Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
Caracterización de la diversidad de la flora del oasis San Ignacio, Baja California Sur
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF

Palabras clave

índice de Shannon-Wiener
índice de Simpson
índice de Pielou
riqueza de especies
rarefacción

Cómo citar

Silva-Ávila , N., Hernández, F. J., Nájera-Luna, J. A., Aguirre-Calderón, C. E. ., & Domínguez-Gómez, T. G. . (2023). Caracterización de la diversidad de la flora del oasis San Ignacio, Baja California Sur. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 29(3), 109–127. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.10.076

##article.highlights##

  • Se contabilizaron 53 taxones distribuidos en 17 órdenes, 25 familias y 47 géneros.
  • La riqueza, diversidad y homogeneidad fueron mayores en el estrato herbáceo.
  • La especie con mayor peso ecológico en el estrato herbáceo fue Prosopis articulata (33.35 %).
  • La especie con mayor peso ecológico en el estrato arbustivo fue Cylindropuntia alcahes (65.60 %).
  • La especie con mayor peso ecológico en el estrato arbóreo fue Phoenix dactylifera (92.94 %).

Resumen

Introducción: El manejo sustentable de los oasis requiere conocimiento de las condiciones de composición y diversidad de las especies que lo habitan. 
Objetivo: Estimar y comparar la diversidad y estructura de la vegetación en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo del oasis San Ignacio, Baja California Sur, México.
Materiales y métodos: Se ubicaron 140 sitios circulares (500 m2) de manera aleatoria, sobre los cuales se anidaron sitios de 20 m2 y 1 m2 para el registro de la vegetación en los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo. Los índices riqueza de especies, Shannon-Wiener, Simpson, Pielou y valor de importancia de las especies se utilizaron para estimar la diversidad vegetal en los estratos y caracterizar su estructura.
Resultados y discusión: Se contabilizaron 53 taxones distribuidos en 17 órdenes, 25 familias y 47 géneros. La riqueza, diversidad y homogeneidad fueron mayores en el estrato herbáceo (S = 41, H´ = 3.21, J´ = 8.64, respectivamente) y menores en el estrato arbóreo (S = 21, H´ = 2.01, J´= 0.688). En lo que respecta al índice del valor de importancia, la especie con mayor peso ecológico en el estrato herbáceo fue Prosopis articulata S. Watson (33.35 %), en el arbustivo Cylindropuntia alcahes (F. A. B. Weber) F. M. Kunth (65.60 %) y en el arbóreo Phoenix dactylifera L. (92.94 %).  
Conclusiones: La riqueza y diversidad de la vegetación fueron superiores en el estrato herbáceo. Este estudio representa una línea base de indicadores útil para la evaluación de los cambios generados por eventos naturales o antropogénicos en el oasis San Ignacio.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2022.10.076
PDF

Citas

Arriaga, L., Díaz S., Domínguez, R., & León, J. L. (1997). Composición florística y vegetación. In L. Arriaga, & R. Rodríguez-Estrella (Eds.), Los oasis de la península de California (pp. 70‒92). Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, S. C. http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/2942

Campos, J. A., & Herrera, M. (2009). Análisis de la flora alóctona de Biskaia (País Vasco, España). Lazaroa, 30, 7‒33. https://www.academia.edu/47254352/An%C3%A1lisis

Cariño-Olvera, M. M., & Castillo-Maldonado, A. L. (2017). Oasis subcalifornianos: Paisajes bioculturales con elevada capacidad adaptativa a la aridez y potencial para la construcción de la sustentabilidad local. Frontiers Journal of Social, Technological and Environmental Science, 6(2), 271‒239. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i2.p217-239

Cariño-Olvera, M. M., & Monteforte-Sánchez, M. (2018). La historiografía ambiental sudcaliforniana y la sustentabilidad local. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña Revista de La Solcha, 8(2), 14‒41. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2018v8i2.p14-41

Cariño, M., & Ortega-Santos, A. (2014). Oasis sudcalifornianos: transferencia cultural del viejo al nuevo mundo áridos. Millars, 37(7), 149‒176. https://doi.org/10.6035/Millars.2014.37.7

Carmona-Galindo, V. D., & Carmona, T. V. (2013). La diversidad de los análisis de diversidad. Bioma, 14(2), 20‒28. https://digitalcommons.lmu.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=1025&context=bio_fac

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2015). Atlas del agua en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/ATLAS2015.pdf

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2017). Inventario Nacional Forestal y de Suelos. Procedimiento de muestreo. https://www.conafor.gob.mx/apoyos/docs/externos/2022/DocumentosMetodologicos/2019/ANEXO_Procedimientos_de_muestreo_2019.pdf

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2022). Paquetes Tecnológicos SIRE. https://www.gob.mx/conafor/documentos/catalogo-de-paquetes-tecnologicos-2022

Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO). (2015). Método de evaluación rápida de invasividad (MERI) para especies exóticas en México Arundo donax (L.), México. http://sivicoff.cnf.gob.mx/ContenidoPublico/MenuPrincipal/07Fichas%20tecnicas_OK/02Fichas%20tecnicas/Fichas%20t%C3%A9cnicas%20CONABIO_especies%20ex%C3%B3ticas/Fichas%20plantas%20invasoras/A_B/Arundo%20donax.pdf

Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO). (2016a). Método de evaluación rápida de invasividad (MERI) para especies exóticas en México Stenotaphrum secundatum (Walter) Kuntze. http://sivicoff.cnf.gob.mx/ContenidoPublico/MenuPrincipal/07Fichas%20tecnicas_OK/02Fichas%20tecnicas/Fichas%20t%C3%A9cnicas%20CONABIO_especies%20ex%C3%B3ticas/Fichas%20plantas%20invasoras/R_Z/Stenotaphrum%20secundatum.pdf

Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO). (2016b). Método de evaluación rápida de invasividad (MERI) para especies exóticas en México Tamarix ramosissima Ledeb. http://sivicoff.cnf.gob.mx/ContenidoPublico/MenuPrincipal/07Fichas%20tecnicas_OK/02Fichas%20tecnicas/Fichas%20t%C3%A9cnicas%20CONABIO_especies%20ex%C3%B3ticas/Fichas%20plantas%20invasoras/R_Z/Tamarix%20ramosissima.pdf

Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO). (2017). Método de evaluación rápida de invasividad (MERI) para especies exóticas en México Mesembryanthemum cystallinum L. https://enciclovida.mx/pdfs/exoticas_invasoras/Mesembryanthemum%20crystallinum.pdf

Comisión Nacional para la Biodiversidad (CONABIO). (2022). EncicloVida. https://enciclovida.mx/

Curtis, J., & McIntosh, R. (1951). Un upland forest continuum in the prairie-forest border region of Wisconsin. Ecology, 32(3), 476‒496. https://doi.org/10.2307/1931725

Diaz, S., & Troyo, E. (1997). Balance hidrológico y análisis de la aridez. In L. Arriaga, & E. R. Rodríguez (Eds.), Los oasis de la península de Baja California (pp. 35‒49). Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, S. C. http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/2942

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2019). Modificación al Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo publicado el 30 de diciembre de 2010. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019#gsc.tab=0

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (5.ª ed.). Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/83/82/251-1

Gelviz-Gelvez, S. M., & Pavón-Hernández, N. P. (2013). Diversidad de especies arbustivas en una zona semiárida del centro de México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales, 19(3), 323‒335. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.08.049

Granados-Sánchez, D., Sánchez-González, A., Granados Victorino, R. L., & Borja-de la Rosa, A. (2011). Ecología de la vegetación del desierto Chihuahuense. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 17, 111‒130. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.10.102

Hammer, Ø., Harper, D. A. T., & Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Paleontología Electrónica, 4(1), 1‒9. https://www.nhm.uio.no/english/research/infrastructure/past/

iNaturalist. (2022). Naturalista. https://www.naturalista.mx/taxa

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Conjunto de datos vectoriales de uso de suelo y vegetación escala 1:250,000. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Jiménez, M. L., Nieto-Castañeda, I. G., Correa-Ramírez, M. M., & Palacios-Cardiel, C. (2015). Las arañas de los oasis de la región meridional de la península de Baja California, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86(2), 319‒331. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2015.04.028

León-de la Luz, J. L., Domínguez-Cadena, R., Pérez-Navarro, J. J., & Domínguez-León, M. (2004). La vegetación de los oasis de Baja California Sur. En K. Y. Mercado-Savín (Ed.), Reunión de análisis de los oasis de Baja California Sur: Importancia y conservación (pp. 9‒15). CIBNOR. http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/2899

Lou, J., & González-Ojeda, A. (2012). Midiendo la diversidad biológica: más allá del índice de Shannon. Acta Zoológica Lilloana, 56(1-2), 3‒14. http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/acta-zoologica-lilloana/article/view/240

Martínez-Ballesté, A., & Ezcurra, E. (2018). Reconstruction of past climatic events using oxygen isotopes in Washingtonia robusta growing in three anthropic oases in Baja California Sur. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 70(1), 79‒94. https://doi.org/10.18268/bsgm2018v70n1a5

Medrano-Meraz, M. de J., Hernández, F. J., Corral-Rivas, S., & Nájera-Luna, J. A. (2017). Diversidad arbórea a través de gradientes topográficos en la región de El Salto, Durango. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 4(12), 525‒534. https://doi.org/10.19136/era.a4n12.1121

Mora-Donjuán, C. A., Rubio-Camacho, E. A., Alanís-Rodríguez, E. Jiménez-Pérez, J., González-Tagle, M. A., Mata-Balderas, J. M., & Mora-Olivo, A. (2014). Composición y diversidad vegetal de un área de matorral desértico micrófilo con historial pecuario en el Noreste de México. Polibotánica, 38, 53‒66. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682014000200003

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad (vol. 1). M&T–Manuales y Tesis SEA. http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf

Norden, N. (2014). Del porqué la regeneración natural es tan importante para la coexistencia de especies en los bosques tropicales. Colombia Forestal, 17(2), 247‒261. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2014.2a08

Ruiz-Campos, G., Andreu-Soler, A., Vidal-Abarca-Gutiérrez, M. R., Delgadillo-Rodríguez, J., Suárez-Alonso, M. L., González-Abraham, Ch., & Hugo-Luja, V. (2014). Catálogo de humedales dulceacuícolas de Baja California Sur. Instituto de Ecología y Cambio Climático. https://www.researchgate.net/publication/265552072

Sanches-Melo, A. (2008). O que ganhamos ´Confundindo` riqueza de espécies e equabilidade em um índice de diversidade? Biota Neotropical, 8(3), 21‒27. https://doi.org/10.1590/S1676-06032008000300001

Solís-Garza, G., Robles-López, H., & Castellanos-Villegas, A. E. (2017). Estructura y composición de la vegetación ribereña en zonas áridas. El caso de los ríos Bacanuchi y Sonora en el Noroeste de México. Biotecnia 19(2), 3‒12. doi: https://doi.org/10.18633/biotecnia.v19i2.378

Tenza, A., Breceda, A., Cariño, M., Martínez-Fernández, J., & Giménez, A. (2015). Claves de sustentabilidad de agroecosistemas tradicionales basados en regadíos y ganadería extensiva en oasis de Baja California (México). In C. Sanchis-Ibor, G. Palau-Salvador, I. Mangue-Alférez, & L. P. Martínez-Sanmartín (Eds.), Irrigation, society and landscape (pp. 791‒804). https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1789.1920

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2022). Portal de datos abiertos de la UNAM. Colecciones universitarias. https://datosabiertos.unam.mx/

Velázquez-Miranda, A., & Ruiz-Campos, G. (2011). Índice de calidad ambiental aplicado en el oasis de San Ignacio, Baja California Sur, México. Investigación Ambiental, 3(1), 30‒38. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/gacetas/649/indice.pdf

Villarreal, H., Álvarez, M., Córdova, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., & Umaña, A. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad (2.a ed.). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31419/63.pdf?sequen

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente