Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
CALIDAD BIOLÓGICA DE AGUAS RESIDUALES UTILIZADAS PARA RIEGO DE CULTIVOS FORRAJEROS EN TULANCINGO,HIDALGO, MÉXICO
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF

Palabras clave

Patógenos
coliformes fecales
helmintos
canales de riego

Cómo citar

Hernández-Acosta, E., Quiñones-Aguilar, E. E. ., Cristóbal-Acevedo, D., & Rubiños-Panta, J. E. . (2014). CALIDAD BIOLÓGICA DE AGUAS RESIDUALES UTILIZADAS PARA RIEGO DE CULTIVOS FORRAJEROS EN TULANCINGO,HIDALGO, MÉXICO. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 20(1), 89–100. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.03.024

Resumen

El uso de aguas residuales para el riego de cultivos forrajeros es una práctica que aumenta día a día en áreas donde el agua, para este fin, es escasa. Sin embargo, los usuarios, al estar en contacto directo con las aguas residuales, padecen enfermedades gastrointestinales a causa de coliformes y parásitos (helmintos). En el presente estudio se evaluaron coliformes fecales (en aguas residuales, suelo y plantas) y helmintos (en aguas residuales) en el módulo II del Distrito de Riego 028, Tulancingo, Hidalgo. El análisis bacteriológico y de helmintos se hizo acorde con las metodologías señaladas en la NMX-AA-003-1980, NOM-001-SEMARNAT-1996, PROY NMX-AA-042-SCFI-2008 y en la sección 9810 APHA. Se determinaron 16 sitios de muestreo de aguas en los canales de riego y se tomaron 54 muestras, tanto de suelo como de plantas. Las concentraciones más altas de coliformes fecales fueron 2 x 1010 NMP·100 mL-1 de agua, 109 NMP·100 g-1 de suelo, 109 NMP·100 g-1 de raíz y 3 x 109 NMP·100 g-1 de tallo. Once de los 16 sitios de muestreo tuvieron helmintos. Se sugiere tratar las aguas residuales antes de su uso, para evitar problemas de salud entre los usuarios.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.03.024
PDF

Citas

American Public Health Association (APHA). (1989). Standard methods for examination of water and wastewater (17th ed). Washington, DC, USA: Autor.

Camargo, C. N. A., & Campuzano, S. (2006). Estudio piloto de detección de parásitos en frutas y hortalizas expedidas en los mercados públicos y privados de la ciudad de Bogotá, D. C. Nova, 4(5), 77–81. http://www.unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/ARTORIG7_5.pdf

Castro-Espinoza, L., Gortáres-Moroyoqui, P., Mondaca-Fernández, I., Meza-Montenegro, M. M., Balderas-Cortez, J. J., López- Cervantes, J., & Lares-Villa, F. (2009). Patógenos emergentes como restricción para el reúso de las aguas residuales municipales tratadas de Cd. Obregón, Sonora. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 5, 9–21. http://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Paginas/vol05.aspx

Cifuentes, E., Blumenthal, U., Ruiz, G., Bennett, S., Quigley, M., & Peasey, A. (1993). Problemas de salud asociados al riesgo agrícola con agua residual en México. Salud Pública de México, 35, 614–619. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10635613

Cifuentes, E., & Rodríguez, S. (2005). Urban sprawl, water insecurity, and enteric diseases in children from Mexico City. EcoHealth, 2(1), 70–75. doi: https://doi.org/10.1007/s10393-004-0117-3

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2010). Manual para el manejo de zonas de riego con aguas residuales. México, D. F.: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Córdoba A., Ciarmela, Ma. L., Pezzani, B., Gamboa, M. I., De Luca, M. M., Minvielle, M., & Basualdo, J. A. (2002). Presencia de parásitos intestinales en paseos públicos urbanos en La Plata Argentina. Parasitología Latinoamericana, 57(1-2), 25–29. doi: https://doi.org/10.4067/S0717-77122002000100007

Cuenca-Adame, E., Riestra-Díaz, D., Pérez-Mangas, J. M., & Echegaray-Alemán, A. (2001). Uso de aguas residuales y control de organismos patógenos en la producción de cebolla. Agrociencia, 35, 255–265. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/302/30200301.pdf

Cuevas, L. O., León, J. F., Jiménez, M. E., & Chaídez, C. Q. (2009). Detección y resistencia a antibióticos de Escherichia coli y Salmonella en agua y suelo agrícola. Revista Fitotecnia Mexicana, 32, 119–126. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61011222006

Devera, R., Blanco, Y., González, H., & García, L. (2006). Parásitos intestinales en lechugas comercializadas en mercados populares y supermercados de ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 26, 100–107. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199416676007

Entry, J. A., Hubbard, R. K., Thies, J. E., & Fuhrmann, J. J. (2000). The influence of vegetation in riparian filterstrips on coliform bacteria: II Survival in soils. Journal of Environmental Quality, 29(4), 1215–1224 https://www.crops.org/publications/jeq/pdfs/29/4/JEQ0290041215

Enviromental Systems Research Institute (ESRI). (2009). ArcGIS (versión 9.3). Software de procesamiento digital de imágenes satelitales. Los Ángeles, Estados Unidos: Autor.

Fasciolo, G., Meca, M. I., Calderón, E., & Rebollo, M. (2005). Contaminación microbiológica en ajos y suelos regados con efluentes domésticos tratados. Mendoza, Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias UNcuyo, 37(1), 31–40. http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1265/fascioloagrarias1-05..pdf

Filip, Z., Kaddu-Mulindwa, D., & Milde, G. (1988). Survival of some pathogenic and facultative pathogenic bacteria in groundwater. Water Science and Technology, 20, 227–231. doi: https://doi.org/10.1007/978-90-481-2344-5_13

Hernández-Acosta, E. (2011). Uso de aguas residuales en la agricultura. Estudio de caso; Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, México. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Hernández, J., Espinoza, Y., Malpica, L., & De Jesús, M. (2011). Calidad del agua de riego y parámetros microbiológicos y químicos del suelo de la zona agrícola de Barbacoas, estado Aragua. Revista Facultad Agronomía, 37(1), 1–10. http://www.revistaagronomiaucv.org.ve/revista/articulos/2011_37_1_1.pdf

Lasso, J., & Ramírez, J. L. (2011). Perspectivas generales del efecto del reúso de aguas residuales para riego en cultivos para la producción de biocombustibles en Colombia. El Hombre y la Máquina, 36, 95–105. http://www.redalyc.org/pdf/478/47821598009.pdf

Méndez, M. A. F., Ricardo, M. P. C., Pérez, P. J., Hernández, G. C., & Campos, O. (2006). Uso de las aguas residuales para el riego de cultivos agrícolas en la agricultura urbana. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 15, 17–21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93215304

Mora, A. D. (1998). Actualización de los criterios microbiológicos para evaluar la calidad del agua en sus diferentes usos Período 1998 - Costa Rica. Revista Costarricense de Salud Pública, 7(13), 15–24. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291998000200003

Oliver, M. A., & Webster, R. (1990). Kriging: A method of interpolation for geographical information systems. International Journal of Geographic Information, 4(3), 313–332. doi: https://doi.org/10.1080/02693799008941549

Paluszak, Z., Ligocka, A., Breza-Boruta, B., & Olszewska, H. (2003). The survival of selected fecal bacteria in peat soil amended with slurry. Electronic Journal of Polish Agricultural Universities, 6(2), 1–6. http://www.ejpau.media.pl

Pérez-Cordón, G., Rosales, M. J., Renzo, V. A., Vargas-Vásquez, F., & Córdova, O. (2008). Detección de parásitos intestinales en agua y alimentos de Trujillo, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 25, 144–148. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v25n1/a18v25n1.pdf

PROY NMX-AA-042-SCFI-2008. Calidad del agua. Determinación del numero más probable (NMP) de coliformes totales, coliformes fecales (termotolerantes) y Escherichia coli presuntiva. México: Secretaria de Economía.

Rivera-Jacinto, M., Rodríguez-Ulloa, C., & López-Orbegoso, J. (2009). Contaminación fecal en hortalizas que se expiden en mercados de la ciudad de Cajamarca, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 26, 45–48.

Romero, C. R. (2007). Microbiología y parasitología humana (3a. ed.). México, D. F.: Editorial Médica Panamericana.

Scorza, J. V., & Vilchez, M. (2007). Recuperación de huevos de Ascaris lumbricoides del follaje de hortalizas intencionalmente contaminadas. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 47(2), 1–5. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1690-46482007000200004&script=sci_arttext

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI). (1980). NORMA MEXICANA NMX-AA-003-1980 Aguas residuales-Muestreo. Que establece los lineamientos generales y recomendaciones para muestrear las descargas de aguas residuales, con el fin de determinar sus características físicas y químicas, debiéndose observar las modalidades indicadas en las normas de métodos de prueba correspondientes. México, D. F.: Autor.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000. Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. México: Diario Oficial de la Federación.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2003). Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. México, D. F.: Diario Oficial de la Federación.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2007). Programa de saneamiento de aguas en Hidalgo. México, D. F.: Autor.

Sjogren, R. E. (1994). Prolonged survival of an environmental Escherchia coli in laboratory soil microcosms. Water Air & Soil Pollution, 75(3-4), 389–403. doi: https://doi.org/10.1007/BF00482948

Solomon, E. B., Yaron, S., & Matthews, K. R. (2002). Transmission of Escherichia coli O157:H7 from contaminated manure and irrigation water to lettuce plant tissue and its subsequent internalization. Applied and Environmental Microbiology, 68, 397–400. doi: https://doi.org/10.1128/AEM.68.1.397-400.2002

Toledo, A. (2002). El agua de México y el mundo. Gaceta Ecológica, 64, 9–18. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53906402

Traviezo-Valles, L., Dávila, J., Rodríguez, R., Perdomo, O., & Pérez, J. J. (2004). Contaminación enteroparasitaria de lechugas expendidas en mercados del estado Lara. Venezuela. Parasitología Latinoamericana, 59, 167–170. http://www.scielo.cl/pdf/parasitol/v59n3-4/art14.pdf

Veliz, L., E., Llanes, J. G. O., Fernández, L. A., & Bataller, M. V. (2009). Reúso de aguas residuales domésticas para riego agrícola. Valoración crítica. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 40(1), 35–44. http://www.frm.utn.edu.ar/archivos/civil/Saneamiento/Reuso%20de%20efluentes%20en%20riego%20CEPIS.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2014 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente