Abstract
Las experiencias de desarrollo rural adquieren significados diferenciados cuando se analizan desde las estrategias y racionalidades del campesinado. A partir de un enfoque centrado en el actor, este estudio explora cómo los sujetos rurales movilizan recursos institucionales provenientes de políticas públicas, como el programa Sembrando Vida, para adaptarlos a sus propias lógicas familiares, colectivas y territoriales. El análisis articula factores exógenos —como el modelo económico neoliberal, los regímenes alimentarios y las políticas de desarrollo nacionales y locales— con elementos endógenos como el territorio, las prácticas agrícolas y las trayectorias campesinas. Con base en una metodología cualitativa, se realizaron 14 entrevistas a profundidad entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, en 11 comunidades rurales de los municipios de Othón P. Blanco y Bacalar, en el sur de Quintana Roo. Los hallazgos muestran que la participación en Sembrando Vida no se limita al cumplimiento de metas institucionales, sino que potencia procesos de reconfiguración productiva, social y simbólica, mediante estrategias de apropiación, reinterpretación y activación de saberes y recursos en favor de la autonomía campesina.
References
Acosta, R. M., Macías-Tovar, J., & Acolt, R. G. (2020). Distribución de recursos en programas para el Desarrollo Rural en México. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 25(89), 330-350.
Contreras Diaz, I., & Meza Munguia, M. (2012). La microrregión cañera del Estado de Quintana Roo: producción, problemas y prospectivas (Tesis, Universidad de Quintana Roo).
De Grammont, H. C. (2010). La evolución de la producción agropecuaria en el campo mexicano: concentración productiva, pobreza y pluriactividad. Andamios, 7(13), 85-117.
Gómez Oliver, L., & Tacuba Santos, A. (2017). La política de desarrollo rural en México. ¿Existe correspondencia entre lo formal y lo real? Economía unam, 14(42), 93-117.
Hernández Pérez, J. L. (2021). La agricultura mexicana del TLCAN al TMEC: consideraciones teóricas, balance general y perspectivas de desarrollo. El Trimestre Económico, 88(352), 1121– 1152. https://doi.org/10.20430/ete.v88i352.1274.
Herrera Tapia, F. (2009). Apuntes sobre las instituciones y los programas de desarrollo rural en México: Del Estado benefactor al Estado neoliberal. Estudios Sociales (Hermosillo, Son.), 17(33), 7-39
Herrera Tapia, F. (2013). Enfoques y políticas de desarrollo rural en México: Una revisión de su construcción institucional. Gestión y política pública, 22(1), 131-159.
Jofré, D., & Bilbao, A. (2023). Actor social, persona y sujeto. aportes para la comprensión de la ética de la acción presente en Canguilhem. Universum (Talca), 38(2), 359- 375. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762023000200359
Katz, C. (2003). Capitalismo contemporáneo: etapa, fase y crisis. Ensayos de Economía, 13(22), 36-68.
Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. Ciesas.
López, J. P. (2021). El programa estratégico Sembrando Vida: ¿promueve la soberanía alimentaria? Grietas, (2).
McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias (pp. 15-97). México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Mora Delgado, J., (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales, (29), 122-132.
Peraza Leal, N. P. (2021). Discontinuidad territorial: configuración, transformaciones y dinámicas en la frontera sur de México 1930-2015. Universidad de Quintana Roo.
Pedraza López J. 2021. El programa estratégico Sembrando Vida: ¿promueve la soberanía alimentaria? Grietas. 2:142-161.
Ramírez, M. P. M. (1997). El impacto de la colonización dirigida en la frontera sur. Análisis de la ribera del río Hondo en Quintana Roo, 1970-1980. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, (37), 095-095.
Relio, F. (2009). Inercia estructural, globalización y agricultura: Lecciones del caso mexicano. Economía UNAM, 6(17), 30-45. Recuperado en 29 de julio de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2009000200002&lng=es&tlng=es.
Rios, V. (2023, diciembre 20). No es normal ¿Cuánto ha crecido el gasto social? No es normal. Grupo Milenio. https://www.milenio.com/opinion/viri-rios/no-es-normal/cuanto-ha-crecido-el-gasto-social
Roldán-Rueda, H. N., & Gracia, M. A. (2018). Estrategias sociales, redes de apoyo e iniciativas de comercialización e intercambio asociadas a la producción campesina en México y Colombia. El Colegio de la Frontera Sur.
Rosset, P. M. (2016). La reforma agraria, la tierra y el territorio: evolución del pensamiento de La Vía Campesina. Mundo agrario, 17(35), 00-00.
Rubio, B. (2019). La exclusión de los productores rurales bajo la égida del TLCAN en Calva, J. L. La economía de México en el TLCAN: Balance y perspectivas frente al T-MEC (USMCA). México: Juan Pablos Editor/CNU/UACH.
Salazar, F. (2004). Globalización y política neoliberal en México. El cotidiano, 20(126)
Secretaria de Bienestar. (2023). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Sembrando Vida. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre de 2023.
Vaquiro, N. F., & Contreras, M. L. (2018). Hogares rurales y estrategias familiares de vida en México. Revista latinoamericana de Población, 12(23), 109-147.
Warman, J., Zúñiga, J. I., & Cervera, M. (2021). Análisis de los impactos en las coberturas forestales y potencial de mitigación de las parcelas del programa Sembrando Vida implementadas en 2019. Retrieved on February, 16(2022), 97-122.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Abigail Alonzo Barradas, Nicolás Roldán-Rueda , María Amalia Gracia, Lorena Soto Pinto


