Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
PATRONES DE DIVERSIDAD DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN RODALES MEZCLADOS DE PINOS
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF

Palabras clave

Regeneración natural
dominancia
diversidad
valor de importancia
similitud

Cómo citar

Leyva-López, J. C. ., Velázquez-Martínez, A. ., & Ángeles-Pérez, G. . (2010). PATRONES DE DIVERSIDAD DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN RODALES MEZCLADOS DE PINOS. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 16(2), 227–240. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.06.038

Resumen

Con el objetivo de determinar la composición, diversidad, similitud florística y valor de importancia de las especies arbóreas, se evaluó la regeneración de tres rodales en donde se aplicó el método de regeneración natural de árboles padre durante el periodo 1989-1995. Dentro de cada rodal, se definieron unidades relativamente homogéneas considerando características como pendiente, exposición, altitud y número de árboles padre; resultando once unidades. Contiguas a éstas se seleccionaron áreas sin intervención. En cada unidad se estableció un sitio circular de 314.16 m2 (10 m de radio), el cual se dividió en cuatro sub-parcelas de 78.54 m2. Se evaluó la regeneración establecida de especies arbóreas (pinos y latifoliadas), en las áreas con tratamiento y las especies arbóreas en las áreas sin tratamiento. Se determinó la diversidad de especies y la densidad. Se calculó el valor de importancia (IVI). Se determinaron los índices de diversidad e índices de similitud. Los resultados indican que los rodales estudiados presentan una mezcla de especies de pino y latifoliadas, en donde dominan relativamente las primeras. Los índices de diversidad calculados señalan que a medida que pasa el tiempo, después del tratamiento de regeneración, los valores de diversidad y riqueza son menores, aunque éstos no cambian en aquellos rodales sin tratamiento. Al comparar los índices de diversidad de especies entre los rodales tratados, todos son estadísticamente diferentes. Sin embargo, al compararlos con los rodales sin tratamiento, sólo en un rodal y en su adyacente, no son estadísticamente diferentes, los cuales obtuvieron entre sí el valor más alto del índice de similitud. En general, la mezcla de especies en los rodales con tratamiento de regeneración y en las áreas adyacentes, se mantiene con pocos cambios, por lo que se concluye que la aplicación de la corta de regeneración no tuvo efectos negativos sobre la composición y diversidad de especies, mas aún propició un ligero incremento de éstas.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.06.038
PDF

Citas

ARRIAGA C., L.; ESPINOSA R., J. M.; AGUILAR Z., C.; MARTÍNEZ R., E.; GÓMEZ M., L.; LOA L., E. (Coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 609 p.

BROWER, J. E.; ZAR, J. H.; VON ENDE, C. N. 1997. Field and laboratory methods for general ecology. WBC/McGraw-Hill. USA. 273 p.

CAMPOS D., J. L. 1993. Claves para la determinación de los pinos mexicanos. Apoyos académicos 22. Universidad Autónoma Chapingo. México.70 p.

CANO Y., C. G.; MARROQUÍN DE LA F., J. S. 1994. Taxonomía de plantas superiores. Ed. Trillas. México. 359 p.

CHANDY, S. ; GIBSON, D. J. ; ROBERTSON, P. A. 2006. Additive partitioning of diversity across hierarchical spatial scales in a forested landscape. Journal of Applied Ecology. 43. 792-801. doi: https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2006.01178.x

DECOCQ, G.; AUBERT M.; DUPONT F.; ALARD D.; SAGUEZ R.; WATTEZ-FRANGER A.; DE FOUCALT B.; DELEIS-DUSOLLIER A.; BARDAT J. 2004. Plant diversity in a managed temperate deciduos forest: understorey response to two silvicultural sistems. Journal of Applied Ecology. 41: 1065-1079. doi: https://doi.org/10.1111/j.0021-8901.2004.00960.x

DIVERS. 1993. Programa para el cálculo de los índices de diversidad (Programa informático en línea). Pérez-López, F. J. y Salas-Fernández F. M. Disponible desde Internet en http://perso.wanadoo.es/jp-1/descargas.htm 11/02/2006 http://perso.wanadoo.es/jp-1/descargas.htm 11/02/2006

ESTIMATES (Statistical estimation of species richness and shared species form samples). 2005. EstimateS 7.5 User´s Guide. Copyright by Robert K. Colwell. Department of Ecology & Evolutionary Biology, University of Connecticut, Storrs, CT 06869-3043,USA. http://viceroy.eeb.uconn.edu/EstimateS7pages/EstS7UsersGuide/EstimateS7UsersGuide 17/02/2006. http://viceroy.eeb.uconn.edu/EstimateS7pages/EstS7UsersGuide/EstimateS7UsersGuide 17/02/2006

EYCOTT, A. E.; WATKINSON, A. R.; DOLMAN, P. M. 2006. Ecological patterns of plant diversity in a plantation forest managed by clearfelling. Journal of Applied Ecology. 43(6): 1160 – 1171. doi: https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2006.01235.x

FARJON, A.; STYLES B. T. 1997. Pinus (Pinaceae). Flora Neotropica. Monograph 75. The New York Botanical Garden. Bronx, New York. USA. 291 p.

FARJON, A.; PÉREZ DE LA ROSA J. A.; STYLES B. T. 1997. Guía de campo de los pinos de México y América Central. The Royal Botanic Garden, Kew-Universidad de Oxford. London. 151 p.

FRANCO L., J.; DE LA CRUZ A., G.; CRUZ G., A.; ROCHA R., A.; NAVARRETE S., N.; FLORES M., G.; KATO M., E.; SÁNCHEZ C., S.; ABARCA A., L. G.; BEDIA S., C. M. 1998. Manual de ecología. Trillas. México, D. F. 266 p.

FUJIMORI, T. 2001. Ecological and silvicultural strategies for sustainable forest management. Elsevier Science B. V. Ámsterdam, The Netherlands. 398 p.

GUIZAR N., E.; MIRANDA M., A. G.; HERNÁNDEZ M., O. L.; MARTÍNEZ S., G. 1998. La vegetación de la comunidad de San Pedro el Alto, Zimatlán de Álvarez, Oaxaca. Estudio de investigación PROCYMAF. Informe final. Universidad Autónoma Chapingo. México. 75 p.

LOUMAN, B.; QUIRÓS, D.; NILSSON, M. (Editores). 2001. Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 263 p.

MARTÍNEZ, M. 1948. Los pinos mexicanos. Editorial Botas. México, D.F. 361 p.

MATTEUCCI, S. D.; COLMA A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. OEA. Washington, D. C. 168 p.

MIRANDA, R.1999. Biodiversidad. Factores que la afectan en la biosfera e índices de diversidad. Universidad Autónoma Chapingo. México. 55 p.

MUELLER-DOMBOIS, D.; H. ELLEMBERG. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley. New York. 547.

MUSÁLEM, M.A.; VELÁZQUEZ M., A.; GONZÁLEZ G., M. 1991. Repoblación natural de Bosques templado-fríos en la región central de México. Agrociencia Serie Recursos Naturales Renovables. 1:55-75.

NYLAND, R.D. 1996. Silviculture. Concepts and applications. The McGraw – Hill Companies, Inc. New York. 633 p.

OLIVER, C. D.; LARSON, B. C. 1996. Forest stand dynamics. John Wiley & Sons, Inc. U. S. A. New York. 520 p.

PÉREZ R., P.M. 2000. Determinación botánica (con énfasis en familias de árboles). Universidad Autónoma Chapingo. México. 307 p.

PERRY, J. P. 1991. The pines of Mexico and Central America. Timber Press, Inc. Portland, Oregon. USA. 231 p.

PERRY, D. A. 1994. Forest ecosystems. The Johns Hopkins University Press. USA. 649 p.

RICKER, M.; DALY, D. C. 1998. Botánica económica en bosques tropicales. Principios y métodos para su estudio y aprovechamiento. Ed. Diana. México, D. F.. 293 p.

RZEDOWSKI, G. C.; RZEDOWSKI, J. 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. CONABIO-Instituto de Ecología. Pátzcuaro, Michoacán, México. 1406 p.

SACHTLER, M. 1975. Dendrómetros caseros. In Actas del curso FAO/Finlandia de entrenamiento en inventarios forestales. Mérida, Venezuela. pp 355-365.

STIRLING, G.; WILSEY, B. 2001. Empirical relationships betwen species richness, evenness, and proportional diversity. The American Naturalist. 158 (3): 286-299.

SMITH, D. M.; LARSON, B. C.; KELTY, M. J.; ASHTON, P. M. S. 1997. The practice of silviculture: applied forest ecology. John Wiley & Sons, Inc. U.S.A. New York. 537 p.

STIMATES (Statistical estimation of species richness and shared species form samples). 2005. EstimateS 7.5 User´s Guide. Copyright by Robert K. Colwell. Department of Ecology & Evolutionary Biology, University of Connecticut, Storrs, CT 06869-3043,USA. http://viceroy.eeb.uconn.edu/EstimateS7pages/EstS7UsersGuide/EstimateS7UsersGuide 17/02/2006. http://viceroy.eeb.uconn.edu/EstimateS7pages/EstS7UsersGuide/EstimateS7UsersGuide 17/02/2006

SIMIL. 1993. SIMIL: Programa para el cálculo de los índices de similitud. (Programa informático en línea). Pérez-López, F.J. y F.M. Salas-Fernandez. Disponible desde internet en http://perso.wanadoo.es/jp-1/descargas.htm 11/02/2006. http://perso.wanadoo.es/jp-1/descargas.htm 11/02/2006

TIASA (Técnica Informática Aplicada S. A.). 1995. Programa de manejo forestal para la comunidad de San Pedro el Alto, Zimatlán de Álvarez, Oaxaca. México. 229 p.

UCEFO-UCODEFO. 1990. Estudio de manejo integral forestal para la comunidad de San Pedro el Alto, Distrito de Zimatlán de Álvarez, Oaxaca. Unión de Comunidades y Ejidos Forestales del Estado de Oaxaca, S.C. Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal Núm. 6. Oaxaca, México. 231 p.

YAÑEZ E., L. 2001. Apuntes de Dendrología. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. México. 157 p.

ZAVALA Ch., F. 2001. Introducción a la ecología de la regeneración natural de encinos. Universidad Autónoma Chapingo. México. 94 p.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2010 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente