Current Topics in Agronomic Science
Caracterización social, productiva y económica de la producción de chile pasado en la microrregión de El Oro, Durango, México
ISSNe: 2954-4440
PDF
PDF - Spanish

Palabras clave

Agricultura familiar
análisis de redes sociales
chile pasado
Durango
mercados alternativos

Cómo citar

Chavez-Barraza, J. L., Martínez-González, E. G., Aguilar-Ávila, J., Aguilar-Gallegos, N., & Sagarnaga-Villegas, L. M. (2022). Caracterización social, productiva y económica de la producción de chile pasado en la microrregión de El Oro, Durango, México. Current Topics in Agronomic Science, 1(1), 37–46. https://doi.org/10.5154/r.ctasci.2021.08.03a

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar el sistema de producción, transformación y comercialización del chile pasado en la microrregión de El Oro, Durango, identificando su problemática y complejo causal. Para ello, se colectó información de 30 productores, 16 consumidores y 10 comercializadores, la que se analizó con estadística descriptiva, análisis de redes sociales y el enfoque del árbol de problemas. Nuestros resultados indican que el sistema de producción tiene tres eslabones principales: i) la producción primaria, que se realiza en un sistema de agricultura familiar donde la participación de la mano de obra no remunerada es alta; ii) la transformación, que consiste en el tostado y secado; la producción promedio fue de 130 kg/año; y iii) la comercialización, la cual estuvo caracterizada por no ser la principal fuente de ingresos de las familias. El problema central de la actividad se relaciona con no aprovechar el potencial para incrementar sus ventas en mercados alternativos, observándose efectos como baja productividad y demanda insatisfecha. Sin embargo, debido al tamaño de la muestra, los resultados obtenidos solo son exploratorios. Se concluye que es necesario realizar innovaciones de gestión que permitan crear organizaciones funcionales a los productores, que generen ventajas competitivas para acceder a nuevos mercados.

https://doi.org/10.5154/r.ctasci.2021.08.03a
PDF
PDF - Spanish

Citas

Aguilar-Ávila, J., Martínez-González, E. G., Aguilar-Gallegos, N., & Altamirano-Cárdenas, J. R. (2020). Análisis de procesos de innovación en el sector agroalimentario y rural. Serie: metodologías y herramientas para la investigación, Volumen 8. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

Aguilar-Gallegos, N., Martínez-González, E. G., & AguilarÁvila, J. (2017). Análisis de redes sociales: Conceptos clave y cálculo de indicadores. Serie metodologías y herramientas para la investigación, Volumen 5. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM). Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

Aguilar-Gallegos, N., Olvera-Martínez, J. A., Martínez González, E. G., Aguilar-Ávila, J., Muñoz-Rodríguez, M., & Santoyo-Cortés, H. (2017). La intervención en red para catalizar la innovación agrícola. Revista Hispana Para El Análisis de Redes Sociales, 28(1), 9–31. https://doi.org/10.5565/rev/redes.653

Aguilar, G. N., Muñoz, R. M., Santoyo, C. V. H., & Aguilar, A. J. (2013). Influencia del perfil de los productores en la adopción de innovaciones en tres cultivos tropicales. Teuken Bidikay, 4, 207-228.

Aguirregoitia Martínez, A., & Fernández Poyatos, M. D. (2017). La gastronomía como recurso turístico en la provincia de Alicante. International Journal of Scientific Management and Tourism, 3(3), 25-48.

Aldunate, E., & Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de marco lógico. In CEPAL-Serie Manuales (Vol. 68, Issue 68). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Bravo Lozano, Á. G., Galindo González, G., & Amador Ramírez, M. D. (2006). Tecnología de producción de chile seco. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Esquivel, L. (2007). Picante rentabilidad. https://www.entrepreneur.com

Hernández Rojas, R. D., & Dancausa Millan, M. G. (2018). Turismo gastronómico. La gastronomía tradicional de Córdoba (España). Estudios y Perspectivas en Turismo, 27, 413-430.

INEGI. (2020). México en cifras. México.

Lane, C. (2019). Reverse cultural globalization: The case of haute cuisine in one global city. Poetics, 101350. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2019.02.001

López-Guzmán Guzmán, T. J., & Sánchez Cañizares, S. M. (2008). La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6 (2), 159-171.

Mancera Valencia, F. J. (2016). El trigo y la tortilla de harina: su diversificación y presencia en el septentrión mexicano. In M. del R. Jáquez Rosas (ED.), Patrimonio gastronómico de Chihuahua (pp. 15-35). Instituto Chihuahuense de la Cultura.

Martínez González, E. G., Muñoz Rodríguez, M., García Muñiz, J. G., Santoyo Cortés, V. H., Altamirano Cárdenas, J. R., & Romero Márquez, C. (2011). El fomento de la ovinocultura vamiliar en México mediante subsidios en activos: lecciones aprendidas. Agronomía Mesoamericana, 22(2), 367-377.

Mendoza Orozco, M. E., Morales Flores, F. J., & Méndez Gallegos, S. D. J. (2019). Tipología de productores de nopal tunero en Pinos, Zacatecas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 22, 77-88. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i22.1860

Muñoz Rodríguez, M., Rendón Medel, R., Aguilar Ávila, J., García Muñiz, J. G., & Altamirano Cárdenas, J. R. (2004). Redes de innovación. Un acercamiento a su identificación, análisis y gestión para el desarrollo rural. In Fundación PRODUCE Michoacán, A. C./ Universidad Autónoma Chapingo. Fundación Produce Michoacán y Universidad Autónoma Chapingo.

Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. In CEPAL Serie manuales (Vol. 42). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Pacheco Almaraz, Palacios Rangel, M. I., Cervantes Escoto, F., Ocampo Ledesma, J., & Aguilar Ávila, J. (2019). La asociación cooperativa como factor de sostenibilidad del sistema cafetalero en comunidades marginadas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos. https://doi.org/10.5209/REVE.63563

Pérez Carrasco, L. J., Tornero Campante, M. A., Escobedo Garrido, J. S., & Sandoval Castro, E. (2017). El chile poblano criollo en la cultura alimentaria del Alto Atoyac. Estudios Sociales, 27(49), 47-66.

Rodríguez Licea, G. (2019). Escolaridad y experiencia laboral en la diferencia salarial del mercado laboral en el sector agropecuario mexicano. Revista Internacional de Estudios Sobre Sistemas Educativos, 2(9), 395-416.

SIAP. (2019). Cierre de la producción agrícola. Anuario Estadístico de La Producción Agrícola.

Sinclair, J., & Carr, B. (2018). Making a market for Mexican food in Australia. Jounal of Historical Research in Marketing, 10(2), 175-180. https://doi.org/10.1108/JHRM07-2017-0042

Spence, C. (2018). Why is piquant/spicy food so popular? International Journal of Gastronomy and Food Science, 12, 16-21. https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2018.04.002
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Current Topics in Agronomic Science