Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
Crecimiento miceliar in vitro de hongos comestibles silvestres de alta montaña en el centro de México
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF
ePUB

Palabras clave

Sorgo
Gymnopus dryophilus
Lycoperdon perlatum
agar-maíz
agar-acículas de pino

Cómo citar

Díaz-Talamantes, C., Burrola-Aguilar, C. ., Aguilar-Miguel, X. ., & Mata, G. (2017). Crecimiento miceliar in vitro de hongos comestibles silvestres de alta montaña en el centro de México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 23(3), 369–383. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2016.12.067

##article.highlights##

  • Hongos evaluados: Bovista aestivalis, Infundibulicybe squamulosa, I. gibba, Gymnopus dryophilus y Lycoperdon perlatum.
  • El crecimiento miceliar de los hongos se evaluó para identificar especies susceptibles al cultivo.
  • Gymnopus dryophilus y L. perlatum presentaron mejor desarrollo miceliar en agar maíz y agar acículas de pino.
  • El sorgo suplementado con acículas de pino al 10 % puede ser utilizado como fuente de inoculación.
  • La cepa de Gymnopus dryophilus es susceptible al cultivo.

Resumen

Introducción: Los hongos comestibles silvestres se consideran alimentos funcionales de alto valor culinario; su demanda ha aumentado en los últimos años.
Objetivo: Se evaluó el crecimiento miceliar de Bovista aestivalis, Infundibulicybe squamulosa, I. gibba, Gymnopus dryophilus y Lycoperdon perlatum, para identificar especies susceptibles al cultivo.
Materiales y métodos: La tasa de crecimiento miceliar (TC) y la biomasa se determinaron a 18 y 25 °C en medios de cultivo sólido, cultivo líquido y en semilla suplementada con acículas de Pinus patula. La actividad metabólica (Am) se cuantificó en la semilla suplementada, mediante la técnica del diacetato de fluoresceína (FDA).
Resultados y discusión: Gymnopus dryophilus y L. perlatum presentaron mejor desarrollo miceliar. En medio sólido, el tratamiento óptimo para ambas especies fue agar maíz a 18 °C. La TC de G. dryophilus fue 2.2 mm·d-1 con biomasa de 70 mg; la TC de L. perlatum fue 2.0 mm·d-1 con biomasa de 30 mg. En cultivo líquido, la TC de G. dryophilus fue 0.11 g·d-1 y para L. perlatum fue 0.12 g·d-1. En sorgo suplementado, G. dryophilus tuvo Am de 61.5 µg de FDA·g-1 de sustrato y TC de 1.18 mm·d-1; L. perlatum registró 23.6 µg de FDA·g-1 y TC de 0.68 mm·d-1.
Conclusión: La cepa de G. dryophilus es susceptible al cultivo.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2016.12.067
PDF
ePUB

Citas

Alvarado-Castillo, G., Mata, G., & Benítez-Badillo, G. (2015). Importancia de la domesticación en la conservación de los hongos silvestres comestibles en México. Bosque, 36(2), 151-161. doi: https://doi.org/10.4067/S0717-92002015000200001

Arana-Gabriel, Y., Burrola-Aguilar, C., Garibay-Orijel, R., & Franco-Maass, S. (2014). Obtención de cepas y producción de inóculo de cinco especies de hongos silvestres comestibles de alta montaña en el centro de México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 20(3), 213-226. doi: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.04.017

Burrola-Aguilar, C., Montiel, O., Garibay-Orijel, R., & Zizumbo-Villarreal, L. (2012). Conocimiento tradicional y aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres en la region de Amanalco, Estado de México. Revista Mexicana de Micología, 35, 1-16. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/883/88325120004.pdf

Carreño-Ruiz, S. D., Capello-García, S., Gaitán-Hernández, R., Cifuentes-Blanco, J., & Rosique-Gil, E. (2014). Crecimiento de tres hongos comestibles tropicales en medios de cultivo y residuos agrícolas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(8), 1447-1458. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v5n8/v5n8a9.pdf

Cruz-Ulloa, B. S. (1995). Micorrizas un caso de simbiosis entre plantas y hongos. México: Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM.

Chegwin, C., & Nieto, I. J. (2013). Influencia del medio de cultivo en la producción de metabolitos secundarios del hongo comestible Pleurotus ostreatus cultivados por fermentación en estado líquido empleando harinas de cereal como fuente de carbono. Revista Mexicana de Micología, 37, 1-9. Retrieved from http://revistamexicanademicologia.org/wp-content/uploads/2013/06/RMM-Tr-256-version-paginada-1-9.pdf

Delgado, A., Villegas, M., & Cifuentes, J. (2005). Glosario ilustrado de los caracteres macroscópicos en Basidiomycetes con himenio laminar. México: UNAM.

Franco-Maass, S., Burrola-Aguilar, C., & Arana-Gabriel, Y. (2012). Hongos silvestres comestibles: un recurso forestal no maderable del Nevado de Toluca. México: EON.

Gaitán-Hernández, R. (2000). Obtención de cepas de Neolentinus suffrutescens por entrecruzamiento, su caracterización in vitro y producción de cuerpos fructíferos a nivel de planta piloto. Revista Iberoamericana de Micología, 17, 20-24. Retrieved from http://www.reviberoammicol.com/2000-17/020024.pdf

Gaitán-Hernández, R., & Báez-Rodríguez, I. (2008). Crecimiento micelial de cepas silvestres nativas de Lepista nuda, en medios de cultivo con diferentes suplementos orgánicos. Revista Mexicana de Micología, 26, 41-49. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/rmm/v26/v26a7.pdf

Gaitán-Hernández, R., Cortés, N., & Mata, G. (2014). Improvement of yield of the edible and medicinal mushroom Lentinula edodes on wheat straw by use of supplemented spawn. Brazilian Journal of Microbiology, 45(2), 467-474. Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4166270/

Gaitán-Hernández, R., & Salmones, D. (2015). Uso de residuos lignocelulósicos para optimizar la producción de inóculo y la formación de carpóforos del hongo comestible Lentinula boryana. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(7), 1639-1652. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v6n7/v6n7a17.pdf

Garibay-Orijel, R., Cordova, J., Cifuentes, J., Valenzuela, R., Estrada-Torres, A., & Kong, A. (2009). Integrating wild mushrooms use into a model of sustainable management for indigenous community forests. Forest Ecology and Management, 258(2), 122-131. doi: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2009.03.051

Garibay-Orijel, R., & Ruan-Soto, F. (2014). Listado de los hongos silvestres consumidos como alimento tradicional en México. In A. Moreno-Fuentes, & R. Garibay-Orijel (Eds.), La etnomicología en México, estado del arte. México: CONACYT-UAEH-UNAM.

Harris, S. (2008). Branching of fungal hyphae: regulation, mechanisms and comparison with other branching systems. Mycologia, 100(6), 823-832. doi: https://doi.org/10.3852/08-177

León-Avendaño, H., Martínez-García, R., Caballero, P., & Martínez-Carrera, D. (2013). Caracterización de dos cepas de Pleurotus djamor nativas de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6, 1285-1291. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/2631/263128353019.pdf

Lin, E. S., & Chen, Y. H. (2007). Factors afecting mycelial biomass and exopolysaccharide production in submerged cultivation of Antrodia cinnamomea using complex media. Bioresource Technology, 98, 2511-2517. doi: https://doi.org/10.1016/j.biortech.2006.09.008

Martínez-Carrera, D., Morales, P., Sobal, M., Bonilla, M., & Martínez, W. (2007). México ante la globalización en el siglo XXI: el sistema de producción consumo de los hongos comestibles. En J. E. Sánchez, D. Martínez-Carrera, G. Mata, & H. Leal (Eds.), El cultivo de setas Pleurotus spp. en México. México: ECOSUR-CONACYT.

Mata, G., Ortega, C., & Pérez-Merlo, R. (2011). Inóculo suplementado: evaluación de un método para optimizar la producción de inóculo para el cultivo de Pleurotus en pulpa de café. Revista Mexicana de Micología , 34, 53-61. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/rmm/v34/v34a8.pdf

Mata, G., & Savoie, J. M. (1998). Extracellular enzyme activities in six Lentinula edodes strains during cultivation in wheat straw. World Journal of Microbiology & Biotecnology, 14, 513-519. doi: https://doi.org/10.1023/A:1008886521091

Mata, G., Savoie, J. M., Delpech, P., & Olivier, J. M. (1998). Reductions of the incidence of Trichoderma spp. using substrate supplementation with peat and an alternative spawn during cultivation of Lentinula edodes on pasteurised wheat straw. Agronomie: Agriculture and Environment, 18(8-9), 515-520. Retrieved from https://hal.inria.fr/file/index/docid/885900/filename/hal-00885900.pdf

Mayett, Y., & Martínez-Carrera, D. (2010). El consumo de hongos comestibles y su relevancia en la seguridad alimentaria de México. In D. Martínez-Carrera, N. Curvett, M. Sobal, P. Morales, & V. M. Mora (Eds.), Hacia un desarrollo sostenible del sistema de producción-consumo de los hongos comestibles y medicinales en Latinoamérica: avances y perspectivas en el siglo XXI. Puebla, México: Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y Medicinales-COLPOS-UNS-CONACYT-AMC, UAEM, UPAEP, IMINAP.

Morales, P., Sobal, M., Bonilla, M., Martínez, W., Ramírez-Carrasco, P., Tello, I., …Martínez-Carrera, D. (2010). Hongos comestibles y medicinales en México: recursos genéticos, biotecnología y desarrollo del sistema de producción-consumo. En D. Martínez-Carrera, N. Curvetto, M. Sobal, P. Morales, & V. M. Mora (Eds.), Hacia un desarrollo sostenible del sistema de producción-consumo de los hongos comestibles y medicinales en Latinoamérica: avances y perspectivas en el siglo XXI. Puebla, México: Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y Medicinales-COLPOS-UNS-CONACYT-AMC, UAEM, UPAEP, IMINAP .

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), & Programa Mundial de Alimentos (PMA). (2006). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el hambre: balance de los desiguales progresos. Roma, Italia: Autor. Retrieved from http://www.fao.org/3/a-i4646s.pdf

Salmones, D., Ballesteros, H., Zulueta, R., & Mata, G. (2012). Determinación de las características productivas de cepas mexicanas silvestres de Agaricus bisporus, para su potencial uso comercial. Revista Mexicana de Micología , 36, 9-15. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/rmm/v36/v36a3.pdf

Sánchez-Jasso, J. M., Aguilar-Miguel, X., Medina-Castro, J. P., & Sierra-Domínguez, G. (2013). Riqueza específica de vertebrados en un bosque reforestado del Parque Nacional Nevado de Toluca, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84, 360-373. doi: https://doi.org/10.7550/rmb.29473

Sánchez, J. E., & Royse, D. (2002). La biología y el cultivo de Pleurotus spp. México: LIMUSA.

Santiago-Martínez, G., Estrada-Torres, A., Varela, L., & Herrera, T. (2003). Crecimiento en siete medios nutritivos y síntesis in vitro de una cepa de Laccaria bicolor. Agrociencia, 37(6), 575-584. Retrieved from http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2003/nov-dic/art-3.pdf

Statpoint Technologies, Inc. (2009). Statgraphics Centurion XVI. Warrenton, Virginia, USA: Author.

Swisher, R., & Carrol, G. C. (1980). Fluorescein diacetate hydrolysis as an estimator of microbial biomass on coniferous needle surfaces. Microbiology and Ecology, 6, 217-226. doi: https://doi.org/10.1007/BF02010387

Torres-López, A., Quinter, J. C., & Tehortua, A. L. (2011). Efecto de nutrientes sobre la producción de biomasa del hongo medicinal Ganoderma lucidum. Revista Colombiana de Biotecnología, 13(1), 103-109. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/25538/2/22949-79510-1-PB.pdf

Trigos, A., & Suárez-Medellín, J. (2010). Los hongos como alimentos funcionales y complementos alimenticios. En D. Martínez-Carrera , N. Curvetto , M. Sobal , P. Morales , & V. M. Mora (Eds.), Hacia un desarrollo sostenible del sistema de producción-consumo de los hongos comestibles y medicinales en latinoamérica: avances y perspectivas en el siglo XXI. Puebla, México: Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y Medicinales-COLPOS-UNS-CONACYT-AMC, UAEM, UPAEP, IMINAP .

Villegas, E. V. (2007). Evaluación del crecimiento de Lentinula edodes en medios de cultivo sólido para la producción de micelio como inóculo. Revista Colombiana de Biotecnología , 9(2), 56-63. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/776/77690206.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2017 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente