Textual https://revistas.chapingo.mx/textual <p><strong>Textual - Análisis del medio rural</strong></p> <p>La revista <strong>Textual</strong> tiene como propósito contribuir al conocimiento e interpretación de la problemática de las sociedades rurales del mundo, con especial énfasis en la mexicana y latinoamericana. A través de su conocimiento, interpretación y caracterización de dicha problemática busca proponer políticas públicas orientados a la solución de la misma.</p> <p>Es una revista científica en el ámbito de las Ciencias Sociales, integrante de la gran familia de Revistas institucionales de la Universidad Autónoma Chapingo que invita a los lectores y a los científicos sociales a conocerla y a postular sus contribuciones. La revista es un medio para debatir abiertamente sobre los acuciantes problemas del sector rural.</p> Universidad Autónoma Chapingo es-ES Textual 0185-9439 <div id="deed-head" class="row"> <div id="deed-license"> <h2><span class="cc-license-title">Atribución-NoComercial 4.0 Internacional</span> <span class="cc-license-identifier">(CC BY-NC 4.0)</span></h2> </div> </div> <div id="deed-main" class="row" dir="ltr"> <div id="legalcode-block"> <div id="deed-disclaimer"><span class="summary">This is a human-readable summary of (and not a substitute for) the <a class="fulltext" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode">license</a>. </span><span class="disclaimer"><a id="disclaimer_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" data-original-title="">Advertencia</a>.</span></div> </div> <div id="deed-main-content" class="row "> <div id="deed-rights" class="row" dir="ltr"> <div class="col-sm-offset-2 col-sm-8"> <h3>Usted es libre de:</h3> <ul class="license-properties"> <li class="license share"><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li class="license remix"><strong>Adaptar</strong> — remezclar, transformar y construir a partir del material</li> <li id="more-container" class="license-hidden"> </li> </ul> </div> </div> <div class="row"> <ul id="license-freedoms-no-icons" class="col-sm-offset-2 col-sm-8"> <li class="license">La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</li> </ul> </div> <div class="row"> <div class="col-md-offset-1 col-md-10"><hr /></div> </div> <div id="deed-conditions" class="row"> <h3>Bajo los siguientes términos:</h3> <ul class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr"> <li class="license by"> <p><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.<span id="by-more-container"></span></p> </li> <li class="license nc"> <p><strong>NoComercial</strong> — Usted no puede hacer uso del material con <a id="commercial_purposes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" data-original-title="">propósitos comerciales</a>.<span id="nc-more-container"></span></p> </li> </ul> </div> <div class="row"> <ul id="deed-conditions-no-icons" class="col-md-offset-2 col-md-8"> <li class="license"><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni <a id="technological_measures_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" data-original-title="">medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</a></li> </ul> </div> </div> </div> Editorial TEXTUAL 81 https://revistas.chapingo.mx/textual/article/view/361 <p>En consonancia con las tendencias dominantes en la investigación científica de las dinámicas y procesos socio-económicos, políticos y culturales del campo mexicano, en esta oportunidad, el número 81 de la Revista Textual. Análisis del medio rural, está configurado por un total de ocho artículos, en los que se abordan dos temas de gran interés y actualidad. El primero de ellos, se refiere a los estudios emergentes de género en el medio rural del país, exhibiendo, por una parte, la enorme diversidad de situaciones en las que se desenvuelve la vida cotidiana de las mujeres, así como los procesos mediante los que se da la reproducción de sus condiciones de existencia y, por la otra, mostrando algunas de las experiencias recientes de lucha, empoderamiento y emancipación que están teniendo lugar en diversas regiones y entre distintos grupos de productoras rurales.</p> Juan José Rojas Herrera Derechos de autor 2023 Textual https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-30 2023-06-30 81 05 13 Pescadoras afromexicanas del manglar: ¿una experiencia de (des)gobernanza rural? https://revistas.chapingo.mx/textual/article/view/r.textual.2023.81.01 <p>Se presentan avances de investigación sobre las condiciones en que se desarrollan las actividades de un grupo de mujeres pescadoras afromexicanas en la costa chica de Oaxaca, específicamente en la localidad del Zapotalito, en el municipio de Tututepec de Melchor Ocampo. En este acercamiento se critican las propuestas centrales de la teoría de la gobernanza rural sobre los procesos de apropiación y los mecanismos de participación social y de toma de decisiones de las comunidades rurales. Se insiste en conocer las percepciones de las propias pescadoras, sus formas de concebir los problemas más inmediatos que les aquejan, las relaciones y la comunicación con los diversos niveles de gobierno y sus avances y expectativas de organización comunitaria. Los hallazgos preliminares revelan los enormes desafíos para la implementación de políticas públicas con respuestas efectivas de gobernanza por parte de las experiencias organizativas en el territorio. La documentación, trabajo de campo y organización de resultados se realizaron entre 2018 y 2019.</p> Heriberto Ruiz Ponce Derechos de autor 2023 Textual https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-30 2023-06-30 81 15 42 10.5154/r.textual.2023.81.01 Procesos psicosociales de empoderamiento en mujeres de la zona otomí-tepehua, hidalgo, que participan en la producción de café https://revistas.chapingo.mx/textual/article/view/r.textual.2021.81.02 <p>El propósito de esta investigación fue conocer de qué forma la participación de mujeres en la producción del café de la zona Otomí-Tepehua, Hidalgo, impacta en los procesos de empoderamiento individual, colectivo y en sus relaciones cercanas. Desde una aproximación cualitativa y con base en el ModeloTridimensional de Empoderamiento de Rowlands (1997), se realizaron entrevistas de tipo etnográfico a mujeres de 16 unidades familiares de la región señalada. Los resultados muestran que, la participación de las mujeres en la producción de café en conjunto con las diversas actividades de reproducción social que realizan, fortalecen su autoconfianza para incidir en otros espacios y grupos no domésticos. En sus relaciones cercanas, no se observaron cambios significativos orientados a la transformación de las estructuras de género. Sin embargo, se aprecia que la noción de comunidad es relevante para afrontar los problemas de clase que enfrentan. En términos colectivos, la información analizada no es concluyente para argumentar que las mujeres tengan representatividad como sujeto político. Los problemas de salud en las mujeres, derivados de la sobrecarga de trabajo por las actividades de reproducción social y producción que realizan para sostener la vida familiar resultan expuestos.</p> Itzia María Cazares-Palacios Dayana Luna Reyes Miguel Carrillo-Salgado Derechos de autor 2023 Textual https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-30 2023-06-30 81 43 72 10.5154/r.textual.2021.81.02 Producción de mango y su impacto en el bienestar económico y social de los fruticultores de Acapetahua, Chiapas https://revistas.chapingo.mx/textual/article/view/r.textual.2022.81.04 <p>El mango tiene un alto valor comercial, es un producto líder por la superficie cultivada y su valor de producción, tanto a nivel local como en el contexto nacional. Acapetahua tiene uno de los mejores rendimientos por hectárea. El objetivo del estudio fue analizar la producción del mango Ataulfo y su impacto en el bienestar económico y social de los fruticultores, en el período 2010-2020. Se realizaron encuentros informales, se aplicaron cuestionarios estructurados, así como entrevistas de calidad con actores clave y se realizaron actividades con grupos focales. El eslabón producción, del sistema producto es afectado directamente por la inversión en tecnología y por las exigencias del mercado, y esto está ligado al bienestar económico dado que se encontró una ganancia del 60 % durante diez años contabilizados de ingresos y egresos. En tanto, el bienestar social está cubierto en su mayoría por los principales servicios y satisfactores que los productores disfrutan a nivel hogar y en el entorno comunitario, aunque acotado por las políticas restrictivas propias del municipio. Por último, los productores declararon que perciben condiciones de bienestar hasta en un 95 % de satisfacción debido a que tienen lo necesario para vivir por su actividad y por la región en la que interactúan.</p> Amado Octavio Espinosa González Joaquín Gerardo Morales Valderrama Derechos de autor 2023 Textual https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-30 2023-06-30 81 73 91 10.5154/r.textual.2022.81.04 Alimentación familiar y trabajo femenino. Experiencias de madres trabajadoras en Zacualtipán, Hidalgo https://revistas.chapingo.mx/textual/article/view/r.textual.2022.81.05 <p>En este artículo se presentan resultados parciales de una investigación sobre las prácticas y estrategias que mujeres trabajadoras instrumentan para resolver las tareas de alimentación familiar en la ciudad de Zacualtipán de Ángeles, en el estado de Hidalgo. La información que sirvió de base para la elaboración de este trabajo se obtuvo de 53 encuestas y 18 entrevistas semiestructuradas aplicadas a madres trabajadoras durante el período marzo 2020 a diciembre 2021. Se ha partido del supuesto de que la alimentación es parte de las actividades domésticas y de cuidados que culturalmente han sido asignados a las mujeres-madres. El análisis de los casos refuerza el supuesto de que las prácticas de alimentación responden a los estereotipos culturales y de género, así como al contexto económico y social.</p> Gabriela Vásquez-Ruiz María Eugenia Chávez-Arellano Derechos de autor 2023 Textual https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-30 2023-06-30 81 93 117 10.5154/r.textual.2022.81.05 Sembrando vida: ¿campesinos o sembradores? https://revistas.chapingo.mx/textual/article/view/r.textual.2022.81.06 <p>E ste artículo hace una revisión sobre la implementación del programa federal “Sembrando Vida” a cargo de la Secretaría de Bienestar, señalando la desposesión que se hace de la identidad más íntima: el ser campesino. Esta investigación, señala debilidades en el manejo técnico del programa bajo su enfoque agroecológico y el resultado del mismo en el rompimiento de la cohesión social comunitaria. La problemática agraria aparece como otro eje de discusión que exhibe otras inconsistencias. El análisis se basa en información de campo obtenida por los autores, manteniendo la confidencialidad de los informantes para evitar situaciones de conflicto. Concluimos haciendo un llamado a quienes diseñan y toman decisiones sobre la política pública rural, a fin de reorientar las decisiones que favorezcan la valorización de la identidad campesina que, sin ser una clase social, ha resultado ser el grupo social incómodo a la idea de desarrollo impuesta por el sistema económico dominante.</p> Alma Amalia González Cabañas Juan Carlos Caballero Salinas Derechos de autor 2023 Textual https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-30 2023-06-30 81 119 143 10.5154/r.textual.2022.81.06 Transformación de los sistemas de producción piloncillera en la Huasteca Potosina: el caso de Cruztujub, Fracción Cruztujub y La Garza https://revistas.chapingo.mx/textual/article/view/r.textual.2021.81.09 <p>Los piloncilleros de la Huasteca Potosina han incursionado en diversas formas de producción de piloncillo industrial pasando por la elaboración en cono, hasta la producción de granulado, con el objetivo de adecuarse al mercado y mejorar el ingreso. En este trabajo se estudian los sistemas de producción piloncilleros presentes en las localidades de Cruztujub, Fracción Cruztujub y La Garza, Tancanhuitz, San Luis Potosí, con el objetivo de exponer las estrategias de producción piloncillera que las familias campesinas de estas localidades han instrumentado como una forma de adaptación a los nuevos requerimientos del mercado, y así poder dar continuidad a su actividad. De acuerdo con los resultados obtenidos se han visto mejoras en la conversión productiva de piloncillo industrial a piloncillo granulado, sin embargo, aún resulta insuficiente garantizar la reproducción socioeconómica de las familias rurales campesinas, por lo tanto, los miembros tienden a realizar otras actividades como la comercialización de productos agrícolas, jornales y oficios. Es importante que las entidades correspondientes efectúen la promoción en el consumo de productos naturales elaborados por campesinos para impulsar la economía familiar campesina.</p> Marina Santiago-Guzmán María Eugenia Chávez-Arellano Julio Baca del Moral Cristóbal Santos-Cervantes Derechos de autor 2023 Textual https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-30 2023-06-30 81 145 173 10.5154/r.textual.2021.81.09 Prácticas sociotécnicas agrícolas en Salvatierra, Guanajuato: una aproximación sistémica al modelo agro-pedagógico inducido https://revistas.chapingo.mx/textual/article/view/r.textual.2023.81.10 <p>En la región del “Bajío”, Guanajuato, se ha desarrollado un modelo agroindustrial intensivo impulsado tanto por corporaciones como por el Estado mismo. Este modelo agrícola ha construido un conjunto de prácticas sociotécnicas agrícolas internalizadas por las comunidades campesinas de la región. En el caso del municipio de Salvatierra, dichas prácticas se identifican claramente en la producción de granos básicos. Para propósitos de este estudio se utilizó un enfoque metodológico mixto, identificándose actores clave en la transferencia tecnológica de dicho modelo agrícola, y realizando entrevistas a productores, funcionarios y técnicos agropecuarios locales. Se seleccionaron categorías sistémicas y establecieron relaciones causales entre las mismas. Con lo anterior, se identificó un proceso agro-pedagógico en la agricultura local, constituido sobre prácticas sociotécnicas agrícolas inducidas por un modelo de producción agroindustrial en la región.</p> Ernesto Cárdenas Bejarano Juan Felipe Núñez Espinoza Hermilio Navarro Garza Ma. Antonia Pérez Olvera León Gildardo Velázquez Beltrán Derechos de autor 2023 Textual https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-30 2023-06-30 81 175 204 10.5154/r.textual.2023.81.10 Características socioeconómicas de la meliponicultura en localidades rurales del estado de Yucatán https://revistas.chapingo.mx/textual/article/view/r.textual.2022.81.11 <p>La meliponicultura es una actividad milenaria que se práctica hasta el presente, pero por su limitada productividad gradualmente fue desplazada por la apicultura; su importancia cultural, social, ambiental y las características de la miel, son factores que están contribuyendo a la revaloración de esta actividad. El objetivo de esta investigación fue analizar las principales características socioeconómicas de la actividad meliponícola y su importancia familiar en localidades rurales del estado de Yucatán. La información se obtuvo de una encuesta por muestreo de referidos a través de una cédula de entrevista semiestructurada aplicada a productores en 12 localidades de dos regiones del estado, para el análisis de la información se recurrió a la estadística descriptiva y correlacional. Se concluyó que la meliponicultura representa una oportunidad de inclusión de las mujeres en actividades primarias y secundarias con capacidad de generar ingresos y rentabilidad; así como beneficios económicos, culturales y ecológicos, contribuyen a la conservación del género melipona, sustentabilidad del sistema de producción y al desarrollo de las comunidades rurales.</p> José Francisco Ek Ek Miguel Ángel Magaña Magaña Derechos de autor 2023 Textual https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-30 2023-06-30 81 205 232 10.5154/r.textual.2022.81.11 “Bill gates. Reset. Vacunas, aborto y control social” https://revistas.chapingo.mx/textual/article/view/363 <p>En 302 páginas, la edición española de <strong>LibrosLibres</strong>, consta de un total de 7 capítulos en los que explica que el Gran Reset “es la transformación radical para construir un nuevo orden social que fracture las democracias y las sociedades organizadas beneficiando a una nueva estructura en manos de multimillonarios y organismos supranacionales”. (p. 115).<br><br>¿Cómo ha sido posible esto? El autor ofrece en esta obra, argumentos y evidencias que generan una clara idea de la intrincada red de intereses de las grandes corporaciones trasnacionales de los muy pocos multimillonarios. Lo que se denomina la filantropía imperial.</p> Carlos Ricardo Menéndez Gámiz Derechos de autor 2023 Textual https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-08-22 2023-08-22 81 233 246 “Un apunte acerca del libro “capitalismo, competencia, conflicto y crisis” https://revistas.chapingo.mx/textual/article/view/364 <p><strong>Introducción</strong><br><br>Anwar Shaikh, pakistano-norteamericano, llegó a Estados Unidos acompañando a su padre que fue embajador de Pakistán en ese país, y ahí se formó en la teoría ortodoxa de la economía en dos de las universidades más importantes en Norteamérica: Princeton y Columbia. <br><br>Su formación fue fundamentalmente neoclásica y ortodoxa, dejando de lado la teoría crítica. Al pasar el tiempo, se percató de las insuficiencias de esta teoría y fue acercándose a la economía política clásica y marxista, incorporándose a la New York School for Social Research, hoy llamada New School University. En esta universidad se integró como profesor-investigador desde 1972 y ahí ha permanecido hasta la fecha.</p> Víctor H. Palacio Muñoz Eugenio Eliseo Santacruz De León Derechos de autor 2023 Textual https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-30 2023-06-30 81 247 267