##article.highlights##
- La riqueza florística de nueve localidades estudiadas es de 597 especies (272 géneros y 82 familias).
- Al menos cinco especies de pino piñonero se desarrollan en San Luis Potosí, incluyendo a Pinus nelsonii.
- Las especies de pino piñonero se asocian con Juniperus flaccida, Yucca y Quercus.
- La altitud, pendiente, pH, materia orgánica y calcio del suelo influyen en la similitud florística.
Resumen
Introducción: Las comunidades vegetales dominadas por pinos piñoneros albergan gran riqueza de especies, ya que, a menudo, forman ecotonos entre los bosques templados y matorrales desérticos.
Objetivo: Describir los atributos florístico-estructurales de los bosques de pino piñonero de San Luis Potosí y analizar la influencia de algunos factores ambientales en las características de dichas asociaciones.
Materiales y métodos: La flora arbórea y arbustiva de nueve localidades se registró y analizó de manera cuantitativa mediante el método de cuadrantes centrados en un punto, y de forma cualitativa, mediante perfiles fisonómicos y danserogramas. Los grupos definidos con el índice de similitud de Jaccard se ordenaron con los factores ambientales mediante un análisis de correspondencias canónicas.
Resultados y discusión: La riqueza florística fue de 597 especies entre las que se encuentran Pinus cembroides Zucc., Pinus pinceana Gordon. & Glend., Pinus nelsonii Shaw., Pinus discolor D. K. Bailey & Hawksw. y Pinus johannis Rob.-Pass., las cuales forman asociaciones con Juniperus flaccida Schltdl., Yucca spp. y Quercus spp. La similitud florística se debe a varios factores entre los que destacan la altitud, pendiente, pH, materia orgánica y calcio del suelo.
Conclusión: Los bosques piñoneros de San Luis Potosí están dominados por cinco especies de Pinus con una composición florística heterogénea, por lo que cada comunidad debe manejarse atendiendo las particularidades ecológicas que presenta.
Citas
Arres, M. C., Márquez, J., & Ramírez-García, E. (2012). Algunas modificaciones físicas y químicas del suelo al establecer una plantación de Pinus cembroides subsp. orizabensis D. K. Bailey. Foresta Veracruzana, 14(1), 29–34. Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49724122005
Barrera, D. L. T. G. (2013). El paisaje de Real de Catorce: un despojo histórico. Investigaciones Geográficas, 81, 110–125. doi: https://doi.org/10.14350/rig.32707
Barrera-Zubiaga, E. J. E., Granados-Sánchez, D., GranadosVictorino, R. L., & Luna-Cavazos, M. (2018). Caracterización de cuatro bosques de pino piñonero del estado de Zacatecas, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 24(3), 275–296. doi: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2017.03.018
Bray, R. H., & Kurtz, L. T. (1945). Determination of total, organic, and available forms of phosphorus in soils. Soil Science, 59(1), 39–46. doi: https://doi.org/10.1097/00010694-194501000-00006
Cottam, G., & Curtis, J. T. (1956). The use of distance measures in phytosociological sampling. Ecology, 37(3), 451–460. doi: https://doi.org/10.2307/1930167
Dansereau, P. (1957). Biogeography. An ecological perspective. Nueva York, USA: The Ronald Press Company.
De-Nova, J. A., Castillo-Lara, P., Gudiño-Cano, A. K., & GarcíaPérez, J. (2018). Flora endémica del estado de San Luis Potosí y regiones adyacentes en México. Árido-Ciencia, 3(1), 21–41. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/326260668
Dhar, R., & Sarker, S. K. (2021). Environmental correlates of vegetation distribution in Rajkandi Hill Reserve of Bangladesh. Biology and Life Science Forum, 1. Retrieved from https://sciforum.net/manuscripts/11941/manuscript.pdf
Errejón, G. J., Flores, F. J. L., Muñoz, R. C. A., & Reyes, H. H. (2017). Las políticas forestales en el estado de San Luis Potosí. Región y Sociedad, 69(29), 219–248. doi: https://doi.org/10.22198/rys.2017.69.a266
Flake, S. W., & Weisberg, P. J. (2019). Fine-scale stand structure mediates drought-induced tree mortality in pinyon–juniper woodlands. Ecological Applications, 29(2), e01831. doi: https://doi.org/10.1002/eap.1831
García-Aranda, M. A., Méndez-González, J., & HernándezArizmendi, J. Y. (2018). Distribución potencial de Pinus cembroides, Pinus nelsonii y Pinus culminicola en el Noreste de México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 5(13), 3–13. doi: https://doi.org/10.19136/era.a5n13.1396
García-Gómez, V., Ramírez-Herrera, C., Flores-López, C., & López-Upton, J. (2014). Diversidad y estructura genética de Pinus Johannis. Agrociencia, 48(8), 863–873. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/270219910
Giménez, A. J., & González, C. O. (2011). Pisos de vegetación de la sierra de Catorce y territorios circundantes (San Luis Potosí, México). Acta Botanica Mexicana, 94, 91–123. doi: https://doi.org/10.21829/abm94.2011.272
González, C. O., Giménez, A. J., García, P. J., & Aguirre, R. J. R. (2007). Flórula vascular de la sierra de Catorce y territorios adyacentes, San Luis Potosí, México. Acta Botanica Mexicana, 38(78), 1–38. doi: https://doi.org/10.21829/abm78.2007.1027
Granados-Sánchez, D., & Sánchez-González, A. (2003). Clasificación fisonómica de la vegetación de la sierra de Catorce, San Luis Potosí, a lo largo de un gradiente altitudinal. Terra Latinoamericana, 21(3), 321–332. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/237036668
Granados, S. D., Hernández, G. M. A., & López, R. F. G. (2012). Ecología de los desiertos del mundo. México: Universidad Autónoma Chapingo.
Granados, V. R. L., Granados, S. D., & Sánchez-González, A. (2015). Caracterización y ordenación de los bosques de pino piñonero (Pinus cembroides subsp. orizabensis) de la cuenca oriental (Puebla, Tlaxcala y Veracruz). Madera y Bosques, 21(2), 23–42. doi: https://doi.org/10.21829/myb.2015.212443
Guevara, R., Rosales, J., & Sanoja, E. (2005). Vegetación pionera sobre rocas, un potencial biológico para la revegetación de áreas degradadas por la minería de hierro. Interciencia, 30(10), 644–652. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33910910
Hammer, Ø., Harper, D. A., & Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Paleontologia Electronica, 4(1), 9. Retrieved from http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm
Hernández, R. A., & García, M. E. (1985). Análisis estructural de los piñonares del altiplano potosino. Agrociencia, (62), 7–20. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/287495376%0AAnálisis
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Uso de suelo y vegetación Serie VI. Retrieved from https://www. https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/
Luna-Cavazos, M., Romero-Manzanares, A., & GarcíaMoya, E. (2008). Afinidades en la flora genérica de piñonares del norte y centro de México: un análisis fenético. Revista Mexicana de Biodiversidad, 79(2), 449–458. Retrieved from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532008000200019
Martínez-Ávalos, J. G., Sánchez-Castillo, C., MartínezGallegos, R., Sánchez-Ramos, G., Trejo, I., Mora-Olivo, A., & Alanis, E. (2015). Primer registro de Pinus pinceana (Pinaceae) para Tamaulipas: Aspectos ecológicos y estructurales. Botanical Sciences, 93(2), 357–360. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.87
Muller-Dombois, D., & Ellenberg, H. (1974). Aims and methods of vegetation ecology. Nueva York, USA: John Wiley & Sons.
Olsen, S. R., & Sommers, L. E. (1982). Phosphorus. In A. L. Page (Ed.), Methods of soil analysis, part 2: chemical and microbiological properties (pp. 403–430). Madison, USA: American Society of Agronomy.
Osman, K. T. (2013). Forest soils. Properties and management. Chittagong, Bangladesh: Springer Cham. doi: https://doi.org/10.3406/bagf.2001.2210
Pérez, M. R., Romero-Sánchez, M. E., González, H. A., Rosales, M. S., Moreno, S. F., & Arriola, P. V. J. (2019). Modelado de la distribución actual y bajo cambio climático de pinos piñoneros endémicos de México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 10(56), 218–237. doi: https://doi.org/10.29298/rmcf.v10i56.613
Reyes-Agüero, J. A., González-Medrano, F., & García-Pérez, J. D. (1996). Flora vascular de la sierra Monte Grande, municipio de Charcas, San Luis Potosí, México. Boletín de la Sociedad de México, 58, 31–42. doi: https://doi.org/10.17129/botsci.1485
Reyes-Carrera, S. A., Méndez-González, J., Nájera-Luna, J. A., & Cerano-Paredes, J. (2013). Producción de hojarasca en un rodal de Pinus cembroides Zucc. en Arteaga, Coahuila, México, y su relación con las variables climáticas. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(1), 147–155. doi: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.01.006
Richards, P. W. (1952). The tropical rain forest. An ecological study. Cambridge: Cambridge University Press.
Romahn, V. C. F., & Ramírez, M. H. (2006). Dendrometría. México: División de Ciencias Forestales-Universidad Autónoma Chapingo.
Romero-Manzanares, A., & García-Moya, E. (2002). Estabilidad y elasticidad de la composición florística de los piñonares de San Luis Potosí, México. Agrociencia, 36(2), 243–254. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30236211
Romero, A., Luna, M., & García, E. (2014). Factores físicos que influyen en las relaciones florísticas de los piñonares (Pinaceae) de San Luis Potosí, México. Revista de Biología Tropical, 62(2), 795. doi: https://doi.org/10.15517/rbt.v62i2.10506
Rosas, C. M., Granados, S. D., Granados, V. R. L., & Esparza, G. S. (2017). Clasificación y ordenación de bosques de pino piñonero del estado de Querétaro. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 7(33), 52–73. doi: https://doi.org/10.29298/rmcf.v7i33.90
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2010). Norma oficial mexicana NOM059-SEMARNAT-2010, protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especie en riesgo. México: Diario Oficial de la Federación (DOF). Retrieved from https://www.gob.mx/profepa/documentos/normaoficial-mexicana-nom-059-semarnat-2010
Suzán-Azpiri, H., & Galarza, J. A. (1987). Manejo ecológico de un bosque de pinos piñoneros en Tamaulipas. In E. F. Aldon, V. C. E. González, & W. H. Moir (Eds.), Strategies for classification and management of native vegetation for food production in arid zones (pp. 164–168). Tucson, Arizona, USA: USDA. Retrieved from https://jornada.nmsu.edu/files/bibliography/JRN00061.pdf
Ter Braak, C. J. F., & Smilauer, P. (1998). CANOCO reference manual and user's guide to CANOCO for Windows: software for canonical community ordination. Nueva York, USA: Microcomputer Power.
Torres-Colín, R., Parra, J. G., De la Cruz, L. A., Ramírez, M. P., Gómez-Hinostrosa, C., Bárcenas, R. T., & Hernández, H. M. (2017). Flora vascular del municipio de Guadalcázar y zonas adyacentes, San Luis Potosí, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88(3), 524–554. doi: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.07.003
Tropicos. (2021). Missouri Botanical Garden. Retrieved March 11, 2021, from https://tropicos.org
Villarreal, Q. J. Á., Mares, A. O., Cornejo, O. E., & Capó, A. M. A. (2009). Estudio florístico de los piñonares de Pinus pincena Gordon. Acta Botanica Mexicana, 124(89), 87. doi: https://doi.org/10.21829/abm89.2009.308
Walkley, A., & Black, I. A. (1934). An examination of the Degtjareff method for determining soil organic matter, and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Science, 37(1), 29–38. doi: https://doi.org/10.1097/00010694-193401000-00003
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente