Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente
FLORA Y VEGETACIÓN EN LA PORCIÓN SUR DE LA MIXTECA POBLANA
ISSNe: 2007-4018   |   ISSN: 2007-3828
PDF

Palabras clave

bosque tropical caducifolio
fitosociología
comunidades vegetales
región Mixteca

Cómo citar

Guízar-Nolazco, E. ., Granados-Sánchez, D. ., & Castañeda-Mendoza, A. . (2010). FLORA Y VEGETACIÓN EN LA PORCIÓN SUR DE LA MIXTECA POBLANA. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales Y Del Ambiente, 16(2), 95–118. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.04.019

Resumen

Se estudió la vegetación en diez municipios del extremo meridional de la Mixteca poblana con una superficie aproximada de 1,668.74 km2. Se efectuaron colectas botánicas y un muestreo ecológico cuantitativo para estimar los valores de importancia y área basal para las especies arbóreas en las áreas mejor conservadas, con el objetivo de determinar los tipos de vegetación existentes y las asociaciones vegetales aún presentes. Los resultados indican la existencia de cinco tipos de vegetación correspondientes a bosque tropical bajo caducifolio, bosque bajo palmatifoliado, bosque tropical bajo de durifolios, bosque mediano perennifolio ripario y bosque templado bajo de escuamifolios. Se identificaron 13 asociaciones vegetales, siete de las cuales pertenecen al bosque tropical bajo caducifolio, que es el tipo de vegetación más representativo. La lista florística preliminar incluye 360 especies, 225 géneros y 77 familias de plantas vasculares. Se discuten de manera general los patrones de la vegetación, sus posibles causas, la importancia de la flora a nivel regional y el estado actual de conservación de la cubierta vegetal.

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.04.019
PDF

Citas

Blanco Andray, A.; Martínez Ramírez, S.; Sánchez Palomares, O.; Rubio Sánchez, A.; Cisneros Cisneros, C.; Pedro Santos, E.C.; Morales Luis, R.; Sustaita Rivera, F.. 2001. Aplicación de un modelo de balances hídricos en la cuenca alta del río Mixteco (Oaxaca). Universidad Tecnológica de la Mixteca. Huajuapan de León, Oax. 250 p.

Cuanalo de la Cerda, H.; Ojeda Trejo., E.; Santos O., A.; Ortíz Solorio, C.A. 1989. Provincias, regiones y subregiones terrestres de México. Centro de Edafología, Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de Méx.

Diakite, L. 1978. Evaluación del área de influencia del Plan Chiautla, estado de Puebla. Tesis de Maestría. Colegio de Postgraduados. Chapingo, Edo. de Méx. 252 p.

Fernández Nava, R.; Rodríguez Jiménez, C.; Arreguín Sánchez, M.L.; Rodríguez Jiménez, A. 1998. Listado florístico de la cuenca del río Balsas, México. Polibotánica 9: 1-151.

García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Para adaptarlo a a las condiciones de la República Mexicana. 5ª. ed. Instituto de Geografía, UNAM. México, D.F. 90 p.

García-Mendoza, A.; P. Tenorio Lezama; J. Reyes Santiago. 1994. El endemismo en la flora fanerogámica de la Mixteca Alta, Oaxaca-Puebla, México. Acta Botánica Mexicana 27: 53-73. http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/ABM/ABM.27.1994/acta27%2853-73%29.pdf

González Embarcadero, A.; E. Guízar Nolazco; A. Díaz Osorno. 1996. Composición botánica del bosque tropical caducifolio en el municipio de Concordia, Sinaloa. In: Desarrollo sostenible de los agroecosistemas del sur de Sinaloa. Informe II (1994-1995). Editores A. López Herrera y O. Palacios Velarde. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de Méx. pp. 135-170.

González Medrano, F. 2004. Las comunidades vegetales de México. Propuesta para la unificación de la clasificación y nomenclatura de la vegetación de México. 2ª ed. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAT. México, D.F. 82 p.

Guerrero Ruiz, M.I.; Fernández Nava, R.; Arreguín Sánchez, M.L. 2002. La familia Celastraceae en la cuenca del río Balsas, México. Polibotánica 14: 1-50.

Guízar Nolazco, E.; Granados Sánchez, D. 1996. Ecología de la vegetación secundaria del suroeste de Puebla. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales 2(1): 53-59.

Guízar Nolazco, E.; Sánchez Vélez, A.. 1991. Guía para el reconocimiento de los árboles del alto Balsas. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de Méx. 208 p.

Guízar Nolazco, E.; Moreno Macías, E. 2000. La vegetación del municipio de Jolalpan, Mixteca Poblana. Bol Téc. No. 31. División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Edo. de Méx. 59 p.

INEGI.1987. Síntesis geográfica, nomenclátor y anexo cartográfico del estado de Puebla. México, D.F. 56 p.

Krebs, C.J. 1999. Ecological methodology. 2ª. Ed. Addison-Welsey Educational Publishers. Menlo Park, Calif. 620 p.

Lot, A.; F. Chiang 1986. Manual de herbario. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C. México, D.F. 142 p.

Lott, E.J. 1985. Listados florísticos de México. III. La Estación de Biología de Chamela, Jalisco. Instituto de Biología, UNAM. México, D.F. 47 p.

Miranda, F. 1942. Estudios sobre la vegetación de México III. Notas generales sobre la vegetación del suroeste del estado de Puebla, especialmente en la zona de Itzocan de Matamoros. Anales del Instituto de Biología México 13: 417-450.

Miranda, F. 1943. Estudios sobre la vegetación de México IV. Algunas características de la flora y de la vegetación de la zona de Acatlán, Puebla. Anales del Instituto de Biología México 14: 407-421.

Mueller-Dombois, D.; H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley & Sons. New York. 547 p.

Ortíz Solorio, C.A.; Pájaro Huertas, D.; Gutiérrez Castorena, M.C. 1994. Introducción a la leyenda del mapa mundial de suelos FAO/UNESCO, version 1998. Cuaderno de Edafología 20. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Edo. de Méx. 40 p.

Pagaza Calderón, E.M.; Fernández Nava, R. 2005. La familia Combretaceae en la Cuenca del río Balsas, México. Polibotánica 19: 117-153.

Pérez-García, E.A.; J. Meave; C. Gallardo. 2001. Vegetación y flora de la región de Nizanda, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Acta Botánica Mexicana 56: 19-88. http://www.google.com/url?sa=t&source=web&cd=5&ved=0CC8QFjAE&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Ffichero_articulo%3Fcodigo%3D2933311%26orden%3D0&rct=j&q=P%C3%A9rez-Garc%C3%ADa%2C%20E.A.%3B%20J.%20Meave%3B%20C.%20Gallardo.%202001.%20Vegetaci%C3%B3n%20y%20flora%20de%20la%20regi%C3%B3n%20de%20Nizanda%2C%20Istmo%20de%20Tehuantepec%2C%20Oaxaca%2C%20M%C3%A9xico.%20Acta%20Bot%C3%A1nica%20Mexicana%2056%3A%2019-88.&ei=NEhbTeaKI5S8sQPF79mrCg&usg=AFQjCNF2X9yrDmj9EcjMF9gtJ3CzxfzJvQ&cad=rja

Ramírez González, A. 2006. Ecología: Métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 271 p.

Rodríguez Jiménez, C.; Fernández Nava, R.; Arreguín Sánchez, M.L.; Rodríguez Jiménez, A. 2005. Plantas vasculares endémicas de la cuenca del río Balsas, México. Polibotánica 20: 73-99. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/621/62102005.pdf

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial LIMUSA. México, D.F. 432 p.

Rzedowski, J. 2005. Inventario del conocimiento taxonómico, así como de la diversidad y del endemismo regionales de las especies mexicanas de Bursera (Burseraceae). Acta Botánica Mexicana 70: 85-111. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57407004

Rzedowski, J.; G. Calderón de Rzedowski. 1987. El bosque tropical caducifolio de la región mexicana del Bajío. TRACE 12: 12-21.

Solano Hernández, L. 1997. Estudio florístico y descripción de la vegetación del municipio de Asunción Cuyotepeji, distrito de Huajuapan de León, Oaxaca, México. Polibotánica 5: 37-75. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/621/62100504.pdf

Trejo, I. 1996. Características del medio físico de la selva baja caducifolia en México. Investigaciones Geográficas. Boletín Instituto de Geografía. Número especial 4: 95-110.

Trejo, I.; Dirzo, R. 2002. Floristic diversity of Mexican seasonally dry tropical forest. Biodiversity and Conservation 11: 2063-2084.

Trejo, I. 2005. Análisis de la diversidad de la selva baja caducifolia en México. pp. 111-122. In: Sobre Diversidad Biológica: El significado de las diversidades Alfa, Beta y Gamma. Halffter, G., J. Soberón, P. Koleff & A. Melic (eds.). m3m-Monografías 3ercer Milenio, vol. 4. SEA, CONABIO, Grupo DIVERSITAS & CONACYT, Zaragoza, España.

Vidal Zepeda, R. 2005. Las regiones climáticas de México. Instituto de Geografía, UNAM. México, D.F. 210 p.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2010 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente