Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
Estructura arbórea e importancia cultural de los huertos frutícolas tradicionales de Coatetelco, Morelos, México
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF
ePUB

Palabras clave

Composición botánica
densidad arbórea
indicadores bioculturales
riqueza de especies
tamaño de huerto
valor de uso

Cómo citar

Sotelo-Barrera, M., García-Moya, E. ., Romero-Manzanares, A., Monroy, R., & Luna-Cavazos, M. (2016). Estructura arbórea e importancia cultural de los huertos frutícolas tradicionales de Coatetelco, Morelos, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 23(1), 137–153. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2016.01.002

Resumen

Los huertos frutícolas tradicionales son unidades de producción de alta riqueza de especies con valor de uso. El objetivo fue analizar la relación entre la estructura arbórea de 30 huertos de Coatetelco, Morelos y el valor de uso de las especies. La estructura se cuantificó con el índice de valor de importancia (IVI). El índice de valor cultural (IVC) identificó la preferencia de la comunidad. La riqueza arbórea incluyó 24 familias botánicas, 49 géneros y 65 especies; 45 % introducidas y 55 % nativas de América, de estas últimas, 23 % correspondió a la selva baja caducifolia. Las especies más importantes, ecológica y culturalmente, son de aprovechamiento múltiple (Leucaena leucocephala y L. esculenta), autoabasto y venta (Mangifera indica y Citrus x aurantium), y de producción en la temporada seca (Spondias purpurea y Pithecellobium dulce). El tamaño de huerto, riqueza específica y densidad se relacionaron positivamente; el IVI y el IVC correlacionaron 86 %. La estructura de los huertos está organizada por razones culturales; las especies preferidas son las de mayor valor de uso. Los árboles nativos como Amphipterygium adstringens, Swietenia humilis, Jacaratia mexicana y Enterolobium cyclocarpum, y también algunas especies introducidas como Citrus maxima, Ficus carica y Moringa oleifera podrían perderse por falta de espacio.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2016.01.002
PDF
ePUB

Citas

Anderson, T. W. (2003). An introduction to multivariate statistical analysis (3rd ed.) USA: Wiley

Anwar, F., Latif, S., Ashraf, M., & Gilani, A. H. (2007). Moringa oleifera: A food plant with multiple medicinal uses. Phytoteraphy Research, 21(1), 17-25. doi: https://doi.org/10.1002/ptr.2013

Arias, D., Dorado, O., & Maldonado, B. (2002). Biodiversidad e importancia de la Selva Baja Caducifolia: la Reserva de la Biósfera. Sierra de Huautla. CONABIO. Biodiversitas, 45, 7-12. http://www.uv.mx/personal/asuarez/files/2011/01/Selva-baja2.pdf

Berkes, F., Colding, J., & Folke, C. (2000). Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptative management. Ecological Applications, 10(5), 1251-1262. https://www.umanitoba.ca/institutes/natural_resources/canadaresearchchair/EA2000.pdf

Caballero, J., & Cortés, L. (2001). Percepción, uso y manejo tradicional de los recursos vegetales en México. En A. Rendón-Aguilar, S. Rebollar-Domínguez, J. Caballero-Nieto, & M. Martínez-Alfaro (Eds.), Plantas, cultura y sociedad. Estudio sobre la relación entre los seres humanos y las plantas en los albores del siglo XXI (pp. 79-100). México: Universidad Autónoma Metroplitana-Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

Calderón, R. G., & Rzedowski, J. (2001). Flora fanerogámica del Valle de México (2ª ed.). Pátzcuaro, Michoacán, México: Instituto de Ecología, A. C.-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/Flora_del_Valle_de_Mx1.pdf

Calderón, R. G., & Rzedowski, J. (2001). Flora fanerogámica del Valle de México (2ª ed.). Pátzcuaro, Michoacán, México: Instituto de Ecología, A. C.-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/Flora_del_Valle_de_Mx1.pdf

Casey, P., & Wynia, R. (2010). Culturally significant plants. Manhattan, KS, USA: United States Department of Agriculture (USDA)-Natural Resources Conservation Service (NRC)-Kansas Plant Materials Center. http://www.nrcs.usda.gov/Internet/FSEDOCUMENTS/stelprdb1043638.pdf

Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. (CITES). (2016). https://cites.org/esp/app/index.php

Colín, H., Hernández-Cuevas, A., & Monroy, R. (2012). El manejo tradicional y agroecológico en un huerto familiar de México, como ejemplo de sostenibilidad. Etnobiología, 10, 12-28. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5294478.pdf

Colín-Bahena, H., Monroy-Martínez, R., & Rodríguez-Chávez, J. M. (2016). Las unidades de manejo tradicional, base de la conservación comunitaria en Morelos, México. Revista Chapingo Series Ciencias Forestales y del Ambiente, 22(1), 9-27. doi: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2014.10.045

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2010). Índice de marginalidad por entidad. http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/CapitulosPDF/Anexo%20B2.pdf

Cox, G. W. (1985). Laboratory manual of general ecology (4ª ed.). USA: McGraw-Hill.

Dorado, O., Flores-Castorena, A., Almonte, J. M., Arias, D. M., & Martínez-Alvarado, D. (2012). Árboles de Cuernavaca nativos y exóticos. Guía para su identificación. Cuernavaca, Morelos, México: Trópico seco Ediciones-Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Gaytán, C., Vibrans, H., Navarro, H., & Jiménez, M. (2001). Manejo de huertos familiares periurbanos de San Miguel Tlaixpan, Texcoco, Estado de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 69, 39-62. doi: https://doi.org/http://www.redalyc.org/pdf/577/57706905.pdf

Gispert, M., González, A., & Rodríguez, G. (2009). Los árboles de los huertos familiares y su función en la posible formación de corredores biológicos en la zona zoque del Rayón, Chiapas. Ciencia y Tecnología en la Frontera, 6, 60-67.

Gispert, M., Colín, H., Monroy, R., Vales, M., & Vilamajó, D. (2012). Comparación de los patrones de la diversidad de algunos huertos frutícolas tradicionales en Mesoamérica y Cuba. En J. S. Flores (Ed.), Los huertos familiares en Mesoamérica (pp. 15-38). México: Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

Gispert, M., Colín, H., Monroy, R., Vales, M., & Vilamajó, D. (2012). Comparación de los patrones de la diversidad de algunos huertos frutícolas tradicionales en Mesoamérica y Cuba. En J. S. Flores (Ed.), Los huertos familiares en Mesoamérica (pp. 15-38). México: Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)

Lerner, T., Mariaca, R., Salvatierra, B., González-Jácome, A., & Wahl, E. (2009). Aporte de alimentos del huerto familiar a la economía campesina. Etnobiología, 7, 30-44. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5294431.pdf

López-Toledo, J., & Valdez-Hernández, J. (2011). Uso de las especies arbóreas en una comunidad de la reserva de la biosfera La Sepultura, Estado de Chiapas. En A. Endara-Agramont, A. Mora-Santacruz, & J. Valdez– Hernández (Eds.), Bosques y árboles del trópico mexicano; estructura, crecimiento y usos (pp. 56-79). México: Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

Maldonado, B., Caballero, J., Delgado, A., & Lira, R. (2013). Relationship between use value and ecological importance of floristic resources of seasonally dry tropical forest in the Balsas river basin, México. Economic Botany, 67(1), 17-29. doi: https://doi.org/10.1007/s12231-013-9222-y

Mariaca, R. (2012). La complejidad del huerto familiar maya del sureste de México. En R. Mariaca (Ed.), El huerto familiar del sureste mexicano (pp. 391-418). México: Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del estado de Tabasco-El Colegio de la Frontera Sur. http://cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/pdfs/publicaciones/libros/SP01_Lib_El_huerto_familiar_del_sureste_de_Mexico.pdf

Monroy, R. (2009). Problemática de las comunidades del Consejo de Pueblos de Morelos. En R. Monroy, H. Colín, & S. Morales (Eds.), Los pueblos de Morelos cabalgan por la vida (pp. 3-24). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos-Centro de investigaciones Biológicas-Consejo de Pueblos de Morelos

Monroy, R., & Ayala, I. (2003). Importancia del conocimiento etnobotánico frente al proceso de urbanización. Etnobiología, 3, 79-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294424

Monroy-Ortiz, C., & Monroy, R. (2006). Las plantas compañeras de siempre. La experiencia en Morelos. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis (vol.1). España: CYTED-ORCYT/UNESCO-SEA. http://entomologia.rediris.es/sea/manytes/metodos.pdf

Poot-Pool, W., van der Wal, H., Flores, J. S., Pat-Fernández, J. M., & Esparza-Olguín, L. (2012). Composición y estructura de huertos familiares y medios de vida de productores en Pomuch, Campeche. En J. S. Flores (Ed.), Los huertos familiares en Mesoamérica (pp. 39-68). México: Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. http://cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/pdfs/publicaciones/articulosCientificos/SP7_Huertos/SP07_Composicion_y_estructura_de_huertos_familiares.pdf

Reynoso, I., & Castro, J. (2002). Notas etnográficas: Coatetelco. México: PACMyC-Instituto de Cultura de Morelos.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2013). Catálogo de localidades. Unidad de Microrregiones, Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional. http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=170150004

Statistical Analysis System Institute Inc. (SAS). (2002). SAS/STAT® versión 9.0. Cary, NC, USA: Author

Taeger, D., & Kuhnt, S. (2014). Statistical hypothesis testing with SAS and R. USA: Wiley. doi: https://doi.org/10.1002/9781118762585

The Plant List. (2016). The Plant List. A working list of all plant species. http://www.theplantlist.org/

Toledo, V., & Barrera-Bassols, N. (2009). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona, España: Icaria. https://www.socla.co/wp-content/uploads/2014/memoria-biocultural.pdf

Zizumbo, V. D., & García, M. P. C. (2008). El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica. Revista de Geografía Agrícola, 41, 85-113. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75711472007

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2017 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente