Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD ARBÓREA DE VEGETACIÓN SECUNDARIA DERIVADA DE UNA SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA EN QUINTANA ROO
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF

Palabras clave

Condiciones de desarrollo de la selva
índices estructurales y de diversidad
especies arbóreas

Cómo citar

Carreón-Santos, R. J. ., & Valdez-Hernández, J. I. . (2014). ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD ARBÓREA DE VEGETACIÓN SECUNDARIA DERIVADA DE UNA SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA EN QUINTANA ROO. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 20(1), 119–130. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2013.06.023

Resumen

La estructura y diversidad de una selva mediana subperennifolia se analizó en el ejido Andrés Quintana Roo, municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Para ello, se establecieron seis unidades de muestreo de 20 x 50 m (1,000 m2), dos unidades por condición de desarrollo de la selva (edad de la perturbación): a) incendio hace 10 años (C10), b) uso agrícola hace 24 años (C20) y c) uso ganadero hace 33 años (C30). La estructura se caracterizó mediante la distribución diamétrica y de altura de los individuos en cada condición, así como empleando los índices de valor de importancia (IVI) y forestal (IVF). Pouteria reticulata fue la especie con mayor IVI y Ficus sp. tuvo el mayor IVF, ambas en C10 y C20, mientras que Bursera simaruba y Lysiloma latisiliquum obtuvieron los mayores IVI e IVF, respectivamente, en C30. La diversidad se evaluó aplicando índices de abundancia proporcional (Shannon: H’) y semejanza florística (Sorensen: IS). La diversidad de especies de brinzales, fustales y latizales fue mayor en C10, C30 y C20, respectivamente. Los fustales tuvieron, en promedio, semejanzas florísticas de 60 % entre las condiciones de desarrollo de la selva, mientras que los brinzales y latizales tuvieron menos de 50 %.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2013.06.023
PDF

Citas

Basañez, A. J., Alanís, J. L., & Badillo, E. (2008). Composición florística y estructura arbórea de la selva mediana subperennifolia del ejido “El Remolino” Papantla, Veracruz. Avances en Investigación Agropecuaria, 12(2), 3–21. http://www.ucol.mx/revaia/portal/pdf/2008/mayo/1.pdf

Challenger, A. (1998). Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México: Pasado, presente y futuro. México, D. F.: CONABIO-Instituto de Biología, UNAM-Agrupación Sierra Madre S. C.

Chazdon, R. L. (2013). Tropical forest regeneration. In S. A. Levin (Ed.), Encyclopedia of Biodiversity (pp. 277–286). Waltham, MA, USA: Academic Press. doi: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-384719-5.00377-4

Corella, J. F., Valdez, H. J. I., Cetina, A. V. M., González, C. F. V., Trinidad, S. A., & Aguirre, R. J. R. (2001). Estructura forestal de un bosque de mangles en el noreste del estado de Tabasco, México. Revista Ciencia Forestal en México, 26(90), 73–102. http://www.revistasinifap.org.mx/index.php/Forestales/article/view/38

Cupul, N. E., Macario, M. P., Navarro, M. A., & Bello, B. E. (1998). Regeneración de la selva mediana subperennifolia después del aprovechamiento forestal selectivo en el ejido “X-Hazil y Anexos”, Quintana Roo. Revista Ciencia Forestal en México, 23(83), 67–79 http://www.revistasinifap.org.mx/index.php/Forestales/article/view/2329

DeWalt, S. J., Maliakal, S. K., & Denslow, J. S. (2003). Changes in vegetation structure and composition along a tropical forest chronosequence: Implications for wildlife. Forest Ecology and Management, 182(1-3), 139–151. doi: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(03)00029-X

Flachsenberg, H., & Galletti, H. (1999). El manejo forestal de la selva en Quintana Roo, México. México: Siglo XXI.

Godínez-Ibarra, O., & López-Mata, L. (2002). Estructura, composición, riqueza y diversidad de árboles en tres muestras de selva mediana subperennifolia. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica, 73(2), 283–314. http://www.ejournal.unam.mx/bot/073-02/BOT73206.pdf

Granados, S. D., López, R. G. F., & Trujillo, M. E. (1997). Selva maya de Quintana Roo. Ciencia, 48(2), 36–52.

Guariguata, M. R. (1998). Consideraciones ecológicas sobre la regeneración natural aplicada al manejo forestal. Turrialba, Costa Rica: CATIE.

Guariguata, M. R., & Ostertag, R. (2001). Neotropical secondary forest succession: Changes in structural and functional characteristics. Forest Ecology and Management, 148(1-3), 185c206. doi: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(00)00535-1

Gutiérrez, B. C., Zamora-Crescencio, P., & Puc-Garrido, E. C. (2013). Estructura y composición florística de la selva mediana subperenifolia de Hampolol, Campeche, México. Foresta Veracruzana, 15(1), 1–8. http://www.redalyc.org/pdf/497/49728291001.pdf

Interian-Ku, V. M., Valdez-Hernández, J. I., García-Moya, E., Romero- Manzanares, A., Borja-De la Rosa, M. A., & Vaquera-Huerta, H. (2009). Arquitectura y morfometría de dos especies arbóreas en una selva baja caducifolia del sur de Yucatán, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 85, 17–29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57712090003

Keyes, H. M. R. (1998). Cultura forestal en Quintana Roo, México; observaciones y perspectivas. Madera y Bosques, 4(1), 3–13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61740102

Leigh, E. G. Jr. (1999). Tropical forest ecology: A view from Barro Colorado Island. New York, USA: Oxford University Press.

Levy, T. S., Hernández, X. E., García, M. E., & Castillo, M. A. (1991). Sucesión secundaria bajo roza-tumba-quema en Yucatán. Agrociencia serie Recursos Naturales Renovables, 1(3), 7–24.

López-Toledo, J. F., Valdez-Hernández, J. I., Pérez-Farrera, M. A., & Cetina-Alcalá, V. M. (2012). Composición y estructura arbórea de un bosque tropical estacionalmente seco en la Reserva de la Biósfera la Sepultura, Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 3(12), 43–56. http://www.revistasinifap.org.mx/index.php/Forestales/article/view/1847

Macario, M. P. A., García, M. E., Aguirre, R. J. R., & Hernández, X. E. (1995). Regeneración natural de especies arbóreas en una selva mediana subperennifolia perturbada por extracción forestal. Acta Botánica Mexicana, 32, 11–23. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57403202

Magurran, A. E. (2003). Measuring biological diversity. Oxford, England: Blackwell Publishing.

Martínez-Ramos, M., & García-Orth, X. (2007). Sucesión ecológica y restauración de las selvas húmedas. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 80, 69–84. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57708008

Martínez, R. M., & García, O. X. (2008). Demografía de plantas y regeneración de selvas en campos degradados. In L. R. Sánchez-Velásquez, J. Galindo-González, & F. Díaz- Fleischer (Eds.), Ecología, manejo y conservación de los ecosistemas de montaña en México (pp. 73–92). México, D. F.: CONABIO, Universidad Veracruzana, Mundi-Prensa.

Navarro-Martínez, A., Durán-García, R., & Méndez-González, M. (2012). El impacto del huracán Dean sobre la estructura y composición arbórea de un bosque manejado en Quintana Roo, México. Madera y Bosques, 18(1), 57–76. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61724713005

Pennington, T. D., & Sarukhán, J. (2005). Arboles tropicales de México: Manual para la identificación de las principales especies (3a ed.). México, D. F.: UNAM, Fondo de Cultura Económica.

Pineda, H. E., Valdez, H. J. I., López, L. M. A., Salgado, U. I. H., & Manzano, M. F. (2011). Arquitectura de dos especies arbóreas en una selva alta perennifolia de Oaxaca. In A. R. Endara A., A. Mora S., & J. I. Valdez H. (Eds.), Bosques y árboles del trópico mexicano: Estructura, crecimiento y usos (pp. 23–36). Zapopan, Jalisco: Universidad de Guadalajara, CUCBA.

Rebollar, D. S., Santos, J. V., & Sánchez, A. R. L. (2002). Estrategias de recuperación de selvas en dos ejidos de Quintana Roo, México. Madera y Bosques, 8(1), 19–38. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61789902

Sabogal, C., Castillo, A., Carrera, F., & Castañeda, A. (2001). Aprovechamiento mejorado en bosques de producción forestal: Estudio de caso Los Filos, Río San Juan, Nicaragua. Turrialba, Costa Rica: CATIE.

Sabogal, C., Castillo, A., Mejía, A., & Castañeda, A. (2001). Aplicación de un tratamiento silvicultural experimental en un bosque de La Lupe, Río San Juan, Nicaragua. Turrialba, Costa Rica: CATIE.

Sheil, D., & Burslem, D. (2003). Disturbing hypotheses in tropical forests. Trends in Ecology and Evolution, 18(1), 18–26. doi: https://doi.org/10.1016/S0169-5347(02)00005-8

Somarriba, E. (1999). Diversidad Shannon. Revista Agroforestería en las Américas, 6(23), 72–74.

Stiling, P. (1999). Ecology; theories and applications (3rd ed.). New Jersey, USA: Prentice Hall.

Téllez-García, C. P., & Valdez-Hernández, J. I. (2012). Caracterización estructural del manglar en el estero Palo Verde, laguna de Cuyutlán, Colima. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 18(3), 395–408. doi: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.11.101

Ugalde-Lezama, S., Valdez-Hernández, J. I., Ramírez-Valverde, G., Alcántara-Carbajal, J. L., & Velázquez-Mendoza, J. (2009). Distribución vertical de aves en un bosque templado con diferentes niveles de perturbación. Madera y Bosques, 15(1), 5–26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61712185001

Ugalde-Lezama, S., Alcántara-Carbajal, J. L., Valdez-Hernández, J. I., Ramírez-Valverde, G., Velázquez-Mendoza, J., & Tarango- Arámbula, L. A. (2010). Riqueza, abundancia y diversidad de aves en un bosque templado con diferentes condiciones de perturbación. Agrociencia, 44(2), 159–169. http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v44n2/v44n2a4.pdf

Valdez, H. J. I. (2002). Aprovechamiento forestal de manglares en el estado de Nayarit, costa Pacífica de México. Madera y Bosques, Número especial, 129–145. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61709808

Van der Wal, H. (1998). Chinantec shifting cultivation and secondary vegetation. A case-study on secondary vegetation resulting from indigenous shifting cultivation in the Chinantla, México. Wageningen, The Netherlands: BOS Foundation, Organization for International Forestry Cooperation.

Vester, H. F. M., & Navarro, M. A. (2007). Arboles maderables de Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo: Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología, Gobierno del estado de Quintana Roo.

Villavicencio-Enríquez, L., & Valdez-Hernández, J. I. (2003). Análisis de la estructura arbórea del sistema agroforestal rusticano de café en San Miguel, Veracruz, México. Agrociencia, 37(4), 413–423. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30237410

Whitmore, T. C., & Sayer, J. A. (1992). Deforestation and species extinction in tropical forest. In T. C. Whitmore, & J. A Sayer (Eds), Tropical deforestation and species extinction (pp. 1–14). London, UK: Chapman & Hall.

Zamora-Crescencio, P., Gutiérrez-Báez, C., Folan, W. J., Domínguez- Carrasco, M. R., Villegas, P., Cabrera-Mis, G., Castro- Angulo, C. M., & Carballo, J. C. (2012). La vegetación leñosa del sitio arqueológico de Oxpemul, municipio de Calakmul, Campeche, México. Polibotánica, 33, 131–150. http://www.herbario.encb.ipn.mx/pb/pdf/pb33/vege.pdf

Zarco-Espinoza, V. M., Valdez-Hernández, J. I., Ángeles-Pérez, G., & Castillo-Acosta, O. (2010). Estructura y diversidad de la vegetación arbórea del Parque Estatal Agua Blanca Macuspana, Tabasco. Universidad y Ciencia Trópico Húmedo, 26(1), 1–17. http://www.scielo.org.mx/pdf/uc/v26n1/v26n1a1.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2014 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente