Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAPIMÍ
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF

Palabras clave

Investigación participativa
erosión del suelo
impacto ambiental

Cómo citar

Ramírez-Carballo, H. ., Pedroza-Sandoval, A. ., Martínez-Rodríguez, J. G. ., & Valdez-Cepeda, R. D. . (2011). EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DE LA DEGRADACIÓN DEL SUELO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAPIMÍ. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 17(Especial), 1–9. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.08.058

Resumen

La evaluación de la degradación del suelo es importante en la implementación de acciones de restauración, ya que permite identificar áreas prioritarias para su atención. Sin embargo, los métodos comunes de evaluación excluyen la participación de los propietarios de tierras, a pesar de que son quienes realmente toman las decisiones de uso y manejo de este recurso. El objetivo de este estudio fue generar información que sustentara la toma de decisiones para la implementación de acciones de restauración de suelo. Se aplicó una metodología participativa para la caracterización de áreas degradadas en cinco predios ganaderos de la Reserva de la Biosfera Mapimí. Los resultados indican que el 52 % de los 275 sitios evaluados, muestran una condición de regular a prioritaria para su restauración. El principal indicador físico de susceptibilidad a la erosión del suelo fue la cobertura vegetal, la cual está siendo afectada por la elevada carga animal concentrada en áreas de sacrificio por abrevadero (2,802 hectáreas por abrevadero). En el uso de metodologías de investigación-acción para las condiciones sociales, físicas y económicas del área natural protegida, es factible la planeación participativa en la restauración de suelos por erosión.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.08.058
PDF

Citas

ANAYA, M. 2003. La desertificación en México: Lineamientos estratégicos para su prevención y control. En: “Diálogo Internacional sobre Políticas en Materia de Vulnerabilidad al Cambio Climático”. Zacatecas, Zac. 16 p.

BELLON, M. R. 2002. Métodos de investigación participativa para evaluar tecnologías: Manual para científicos que trabajan con agricultores. México, D. F. CIMMYT. 106 p.

BUDD, H. 1983. Investigación participativa, Conocimiento popular y Poder: Una reflexión personal. En: VEJARANO M., G. Compilador. La investigación participativa en América Latina. Antología. CREFAL. Michoacán, México. 341 p.

CANFIELD, H. R. 1941. Application of the line interception method in sampling range vegetation. J. of Forestry 388- 394.

CNA, 2007. Datos climatológicos de las estaciones meteorológicas de La Soledad, Laboratorio del Desierto y La Flor. Información proporcionada por Comisión Nacional del Agua en archivo digital.

COLEGIO DE POSTGRADUADOS, 1977. Manual de Conservación del Suelo y del Agua. Chapingo México. pp. 3-46.

CONANP, 2006. Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Mapimí. Primera edición. SEMARNAT/ CONANP. México D. F. 178 p.

COTECOCA, 1979. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Subsecretaria de Ganadería Durango, Comisión Técnico Consultiva para la Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero, Ed. Calypso, S.A., México 13, D.F. 200 p.

DE SHUTTER, A. 1983. Investigación participativa: una opción metodológica para la educación de los adultos. CREFAL. Michoacán México. Acervo en línea de la biblioteca digital del CREFAL.

FAO, 2002. Evaluación de la degradación de tierras en Zonas Áridas (LADA: Land Degradation Assessment in Drylands). 20 p. http://www.medioambiente.gov.ar/archivos/web/DCSyLD/ File/documentolada.pdf

GEILFUS, F. 2001. 80 Herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico. Planificación. Monitoreo. Evaluación. SAGARPA-INCA RURAL-IICA. 208 p.

HOLTZ, U. 2003. La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y su dimensión política. Quinta mesa redonda de parlamentarios, Bonn. 14 pp. http://www.unccd.int/parliament/data/bginfo/ PDUNCCD(spa).pdf

PACD, 1994. Plan de Acción para Combatir la Desertificación en México. CONAZA-SEDESOL. Primera Edición, 1994. México. 150 p.

SEMARNAT, 2005. Informe de la situación del Medio Ambiente en México 2002 http:// www.semarnat.gob.mx/estadísticas_2000/ informe_2000/03_suelos/index.shtml

UNESCO, 1994. Asamblea General A/AC.241/27 12 de septiembre de 1994. Elaboración de una Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África. 66 p. http://www.gm-unccd.org/Spanish/Docs/conveng.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2011 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente