Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
Estructura, bienes y servicios del manglar de Mandinga, Veracruz
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF
ePUB

Palabras clave

mangle
estructura de la vegetación
degradación
especies halófitas
servicios ambientales

Cómo citar

Paniagua-Cano, E. I. ., Granados-Sánchez, D. ., & Granados-Victorino, R. L. . (2018). Estructura, bienes y servicios del manglar de Mandinga, Veracruz. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 24(2), 171–181. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2017.05.034

##article.highlights##

  • Se registraron tres especies de mangles: Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa.
  • Rhizophora mangle está en contacto con el agua y L. racemosa se ubica en tierra firme.
  • Avicennia germinans soporta inundaciones periódicas y es la especie con mayor valor de importancia.
  • La ausencia de un correcto ordenamiento territorial es la causa de la degradación del manglar.
  • La formación de islas es importante para la restauración del manglar.

Resumen

Introducción: Los manglares son ecosistemas proveedores de bienes y servicios para las poblaciones que habitan en las costas. Por ello, la permanencia de estos bosques debe asegurarse.
Objetivos: Identificar los factores que controlan la distribución y estructura de la vegetación del manglar de la Laguna de Mandinga, Veracruz; el grado de dependencia de los pobladores hacia el ecosistema; y las fuentes de disturbio del hábitat, que evitan la regeneración natural.
Materiales y métodos: Se identificaron 156 puntos cuadrantes aleatorios sobre 13 transectos de longitud variable para obtener los valores fisonómicos y el índice de valor de importancia de las especies, así como un perfil fisonómico general de la comunidad. A través de encuestas, los pobladores reconocieron los bienes y servicios y las principales amenazas al ecosistema.
Resultados y discusión: Se registraron tres especies de mangles zonificados de acuerdo con un gradiente agua-tierra: Rhizophora mangle L., Avicennia germinans (L.) L. y Laguncularia racemosa (L.) C. F. Gaertn. La especie con mayor valor de importancia fue A. germinans. Los principales factores negativos sobre el manglar son el cambio de uso de suelo, la degradación por descarga de aguas residuales y la contaminación por hidrocarburos y metales pesados.
Conclusión: La restauración del manglar de Mandinga debe considerar la formación de islas de manglar; reforestación con base en los requerimientos microclimáticos de cada especie y geomorfología del sitio; y la conservación de la vegetación circundante como la selva mediana subcaducifolia y las dunas costeras.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2017.05.034
PDF
ePUB

Citas

Agráz, H. C., Noriega, T. R., López, P. J., Flores, V. F. J., & Jiménez, Z. J. J. (2006). Guía de campo. Identificación de los manglares en México. México: Universidad Autónoma de Campeche.

Botello, A. V. (2005). Características, composición y propiedades fisicoquímicas del petróleo. In A. V. Botello, J. Rendón-Von Osten, & H. C. Agráz (Eds.), Golfo de México. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias (2.a ed., pp. 261–268). México: Universidad Autónoma de Campeche-Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Nacional de Ecología.

Carmona-Díaz, G., Morales-Mávil, J. E., & Rodríguez-Luna, E. (2004). Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz, México: una estrategia para la conservación de sus recursos naturales. Madera y Bosques, 2, 5–23. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61709901

Cintrón, G., & Schaeffer-Novelli, Y. (1983). Introducción a la ecología del manglar. Montevideo, Uruguay: UNESCO.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2009). Manglares de México: extensión y distribución (2.a ed.). México: Autor.

Corella, J. F., Valdez, H. J. I., Cetina A. V. M., González, C. F., Trinidad S. A., & Aguirre, R. J. R. (2001). Estructura forestal de un bosque de mangles en el norte del estado de Tabasco, México. Ciencia Forestal en México, 26(90), 73–102.

Cottam, G., & Curtis, J. (1956). The use of distance measures in phytosociological sampling. Ecology, 32(2), 172–229. Retrieved from http://www.geobotany.uaf.edu/teaching/biol474/journals/Cottam1956v37n3.pdf

Febles, P. J. L., Novelo, L. J., & Batllori S. E. (2009). Pruebas de reforestación de mangle en una Ciénega costera semiárida de Yucatán, México. Madera y Bosques, 15(3), 65–86. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712009000300004

Foroughbakhch, R., Céspedes, A., Alvarado, M. A., Núñez, M. A., & Badii, M. (2004). Aspectos ecológicos de los manglares y su potencial como fitorremediadores en el golfo de México. Ciencia UANL, 7(2), 203–208. Retrieved from http://eprints.uanl.mx/1414/1/art_manglares.pdf

García, E. (1990). Carta de climas, Atlas Nacional de México. México: Instituto de Geografía, UNAM. Retrieved March 15, 2017, from http://www.igeograf.unam.mx/sigg/publicaciones/atlas/atlas.php

Guzmán, A. P., Villanueva, S. F., & Botello, A. V. (2005). Metales en tres lagunas costeras del estado de Veracruz. In A. V. Botello, J. Rendón-Von Osten, & H. C. Agráz (Eds.), Golfo de México. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias (2.a ed., pp. 361–372). México: Universidad Autónoma de Campeche-Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Nacional de Ecología.

Hernández-Trejo, H., Priego-Santander, A., López-Portillo, J., & Isunza-Vera, E. (2006). Los paisajes físico-geográficos de los manglares de la laguna de La Mancha, Veracruz, México. Interciencia, 31(3), 211–219. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33911410

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) & Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (1995). 'Edafología'. Escalas 1:250000 y 1:1000000. México: Autor. Retrieved February 11, 2018, from http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Jiménez, Q. C., & González, H. F. (1996). Análisis de la estructura del manglar de la laguna de Juluápan, Colima, México. Ciencia Pesquera, 12, 76–84. Retrieved from http://www.inapesca.gob.mx/portal/documentos/publicaciones/cienciapesquera/CP12/CP12-12.pdf

Kathiresan, K., & Bingham, B. L. (2001). Biology of mangroves and mangrove ecosystems. Advances in Marine Biology, 40, 81–251. doi: https://doi.org/10.1016/S0065-2881(01)40003-4

López-Portillo, J., & Ezcurra, E. (2002). Los manglares de México: una revisión. Madera y Bosques, número especial, 27–51. Retrieved from http://www.redalyc.org/html/617/61709802/

Mitchell, K. (2007). Quantitative analysis by the point-centered quarter method. Retrieved from http://people.hws.edu/mitchell/PCQM.pdf

Moreno, P., Rojas, J., Zárate, D., Ortiz, M., Lara, A., & Saavedra, T. (2002). Diagnóstico de los manglares de Veracruz: distribución, vínculo con los recursos pesqueros y su problemática. Madera y Bosques, 8(1), 61–68.

Moreno, E., Guerrero, A., Gutiérrez, M. C., Ortiz, C. A., & Palma, D. J. (2002). Los manglares de Tabasco, una reserva natural de carbono. Madera y Bosques, 8(1), 115–128. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/617/61709807.pdf

Olguín, J. E., Hernández, M. E., & Sánchez, G. G. (2007). Contaminación de manglares por hidrocarburos y estrategias de biorremediación, fitorremediación y restauración. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 23(2), 139–154. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992007000300004

Ponce, V. G., & Botello, A. V. (2005). Niveles de hidrocarburos en el golfo de México. In A. V. Botello, J. Rendón-Von Osten, & H. C. Agráz (Eds.), Golfo de México. Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias (2.a ed., pp. 269–298). México: Universidad Autónoma de Campeche-Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Nacional de Ecología.

Romo-Lozano, J. L., López-Upton, J., Vargas-Hernández, J. J., & Ávila-Angulo, M. L., (2017). Economic valuation of the forest biodiversity in Mexico, a review. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 23(1), 75–90. doi: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2016.03.015

Sánchez-Páez, H., Ulloa-Delgado, G. A., Álvarez-León, R., Gil-Torres, W. O., Sánchez-Alférez, A. S., Guevara-Mancera, O. A., Callejas, L. P., & Páez-Parra, F. E. (2000). Hacia la recuperación de los manglares del Caribe de Colombia. In H. Sánchez-Páez, G. A. Ulloa-Delgado, & R. Álvarez-León (Eds.), Conservación y manejo para el uso múltiple y el desarrollo de los manglares de Colombia (pp. 171–191). Colombia: MINAMBIENTE/OIMT.

Sanjurjo, E., & Welsh, S. (2005). Una descripción del valor de los bienes y servicios ambientales prestados por los manglares. Gaceta Ecológica, 74, 55–68. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53907405

Téllez, G. C. P., & Valdez, H. J. I. (2010). Caracterización estructural del manglar en el estero Palo Verde, Laguna de Cuyutlán, Colima. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 18(3), 395–408. doi: https://doi.org/10.5154/rchscfa.2010.11.101

Turner, I. M., & Corlett, R. T. (1996). The conservation value of small, isolated fragments of lowland tropical rain forest. Trends in Ecology & Evolution, 11(8), 330–333. Retrieved from http://www.scielo.br/pdf/rbbio/v60n2/a07v60n2

Valdés, V. E., Valdez, H. J., Ordaz, C. V. M., Gallardo, L. J. F., Pérez, N. J., & Ayala, S. C. (2011). Evaluación del carbono orgánico en los suelos de los manglares de Nayarit. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(8), 47–58. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322011000600005

Valdez, H. J. (2004). Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas Nacionales, Nayarit. Madera y Bosques, 10(2), 93–104. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/617/61709907.pdf

Zaldívar, J. A., Herrera, S. J., Coronado, M. C., & Alonzo, P. D. (2004). Estructura y productividad de los manglares en la reserva de biosfera Ría Celestún, Yucatán, México. Madera y Bosques, 10(2), 25–35. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61709902

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2018 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente