Resumen
La producción de café y aguacate impulsa la economía agrícola de Huatusco, Veracruz, sin embargo, enfrenta desafíos como la roya y patógenos. Por lo que, el objetivo de la presente investigación es desarrollar una caracterización biofísica y descriptiva que permita analizar las condiciones ambientales, prácticas agrícolas y factores socioeconómicos que estén influyendo sobre la producción de ambos cultivos. Con lo anterior, se podrán desarrollar estrategias que optimicen la producción, promuevan la sostenibilidad y fomenten la resiliencia de productores. El método consistió en caracterizar a partir de cartografía los aspectos biofísicos, y la caracterización descriptiva se realizó a partir del análisis del conocimiento local y técnico sobre el manejo, problemáticas y acciones que están desarrollando para contrarrestar las afectaciones. Los resultados muestran que la producción de café bajo sombra abarca el 69 % de la superficie agrícola mientras que el aguacate 28 %. El aguacate, tiene buen desarrollo, aunque es afectado por patógenos y fluctuaciones de mercado. El café, enfrenta los desafíos latentes relacionados con la roya y la escasez de mano de obra que han incrementado los costos de producción. Con estos resultados se recomienda implementar estrategias de manejo: en aguacate se debe mejorar el manejo del suelo y el uso de riego por goteo; las variedades de café Colombia y Costa Rica siguen siendo productivas y resistentes a la roya, pero la sequía ha afectado la etapa de floración. Se requiere mejorar el manejo del suelo y agua, además de abordar la escasez de mano de obra que aumenta los costos de producción.
Citas
Bautista, C. E. A., Ordaz, C. V. M., Gutiérrez, C. M. C., Gutiérrez, C. E. V., & Cajuste, L. B. (2018). Sistemas agroforestales de café en Veracruz, México: Identificación y cuantificación espacial usando SIG, percepción remota y conocimiento local. Revista Terra Latinoamericana, 36(3), 261-273. https://doi.org/10.28940/terra.v36i3.350
Bernal-Estrada, J., & Díaz-Díez, C. (2020). Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo del aguacate. Antioquia, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Agrosavia. 777p. ttps://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7403831
Bertrand, B., Vaast, P., Alpizar, E., Etienne, H., Davrieux, F., & Charmetant, P. (2006). Comparison of bean biochemical composition and beverage quality of Arabica hybrids involving
Sudanese-Ethiopian origins with traditional varieties at various elevations in Central America. Tree Physiology, 26(9), 1239-1248. https://doi.org/10.1093/treephys/26.9.1239
Blagodatskaya, E., & Kuzyakov, Y. (2013). Active microorganisms in soil: critical review of estimation criteria and approaches. Soil Biology and Biochemistry, 67, 192-211.
Bravo, E. M., Sánchez, P. J. L., Vidales, F. J. A., Saenz, R. J. T., Chávez, L. G. J., Madrigal, H. S.,
Muños, F. J. H., Tapia, V. L. M., Orozco, G. G., Alcantar, R. J. J., Vidales, F. I., & Venegas, G. E. (2009). Impactos ambientales y socioeconómicos del cambio de uso del suelo forestal a huertos de aguacate en Michoacán. Instituto Nacional de Investigación Forestales, Agrícolas y Pecuarias. (INIFAP), Centros de Investigación Regional Pacífico del Centro. http://www.inifapcirne.gob.mx/Revistas/Archivos/libro_aguacate.pdf
Bunn, C., Läderach, P., Ovalle Rivera, O., & Kirschke, D. (2015). A bitter cup: Climate change profile of global production of Arabica and Robusta coffee. Climatic Change, 129(1-2), 89-101. https://doi.org/10.1007/s10584-014-1306-x
Campos, B., Calderón, E., Gonzales, J., Barcelo, A., Sarmiento, D., Gonzales, M. J., Medina, D., Barea, A., Guirando, E., & Ramón, B. J. (2015). El cultivo del aguacate. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable y Soberanía Alimentaria. (2020). Los apoyos directos a los productores de café y sus resultados.
Cervantes Beyra, R., Castro-Lizazo, I., Mesa Pérez, M. A., Ocampo Ramírez, A., Fernández Valdés, D., & Fernández Valdés, D. (2015). Efecto de la pulpa de Coffea arabica L. sobre la microflora de tres unidades de suelos. Revista de protección vegetal, 30(2), 115-122.
Congedo, L. Complemento de clasificación semiautomático: Una herramienta de Python para la descarga y el procesamiento de imágenes de detección remota en QGIS. Rev. Softw. Código Abierto 2021, 6, 3172.
Classen A., Peters Marcell K., Ferger Stefan W., Helbig-Bonitz M., Schmack J. M., Maassen G., Schleuning M., Kalko E. K. V., Böhning-Gaese K., & Steffan-Dewenter I. (2014). Complementary ecosystem services provided by pest predators and pollinators increase quantity and quality of coffee yields. Proceedings of the Royal Society. B.28120133148. http://doi.org/10.1098/rspb.2013.3148
Cruz, D. F., Caamal, I., Pat, V. G., Gómez, A. A., & Espinoza, L. E. (2020). Posicionamiento internacional del aguacate (Persea americana) producido en México. Revista Mexicana de Agronegocios, 47(2020), 561-570.
DANE. (2016). Cultivo de aguacate Hass (Persea americana Mill; Persea nubigena var. Guatemalensis x Persea americana var. drymifolia), plagas y enfermedades durante la temporada de lluvias. Insumos y Factores Asociados a la Producción Agropecuaria, 50, 1-
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_ago_2016.pdf
Díaz Castellanos, R. (2024). El colapso del mercado mundial del aguacate. La crisis en cierne para el sector productor mexicano en el mediano plazo (2023-2027). Revista Mexicana de Estudios Sobre la Cuenca del Pacífico, 2(3).
Escamilla-Prado, E. (2016). Las variedades de café en México ante el desafío de la roya. Breves de Políticas Públicas. Boletín Informativo, Programa Mexicano del Carbono, Proyecto Una REDD para Salvar la Sombra-de la Sierra Madre de Chiapas. http://pmcarbono.org/pmc/descargas/proyectos/redd/Breves_de_Politicas_Publicas_No.4-Variedades_de_cafe_en_Mexico.pdf
Escamilla, P. E., & Díaz, S. C. (2016). Sistemas de cultivo de café en México. Huatusco, Veracruz.
CENACAFE.
Escamilla, P. E. O., Ruiz, R. G., Díaz, P. C., Landeros, S. D. E., Platas, R. A., Zamarripa, C., & González, H. V. A. (2005). El agroecosistema café orgánico en México. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, 76, 5-16. Recuperado de http://www.cafeybiodiversidad.mx/archivos/A1853e.pdf
FAO. (2014). Base referencial mundial del recurso suelo 2014: Sistema internacional de clasificación de suelos para la nomenclatura de suelos y la creación de leyendas de mapas de suelos. FAO.
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. (2019). Panorama agroalimentario 2019 del café. Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial.
Gasque, M., Marti, P., Granero, B., & Gonzalez-Altozano, P. (2016). Effects of long-term summer deficit irrigation on ‘Navelina’ citrus trees. Agricultural Water Management, 169, 140–147. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2016.02.028
García, P. R., Díaz, J. D. G., Velarde, E. V., & Rivas, A. I. M. (2020). Sistemas agroforestales de café como alternativa de producción sustentable para pequeños productores de México. Revista Ra Ximhai, 16(4 Especial), 137-158.
Gabriel-Hernández, L., & Barradas, V. L. (2024). Panorama of coffee cultivation in the central zone of Veracruz State, Mexico: Identification of main stressors and challenges to face. Sustainability, 16(2), 802.
García, P. R., Díaz, J. D. G., Velarde, E. V., & Rivas, A. I. M. (2020). Sistemas agroforestales de café como alternativa de producción sustentable para pequeños productores de México. Revista Ra Ximhai, 16(4 Especial), 137-158.
García, C. H. D., Martínez, S. I. C., Cuauhtzihua, F. U., & Flores, N. R. C. (2023). Modelo de pronósticos y estandarización para la producción agrícola: Caso de estudio aguacate para la Sierra de Zongolica. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 9(17), 2076-2089.
García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Universidad Nacional Autónoma de México.
Garrido-Ramírez, E. R. (2013). Áreas potenciales para el cultivo de Aguacate (Persea americana
L.) cultivas" Hass" en el Estado de Guerrero, México. Agro Productividad, 6(5).
Gobierno del Estado de Veracruz. (2019). Plan Veracruzano de Desarrollo (PVD) 2019–2024. Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. https://goo.su/KaZx0j0 Hernández-Martínez, G., & Velázquez-Premio, T. (2016). Análisis integral sobre la roya del café y su control. Revista Internacional de Desarrollo Regional Sustentable, 1(1), 92-99.
INEGI. (2014). Conjunto de datos vectorial edafológico, escala 1:250 000 Serie II (Conjunto Nacional). Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI. (2023). Modelo Digital de Elevación. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Jiménez, A. A., Marceleño Flores, S. M. L., González, O. N., & Vilchez, F. F. (2023). Potential coffee distribution in a central-western region of Mexico. Ecologies, 4(2), 269-287.
Jiménez Barbosa, W. G., de la Portilla, E., Basante, A. Y., Zúñiga, L. A., Zambrano, D. F., Rojas,
J. S., & Delgado, R. A. (2018). Relevo generacional para la continuidad de producción cafetera familiar: Caso municipio de Albán, Nariño-Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10, 67–92.
Kramer, P. J., & Boyer, J. S. (1996). Water relations of plants and soils, 2da. Ed. Academic Press, San Diego. 495 p.Lahak, M., Alon, E., Chen, A., & Rubinovich, L. (2024). Covering young avocado ‘Hass’ trees with high-density shading nets during the winter mitigates frost damage and improves tree performance. Trees, 38(2), 327-338.
Lambers, H.; Chapin, F. S., & Pons, T. L. (1998). Plant physiological ecology. Nueva York. Springer Verlag. 540 p.
Larios-González, R. C., Salmerón-Miranda, F., & García-Centeno, L. (2014). Fertilidad del suelo con prácticas agroecológicas y manejo convencional en el cultivo de café. La Calera, 14(23), 67- 75.
Malagón Manrique, R., & Prager Mosquera, M. (2001). El enfoque de sistemas: Una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola. Universidad Nacional de Colombia.
Martínez-López, A., Cruz-León, A., Sangerman-Jarquín, D. M., Díaz Cárdenas, S., Cervantes Herrera, J., & Ramírez-Valverde, B. (2022). Prevalencia de los saberes tradicionales en las unidades de producción de café de la región Huatusco, Veracruz, México. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 5(1), 1172-1185.
Montealegre, M. V. P. (2014). Aguacate Hass: para conquistar nuevos paladares. Universitas Científica, 17(2), 8-11.
Morales, B. I. (2013). La vida en torno al café: marginación social de pequeños productores en San Pedro Cafetitlán, Oaxaca, México. Diálogos Revista Electrónica, 14(1), 79-96. https://doi.org/10.15517/dre.v14i1.8110
Munhuweyi, K., Mpai, S., & Sivakumar, D. (2020). Extension of Avocado Fruit Postharvest Quality UsingNon-Chemical Treatments. Agronomy, 10(2), 212. https://doi.org/10.3390/agronomy10020212
Nkiaka, E., Bryant, R. G., Dembélé, M., Yonaba, R., Priscilla, A. I., & Karambiri, H. (2024). Quantifying the effects of climate and environmental changes on evapotranspiration variability in the Sahel. Journal of Hydrology, 131874.
Ortíz Solorio, C. A., & Gutiérrez Castorena, M. del C. (1999). Evaluación taxonómica de sistemas locales de clasificación de tierras. Terra Latinoamericana, 17(4), 277-286.
Pérez, A., Céspedes, C., & Núñez, P. (2008). Caracterización física-química y biológica de enmiendas orgánicas aplicadas en la producción de cultivos en República Dominicana. Revista de la Ciencia del Suelo y Nutrición Vegetal, 8(3), 10–29. https://doi.org/10.4067/s0718- 27912008000300002
Ploetz, R. C. (2013). The avocado and its pathogens. Plant Pathology, 62(2), 205-213. https://doi.org/10.1111/j.1365-3059.2012.02651.x
Ruiz-García, P., Gómez-Díaz, J. D., Valdes-Velarde, E., Tinoco-Rueda, J. A., Flores-Ordoñez, M.,
& Monterroso-Rivas, A. I. (2020). Biophysical and structural composition characterization in agroforestry systems of organic coffee from Veracruz. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 23(2).
Sadeghian, S., Trujillo, V. F. A., Poveda, V. D., Salazar, L. A. L., & Sandoval, J. C. R. (2019). Fertilidad del suelo y manejo de la nutrición. Libros y Manuales, 80-105.
Salamanca, A., Sadeghian, S., & Amézquita, E. (2005). Densidad aparente en dos suelos de la zona cafetera y efecto sobre el crecimiento del cafeto.
Salazar-García, S., Cossio-Vargas, L. E., & González-Durán, I. J. L. (2009). La fertilización de sitio específico mejoró la productividad del aguacate 'Hass' en huertos sin riego. Agricultura Técnica en México, 35(4), 439–448.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2005). Norma Oficial Mexicana NOM-066-FITO-2002: Especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate. Diario Oficial de la Federación, 18 de mayo de 2005.
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). (2016). Barrenador pequeño del hueso del aguacate: Conotrachelus aguacatae (Barber) y Conotrachelus perseae (Barber) (Coleoptera: Curculionidae) (Ficha técnica). Dirección General de Sanidad Vegetal, Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria – Grupo Especialista Fitosanitario.
Tapia, V. L. M., Larios-Guzmán, A., Vidales-Fernández, I., Bravo, M., & Hernández, A. (2011). Caracterización hidrológica del aguacate en Michoacán. Proceedings of the VII World Avocado Congress
Toledo, V. M., & Moguel, P. (1996). El café en México, ecología, cultura indígena y sustentabilidad. Ciencias, 43, 40–51. Disponible en http://www.ejournal.unam.mx/cns/no43/CNS04306.pdf
Valencia, E., & Rodríguez, J. (2016). Evaluación edafoclimática para la producción de café en Veracruz. Revista Terra Latinoamericana, 34(3), 233-244.
Yang, B., Fu, P., Lu, J., Ma, F., Sun, X., & Fang, Y. (2022). Regulated deficit irrigation: an effective way to solve the shortage of agricultural water for horticulture. Stress Biology, 2(1), 28.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Current Topics in Agronomic Science

