Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
LA DIVERSIDAD DE ESPECIES ÚTILES Y SISTEMAS AGROFORESTALES.
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF

Palabras clave

Patrimonio biótico
diversidad de usos
sistemas complejos
alternativas

Cómo citar

Navarro Garza, H. ., Santiago Santiago, A. ., Musálem Santiago, M. Ángel ., Vibrans Lindemann, H. ., & Pérez Olvera, M. A. . (2012). LA DIVERSIDAD DE ESPECIES ÚTILES Y SISTEMAS AGROFORESTALES. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 18(1), 71–86. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.11.124

Resumen

El manejo y uso de biodiversidad sustentan servicios agroecosistémicos multifuncionales: aprovisionamiento de alimentos, forrajes, leña, madera, combustibles, fibra y recarga de acuíferos, entre otros. La pérdida de diversidad biológica y los riesgos crecientes de su deterioro, inherentes frecuentemente a diversas actividades humanas, plantean la necesidad de desarrollar capacidades institucionales y sociales para su restauración y conservación. El objetivo de este trabajo fue identificar y describir la di¬versidad de árboles y arbustos, sus usos y tipos de sistemas agroforestales. Lo importante es conocer la multiplicidad de usos, como expresión sintética de lógicas funcionales que viabilizan los sistemas agroforestales territoriales. La metodología fue descriptiva, basada en talleres participativos orientados a conocer la diversidad de recursos y usos. Posteriormente, selección de unidades familiares, transec¬tos, entrevistas, colecta y clasificación de ejemplares. Se identificaron 81 especies y 34 familias. La diversidad se amplifica por la multifuncionalidad de usos para 55.6 % de especies: 7.42 %, con cinco tipos de usos; 11.1 % con cuatro tipos; 14.8 %, con tres; y 22.2 % con dos. Tipos de usos: leña, 41 especies; medicinales, 30; elaboración de utensilios, 29; madera, 25; fines alimenticios, 23; forrajeras, 20, y cercos vivos, seis especies. De los sistemas familiares, 91.7 % utilizan sistemas agrosilvícolas, y 41.7 %, silvopastoriles, según diversos propósitos socioeconómicos y combinaciones de usos.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.11.124
PDF

Citas

Acosta, S., Flores, A., Saynes, A., Aguilar, R. & Manzanero, G. (2003). Vegetación y flora de una zona semiárida de la cuenca alta del río Tehuantepec, Oaxaca, Poli botánica, 16, 125-152. http://www.herbario.encb.ipn.mx/pb/pdf/pb16/toto.pdf

Ballesteros, P., W. (2002). La Agroforestería Como Alternativa para el Desarrollo Sostenible de Rosamorada Nayarit. Tesis de Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo. México. 187 p.

Berkes, F. & Turner N. (2006). Conocimiento, aprendizaje y resiliencia de los sistemas sociológicos. In: El manejo de los recursos de uso común: la conservación de la biodiversidad. L. Merino y J. Robson (Comp.) México (pp. 22-33). Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible A. C., The Christensen Fund, Fundación Ford, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Bhagwat, A. S., Willis J., C., Birks B., J. & Whitaker J., R. (2008). Agroforestry: a refuge for tropical biodiversi-ty? Trends in Ecology and Evolution 23, 261-267

Cordero, J. & Boshio, H. D. (2004). Árboles de Centroamérica. Un Manual Para Extensionistas. (CD-ROM) Costa Rica.

Cob, U., J. V., Granados S., D., Arias R., L. M., Álvarez M., J. G. & López R., G. F. (2003). Recursos forestales y etnobotánica en la región milpera de Yucatán, México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 9(1), 11-16

Edwards, O., V. M. (2006). El manejo de los recursos de uso común: la conservación de la biodiversidad. Introducción temática. In: El Manejo de los Recursos de Uso Común: la Conservación de la Biodiversidad. L. Merino y J. Robson (eds.). (pp. 16-21). México. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A. C., The Christensen Fund. Fundación Ford, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Flores, J., S. (2000). La selva baja caducifolia, saberes y cultura en Mesoamérica. In: Los Sistemas Agroforestales de Latinoamérica y la Selva Baja Caducifolia en México. (pp. 191-200) México. Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)-Universidad Autónoma del Estado de Morelos-Instituto de Investigaciones para la Cooperación Agrícola (IICA).

Furones, F., L. & Leal R., L. (2006). Bosques y sociedad en países en vías de desarrollo. Global witness and forests and the European Union Resource.

García, R., A., Mendoza R., K. I. & Galicia S., L. (2005). La valoración del paisaje de la selva baja caducifolia en la cuenca baja del río Papagayo (Guerrero), México [Parte B]. Investigaciones Geográficas. (56), 77-100.

Leirana, A., J., Hernández B., S., Salinas P., L. & Guerrero G., L. (2009). Cambios en la estructura y composición de la vegetación relacionados con los años de abandono de tierras agropecuarias en la selva baja caducifolia espinosa de la reserva de Dzilam, Yucatán. Polibotánica. (27), 53-70. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/621/62111396004.pdf

Musálem, S., M. Á. (2002). Sistemas agrosilvopastoriles: una alternativa de desarrollo rural sustentable para el trópico mexicano. Revista Chapingo. Serie ciencias forestales y del ambiente. 2(8), 91-100.

Nair, P. K. R. (2003). Clasificación de los Sistemas Agroforestales. In: Krishnamurty, L. (coord.). Agroforestería para el Ecodesarrollo. (pp. 180-200). México. Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible.

Navarro, G., H. (2004). Agricultura Campesina-indígena, Patrimonio y Desarrollo Agroecológico Territorial. México. CONACYT-COLPOS.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2006). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Hacia la ordenación forestal sostenible. Roma, Italia. Estudio. FAO- Montes 147. http://www.fao.org/docrep/009/a0400s/a0400s00.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2006). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Hacia la ordenación forestal sostenible. Roma, Italia. Estudio. FAO- Montes 147. http://www.fao.org/docrep/009/a0400s/a0400s00.htm

Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación. (2010). Releases Global Forest Resources Assessment. The final report of FRA 2010. Roma, Italia. FAO-Forestry Paper 381.

Organización para Estudios Tropicales y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza OTS-CATIE. (1986). Sistemas agroforestales: Principios y aplicaciones en los trópicos. San José de Costa Rica. OTS. CATIE.

Quinto, L., Martínez H., P., Pimentel B., L. & Rodríguez T., D. (2009). Planeación de un sistema silvopastoril en Huatusco, Veracruz aplicando el método Netzahualcóyotl. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 15(2), 141-146.

Trejo, V., I. (1999). El clima de la selva baja caducifolia en México. Investigaciones Geográficas. (39), 40-52.

Sánchez , G., M. C. (1993). Árboles y arbustos utilizados como leña, en la comunidad de X-Uilub, Yucatán, México. Revista Biótica, Nueva Época, 1, 69-80.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2012 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente