Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
CARACTERIZACIÓN DASOMÉTRICA Y DELIMITACIÓN DE RODALES DE MEZQUITE (Prosopis sp) EN EL ESTADO DE COAHUILA
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF

Palabras clave

Zonas áridas
aprovechamiento
dasometría
ecología
cartografía

Cómo citar

Valenzuela-Núñez, L. M. ., Trucíos-Caciano, R., Ríos-Saucedo, J. C., Flores Hernández, A. ., & González-Barrios, J. L. . (2011). CARACTERIZACIÓN DASOMÉTRICA Y DELIMITACIÓN DE RODALES DE MEZQUITE (Prosopis sp) EN EL ESTADO DE COAHUILA. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 17(Especial), 87–96. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.09.067

Resumen

Este estudio muestra las características dasométricas de rodales puros de mezquite (Prosopis sp) pre¬sentes en dos sitios de muestreo en el estado de Coahuila y que se caracterizan por su importancia en la producción de carbón; con ello se pretende conocer la densidad poblacional arbórea en la actualidad, además de la importancia ecológica del mezquite en los ecosistemas de la región. Se obtuvo un primer acercamiento del volumen de madera comercial disponible en los rodales de mezquite, además de la cartografía de la distribución del mezquite en el estado de Coahuila. Los resultados muestran que en el estado de Coahuila existen 73,868 ha cubiertas por rodales puros de mezquite y 3,803,149 ha son ocu¬padas por matorral desértico micrófilo, en el que también se desarrolla el género Prosopis. Los estudios dasométricos se llevaron a cabo en los municipios de Viesca y San Pedro de las Colonias, dando como resultados una densidad de población de 867 y 567 individuos/ha, respectivamente, un porcentaje de indi¬viduos comerciales de 35.23 y 27.84 % de manera respectiva y 1.64 y 39.71 m3•ha-1 de madera comercial.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.09.067
PDF

Citas

ARELLANO D., S. 1996. Determinación del potencial productivo del mezquite (Prosopis spp.) en el municipio de San Juan de Guadalupe, Durango. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas. Bermejillo, Durango.

BERN, CH.; BROZKA R.; DOE, W.; EASTER, M.; JONES, D.; SENSEMAN G.; SPROUSE W. 1999. Ecological monitoring on army lands. Land condition trend analysis II. Technical Reference Manual. CEMML – Colorado State University. SA. 681 p.

BORN, D.J.; CHOJNACKY, D. C. 1985. Woodland tree volume estimation: A visual segmentation technique. Research Paper INT-344. USDA - Forest Service. USA. 16 p.

BONHAM, D. CH. 1989. Measurements for terrestrial vegetation. Ohn Wiley & Sons. USA. 338 p.

CARRANZA P. M. A.; VILLARREAL Q. 1997. Leguminosas de Coahuila, México. Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”. Departamento de Botánica. Buenavista, Saltillo, Coah. México.

CNA. 2005. Extractor Rápido de Información Climatológica. Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua. México.

CONAZA E INE. 2000. Mezquite Prosopis spp. Cultivo Alternativo Para las Zonas Áridas y Semiáridas de México. www.ine.gob.mx

ELVIRA Q., J. R. 2006. El Cambio de uso de suelo y sus repercusiones en la atmósfera. pp. 191-194. En: URBINA- SORIA, J.; J. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ. (Compiladores). Más allá del cambio climático. Las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global. Algunos peligros del cambio climático. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales - Instituto Nacional de Ecología – Universidad Nacional Autónoma de México (SEMARNAT- INE-UNAM). 287 p.

ESQUEDA C. M., H. 1985. Contenido, fluctuación y valor nutricional de mezquite Prosopis glandulosa var torreyana) en la dieta de bovinos durante la época de sequía. Tesis Facultad de Zootecnia. Universidad Autónoma de Chihuahua. México.

FERNÁNDEZ, Q. 2008. Tráfico de mezquite. En: Semanario Coahuila Núm. 20. 19 de mayo de 2008. Grupo Editorial Coahuila. Saltillo, Coah. México. 30 p.

FRANCO L., J.; DE LA CRUZ A. G.; CRUZ G. A.; ROCHA R. A.; NAVARRETE S. N.; FLORES M. G.; KATO M. E.; SÁNCHEZ C. S.; ABARCA A. L. G.; BEDIA S., C. M. 1995. Manual de Ecología. 2ª ed. 3a reimpresión. Ed. Trillas. México. 266 p.

GÓMEZ F., F. 1997. Apuntes del Curso de Aprovechamiento de la Vegetación Nativa de Zonas Áridas. Universidad Autónoma Chapingo. México. 256 p.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. 2002. Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Escala 1:250 000. Serie III. Aguascalientes, México.

MELGOZA C., A.; ROYO M., M.; SIERRA T., J. S.; FIERROS R., R.; TOUTCHA L., K.; CASTILLO J., C. 2003. Manual de Plantas Forrajeras. INIFAP. Folleto Técnico Núm. 8. Chihuahua, Chih. 56 p.

MEZA S., R.; OSUNA L., E. 2003. Estudio Dasométrico del Mezquite en la Zona de Las Pocitas, B. C. S. INIFAP, Campo Experimental Todos Santos. México. 56 p.

NEBEL B., J.; WRIGHT R., T. 1999. Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible. Sexta Edición. Editorial Pearson Prentice Hall. México. 720 p.

NIEMBRO, R. A. 1990. Árboles y arbustos útiles de México. Ed. LIMUSA. México. 206 p.

ROMAHN DE LA V., C. F.; RAMÍREZ M. H.; TREVIÑO G., J. L. 1994. Dendrometría. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 354 p.

SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2007. Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009. SEMARNAT-CONAFOR-INE-INIFAP-INEGI. Comisión Nacional Forestal-Instituto Nacional de Ecología-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias-Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

VALENCIA C., C. M.; MARTÍN DEL C., M.; ANAYA E. 1998. Manejo de flora y desarrollo sustentable. En: PEDROZA, S. A.; RUIZ T. J.; ALANIZ G. L. 1998. Desarrollo rural sustentable. Experiencias enfoques y perspectivas Universidad Autónoma Chapingo. 183 p.

VÁSQUEZ A., R. 1986. Inventario de vegetación. En: J. G. MEDINA T.; L. A. NATIVIDAD B. (comp.). Metodología de planeación integral de los recursos naturales. Serie Recursos Naturales Núm. 3. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coah. México. pp: 85-100 pp.

VILLANUEVA D., J.; JASSO I., R.; GONZÁLEZ C., G.; SÁNCHEZ C., I.; POTISEK T., C. 2004. El mezquite en la Comarca Lagunera. Alternativa de producción integral para ecosistemas desérticos. CENID- RASPA INIFAP. Folleto Científico núm. 14. Gómez Palacio, Durango.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2011 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente