Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical
Removal of copper in synthetic water with the use of pectin from orange peel (Citrus sinensis)
ISSNe: 2954-3886
PDF

Keywords

Pectin
waste treatment
heavy metals
organic wastes

Categories

How to Cite

Arciniega Galaviz, M. A. (2023). Removal of copper in synthetic water with the use of pectin from orange peel (Citrus sinensis). Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 3(1), 45–54. https://doi.org/10.5154/r.rchsagt.2023.03.04

Abstract

Water is a vital natural resource for the development of life on the planet, unfortunately it has been contaminated by heavy metals, it is necessary to treat used water that has acquired foreign elements, there are treatments through the use of biomasses to which contaminants adhere. In order to reduce the amount of copper in synthetic water, the adsorption technique was used by means of pectin extracted from orange peel (Citrus sinensis), studying the behavior of copper removal at different pH levels (2, 3, 4, 5 and 6) and different copper concentrations (50ppm, 100ppm, 150ppm, 200ppm and 250ppm). As a result, it was obtained that the optimum pH to eliminate copper is 6, obtaining 99% removal, while the ideal copper concentration to achieve the maximum percentage of removal is 50 ppm. The use of biomasses such as orange peel, apart from serving to eliminate heavy metals during water treatment, allows taking advantage of these organic wastes that could become large volumes of garbage that if not handled correctly could impact the soil, air, water bodies, and generate harmful fauna.

https://doi.org/10.5154/r.rchsagt.2023.03.04
PDF

References

Altimira, F. (2010). Efectos de la exposición a cobre en altas concentraciones sobre la diversidad de las comunidades bacterianas de los suelos agrícolas de la región de Valparaíso. [Tesis de Maestría, Universidad de Chile]. https://bit.ly/3A6Al0X.

Asociación Española de Desalación y Reutilización. (2019, 2 de febrero). ¿Qué es la reutilización de agua? Consultado el 17 de octubre de 2022. https://acortar.link/4kOFEZ

Barba, Ho, L. (2002). Conceptos básicos de la contaminación del agua y parámetros de medición. CourseHero. https://bit.ly/3A6Al0X

Cardona Gutiérrez, A., Cabañas Vargas, D., y Zepeda Pedreguera, A. (2013). Evaluación del poder biosorbente de cáscara de naranja para la eliminación de metales pesados, Pb (II) y Zn (II). Ingeniería Revista Académica. 17(1), 1-9. https://bit.ly/3Ad3Ez6.

Castro, Barajas. (2008). Convergencias y divergencias en el discurso sobre la administración privada del servicio del agua potable y saneamiento: el caso del municipio de Aguascalientes, México. [Tesis de Maestría, Instituto Politécnico Nacional] https://bit.ly/3JONQWf.

Caviedes Rubio, D., Muñoz Calderón, R., Perdomo Gualtero, A., Rodríguez Acosta, D., y Sandoval Rojas, I. (2015). Tratamientos para la remoción de metales pesados comúnmente presentes en aguas residuales industriales. Una revisión. Revista Ingeniería y Región. 13(1), 73-90. https://bit.ly/3JJ6HlJ.

Cirelli, A. (2012). El agua: un recurso esencial. Revista Química Viva. 11(3), 147-170. https://acortar.link/cxKJ2

Covarrubias, S., y Peña Cabriales, J. (2016). Contaminación ambiental por metales pesados en México: problemática y estrategias de fitorremediación. Rev. Int. Contam. Ambie. 33 (Especial Biotecnología e ingeniería ambiental) 7-21. https://bit.ly/3JH7NOA.

Devia Pineda J. (2003). Proceso para producir pectinas cítricas. Revista Universidad EAFIT (129), 21-30. https://bit.ly/3Pf6hnY.

Eggs N., Salvarezza S., Azario R., Fernández, N., y García, M. del C. (2012). Adsorción de Cromo Hexavalente en la cáscara de arroz modificada químicamente. Avances en Ciencias e Ingeniería, 141-152. https://bit.ly/3SEaPaI.

Flores, R. C., y Sosa, I. R. (2022). La educación ambiental en las universidades pedagógicas: un estudio de las representaciones sociales del uso del agua. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía. 6(10), 124-140. https://acortar.link/4YiF0w

García Villegas, V., Yipmantin Ojeda A., Guzmán Lezama, E., Pumachagua Huertas, R., y Maldonado García, Holger. (2010). Estudio de la cinética de biosorción de iones plomo en pectina reticulada proveniente de cáscaras de cítricos. Revista Peruana de Química e Ingeniería Química. 13(1), 71-78. https://bit.ly/3pbcln7.

Gutiérrez, F., Coria, A., y Escamilla, P. (2022). Tratamiento térmico de RSU en hornos de cemento en Hidalgo en O. Castro, J. Martínez, J. Rivera J. Fontalvo (Eds.) Intervenciones y estudios socioambientales Experiencias interdisciplinarias para la sustentabilidad.1ra ed. pp. 190-201. https://acortar.link/epJUBr

Hernández, A. E. (2019). Pérdida y desperdicio de alimentos: sus vínculos con el hambre y el ambiente, en Guatemala y el mundo en L. Sánchez, E. Velázquez y L. Victorino (Eds.) Sostenibilidad y presente. Desafíos y aciertos en la construcción del futuro. 1ra. ed. pp.164-182. https://acortar.link/LtRiaG

Huerga Pérez, E. (2005). Desarrollo de alternativas de tratamiento de aguas residuales industriales mediante el uso de tecnologías limpias dirigidas al reciclaje y/o valoración de contaminantes. [Tesis de Doctorado, Universitat de València. Departament de Biologia Funcional i Antropología Física]. Tesis Doctorals en Xarxa. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/9490/huerga.pdf.

León Morales, J., y Sepúlveda Jiménez, G. (2012). El daño por oxidación causado por cobre y la respuesta antioxidante de las plantas. Interciencia, 37(11), 805-81. https://bit.ly/3BVu8X4

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Cuéntame de México. https://bit.ly/3A7GSZd.

Menéndez Gutiérrez, C., y Dueñas Moreno J. (2018). Los procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales desde una visión no convencional. Ingeniería Hidráulica y Ambiental. 39(3), 97-107. https://acortar.link/lnaSo9

Rentería Villalobos, M., Ramírez Marfil, L., Aguilar Palma, N., Rubio Arias, H., Pinedo Álvarez, C., y Sánchez Verín, C. (2014). Remoción de plomo en solución acuosa por la cáscara de naranja (Citrus sinensis). Investigación y Ciencia, 22(62), mayo-agosto, 2014, pp. 5-10 https://bit.ly/3AcAzUq.

Sánchez, J., González, R., Blancas, F., y Fonseca, A. (2021). Biosorción de metales pesados por subproductos agroindustriales. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas. 23: 1-18. https://acortar.link/7VgTT4

SEMARNAT. (03 de mayo de 2017). Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales, indicadores clave, de desempeño ambiental y de crecimiento verde. https://bit.ly/3BYKL3Z.

Tejada, C., Villabona, A., y Garcés L. (2015). Adsorción de metales pesados en aguas residuales usando materiales de origen biológico. Tecno Lógicas. 18(34), 109-123. https://bit.ly/3wgOyWX

UNESCO. (26 de abril de 2018). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura. Obtenido de Programa Mundial de Evaluación, Gente y el Planeta. https://bit.ly/3p6CGTm.

Villanueva Huerta C. (2006). [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos] Biosorción de Cobre (II) por biomasa pretratada de cáscara de Citrus Sinensis (naranja), Citrus Limonium (limón) y Opuntia Ficus (palmeta de nopal). https://bit.ly/3JJQzQO.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical