importante fue Q. crassifolia (IVIR = 49, IVF = 62). El análisis de las dos especies en conjunto reveló distribución aleatoria en prácticamente todas las distancias. El patrón agregado de las especies individuales se atribuyó a estrategias de regeneración y prácticas silvícolas. Ambas especies pueden coexistir modificando la importancia estructural y el patrón de distribución horizontal.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.05.023
PDF

Citas

Álvarez, S., & Rubio, A. (2013). Línea base de carbono en bosque mixto de pino-encino de la Sierra Juárez (Oaxaca, México). Aplicación del modelo CO2FIX V. 3.2. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(1), 125–137. doi: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.01.005

Aquino-Vásquez, C., Ruiz-Aquino, F., & Fuente-Carrasco, M. E. (2012). Caracterización del patrimonio natural de la comunidad de Ixtlán de Juárez: Una aproximación desde el espacio territorial. In M. E. Fuente-Carrasco, F. Ruiz-Aquino, & C. Aquino-Vásquez (Eds), Conocimiento indígena contemporáneo y patrimonio biocultural en la Sierra Juárez de Oaxaca: Aportaciones empíricas y analíticas hacia la sustentabilidad (pp. 35–59). México: Universidad de la Sierra Juárez.

Badii, M. H., Landeros, J., & Cerna, E. (2008). Patrones de asociación de especies y sustentabilidad. Daena: International Journal of Good Conscience, 3(1), 632–660. http://www.spentamexico.org/v3-n1/3%281%29%20632-660.pdf

Besag, J. (1977). Contribution to the discussion on Dr. Ripley’s paper. Journal of the Royal Statistical Society, 39, 193–195.

Bongers, F., Pompa, J., Del Castillo, J. M., & Carabias, J. (1988). Structure and floristic composition of the lowland rain forest of Los Tuxtlas, Mexico. Vegetatio, 74(1), 55–80. doi: https://doi.org/10.1007/BF00045614

Castellanos-Bolaños, J. F., Treviño-Garza, E. J., Aguirre-Calderón, O. A. Jiménez-Pérez, J., Musalem-Santiago, M., & López-Aguillón, R. (2008). Estructura de bosques de pino pátula bajo manejo en Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Madera y Bosques, 14(2), 51–63. http://www1.inecol.edu.mx/myb/resumeness/14.2/MB_2008_14-2_051-064.pdf

Condés, S., & Martínez, M. (1998). Comparación entre los índices de distribución espacial de árboles más usados en el ámbito forestal. Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales, 7(1/2), 173–187. http://www.inia.es/gcontrec/pub/12.S.CONDES_1047630757178.pdf

Corella-Justavino, F., Valdez-Hernández, J. I., Cetina-Alcalá, V. M., González-Cossio, F. V., Trinidad-Santos, A. & Aguirre-Rivera, J. R. (2001). Estructura forestal de un bosque de mangles en el noreste del estado de Tabasco, México. Ciencia Forestal en México, 26(90), 73–102. http://revistas.inifap.gob.mx/index.php/Forestales/article/view/38/29

Cortés, S. P. (2003). Estructura de la vegetación arbórea y arbustiva en el costado oriental de la serranía de Chía (Cundinamarca, Colombia). Caldasia, 25(1) , 119 – 37 . http://www.unal.edu.co/icn/publicaciones/caldasia/25(1)/ecologia3.pdf

Crawley, J. & Long, C. R. (1995). Alternated bearing, predation satiation and recruitment in Quercus robur L. Journal of Ecology, 83, 683–606. http://www.jstor.org/stable/2261636

Curtis, J. T., & McIntosh, R. P. (1951). An upland forest continuum in the pariré-forest border region of Wisconsin. Ecology, 32, 476–496. http://biosurvey.ou.edu/rice_and_penfound/1931725.pdf

Encina-Domínguez, J. A., Zárate-Lupercio, A., Estrada-Castillón, E., Valdés-Reyna, J., & Villarreal-Quintanilla, J. (2009). Composición y aspectos estructurales de los bosques de encino de la sierra de Zapalinamé, Coahuila, México. Acta Botánica Mexicana, 86, 71–108. http://www.scielo.org.mx/pdf/abm/n86/n86a4.pdf

García, E. (1987). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). México: Instituto de Geografía, UNAM

Hutcheson, K. (1970). A test for comparing diversities based on Shannon formula. Journal of Theoretical Biology, 29, 151–154.

Hutchings, M. J. (1997). The structure of plant populations. In M. J. Crawley (Ed.), Plant ecology (pp. 325–358). Oxford, UK: Blackwell Science.

Jost, L. (2006). Entropy and diversity. Oikos, 113(2), 363–375. doi: https://doi.org/10.1111/j.2006.0030-1299.14714.x

Krebs, C. J. (1989). Species diversity measures. In C. J. Krebs (Ed), Ecological methodology (pp. 328–370). USA: Harper & Row.

Linzaga-Román, B. E., Ángeles-Pérez, G., Catalán-Heverástico, C., & Hernández de la Rosa, P. (2011). Estructura espacial de Pachycereus weberi (Coult.) Backeb. en la Cañada del Zopilote, Guerrero. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 17(2), 189–198. doi: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.06.039

Márquez-Linares, M. A., González-Elizondo, S., & Alvarez-Zagoya, R. (1999). Componentes de la diversidad arbórea en bosques de pino encino de Durango, Méx. Madera y Bosques, 5(2), 67–77. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61750206

Martínez-Ramos, M. (1994). Regeneración natural y diversidad de especies arbóreas en selvas húmedas. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 54, 179–224. http://www.oikos.unam.mx/LECT/images/publicacio-nes-2000/mmr_regenaracion_1994.pdf

Montes, T. F. Del Río, M., & Cañellas, I. (2003). Índices de diversidad estructural en masas forestales. Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales, 12(1), 159–176. http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=72072

Moreno, C. E. 2001. M & T. Manuales y Tesis SEA. Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza, España. http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf

Moreno, C. E., Barragán, F., Pineda, E., & Pavón, N. P. (2011). Reanálisis de la diversidad alfa: Alternativas para interpretar y comparar información sobre comunidades ecológicas. Revista mexicana de biodiversidad, 82(4), 1249–1261. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmbiodiv/v82n4/v82n4a19.pdf

Oaks of the world. http://oaks.of.the.world.free.fr/index.htm

Pérez, L. P., Barrera, F. L., García, O. F., Cuevas-Reyes, P., & González-Rodríguez, A. (2013). Procesos de regeneración natural en bosques de encinos: Factores limitadores y limitantes. Biológicas, 1, 18–24. http://www.biologicas.umich.mx/index.php/biologicas/article/viewFile/148/pdf

Rainforest Alliance. (2006). Resumen público de certificación de la comunidad de Ixtlán de Juárez, Oaxaca. New York, USA: Rainforest Alliance-Consejo de Manejo Forestal-SmartWood.

Ripley, B. D. (1977). Modelling spatial patterns (with discussion). Journal of the Royal Statistical Society, 39, 172–212. http://www.stat.colostate.edu/~bradb/files/brad.pdf

Rubio-Licona, L. E., Romero-Rangel, S., & Rojas-Zenteno, E. C. (2011). Estructura y composición florística de dos comunidades con presencia de Quercus (Fagaceae) en el Estado de México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 17(1), 77–90. doi: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.03.014

Ruiz-Aquino, F., Valdez-Hernández, J. I., Manzano-Méndez, F., Rodríguez-Ortiz, G., Romero-Manzanares, A., & Fuentes-López, M. E. (2014). Ecuaciones de biomasa aérea para Quercus laurina y Q. crassifolia en Oaxaca, México. Madera y Bosques, 20(2), 33–48. http://www1.inecol.edu.mx/myb/resumeness/20.2/myb2023348.pdf

Sánchez-Rodríguez, E. V., López-Mata, L., García-Moya, E., & Cuevas-Guzmán, R. (2003). Estructura, composición florística y diversidad de especies leñosas de un bosque mesófilo de montaña en la Sierra de Manantlán, Jalisco. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 73, 17–34. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57707302

Servicios Técnicos Forestales (STF). (2008). Estudio sobre el aprovechamiento del encino Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México: Autor.

Tárrega, R., Calvo, L., Marcos, E., & Taboada, A. (2006). Forest structure and understory diversity in Quercus pyrenaica communities with different human uses and disturbances. Forest Ecology and Management, 227(1), 50–58. doi: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2006.02.008

Técnica Informática Aplicada, S. A. (TIASA). (1993). Programa de manejo forestal de Ixtlán de Juárez, Oaxaca. México: Autor.

Vázquez-Negrín, I., Castillo-Acosta, O., Valdez-Hernández, J. I., Zavala-Cruz, J., & Martínez-Sánchez, J. L. (2011). Estructura y composición florística de la selva alta perennifolia en el ejido Niños Héroes Tenosique, Tabasco, México. Polibotánica, 32, 41–61. http://www.herbario.encb.ipn.mx/pb/pdf/pb32/flor.pdf

Villavicencio-Enríquez, L., & Valdez-Hernández, J. I. (2003). Análisis de la estructura arbórea del sistema agroforestal rusticano de café en San Miguel, Veracruz, México. Agrociencia, 37(4), 413–423. http://www.redalyc.org/pdf/302/30237410.pdf

Zacarías-Eslava, L. E., Cornejo-Tenorio, G., Cortés-Flores, J., González-Castañeda, N., & Ibarra-Manríquez, G. (2011). Composición, estructura y diversidad del cerro El Águila, Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82(3), 854–869. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmbiodiv/v82n3/v82n3a12.pdf

Zarco-Espinosa, V. M., Valdez-Hernández, J. I., Ángeles-Pérez, G., & Castillo-Acosta, O. (2010). Estructura y diversidad de la vegetación arbórea del parque estatal Agua Blanca, Macuspana, Tabasco. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo, 26(1), 1–17 . http://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v26n1/v26n1a1.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2015 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente