Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical
https://revistas.chapingo.mx/rchsagt
<p>La <em><strong>Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical</strong></em> está orientada a publicar resultados de investigación y ensayos de campo, en las que se haya aplicado alto nivel y rigurosidad científica. Se encargará de difundir estudios con enfoques innovadores, originales y rigurosos que aborden el mejoramiento de la producción y aprovechamiento de las actividades agropecuarias y forestales de los trópicos mexicanos y del mundo.</p>Universidad Autónoma Chapingoes-ESRevista Chapingo Serie Agricultura Tropical2954-3886<div class="copyright_notice submission-item-block"> <div id="deed-rights" class="row" dir="ltr"> <div class="col-sm-offset-2 col-sm-8"> <p align="justify">La <em>Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical</em> permite el acceso y uso de sus contenidos según la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a></p> <p align="justify"><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> <ul class="license-properties"> <li class="license share"><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li class="license remix"><strong>Adaptar</strong> — remezclar, transformar y construir a partir del material </li> </ul> </div> </div> <div class="row"> <div class="col-md-offset-1 col-md-10"><hr /></div> </div> <div id="deed-conditions" class="row"> <h3>Bajo los siguientes términos:</h3> <ul class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr"> <li class="license by"> <p><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.<span id="by-more-container"></span></p> </li> <li class="license nc"> <p><strong>NoComercial</strong> — Usted no puede hacer uso del material con <a id="commercial_purposes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" data-original-title="">propósitos comerciales</a>.<span id="nc-more-container"></span></p> </li> <li class="license sa"> <p><strong>CompartirIgual</strong> — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la<a id="same_license_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" data-original-title="">misma licencia</a> del original.<span id="sa-more-container"></span></p> </li> </ul> </div> <div class="row"> <ul id="deed-conditions-no-icons" class="col-md-offset-2 col-md-8"> <li class="license"><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni <a id="technological_measures_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" data-original-title="">medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</a></li> </ul> </div> </div>Zonificación agroecológica de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en el oriente del estado de Chiapas, México
https://revistas.chapingo.mx/rchsagt/article/view/r.rchsagt.2023.03.01
<p>En la porción oriente del estado de Chiapas se desarrollan actividades productivas entre las que destacan la ganadería y cultivos básicos, además de otras especies vegetales de importancia agroindustrial como palma de aceite (<em>Elaeis guineensis</em> Jacq.). Esta oleaginosa, aunque muy polémica desde la óptica ambientalista, mantiene interés y expectativa en los productores. Sin embargo, se desconocen las áreas con mayor potencial productivo considerando las características naturales de la zona; por ello, en el presente estudio se planteó analizar la perspectiva edafoclimática, haciendo uso de la información existente y con el apoyo de la Metodología de Zonificación Agroecológica propuesta por la FAO (1997), adaptada a México y en particular al oriente del estado de Chiapas, para conocer su vocación ambiental natural para cultivar palma de aceite; reconociendo que la información edafoclimática disponible coincide con lo requerido agroecológicamente según la literatura. Entre los resultados de este estudio destacan la identificación de una superficie de 61 991.4 hectáreas, donde no existen restricciones de clima y suelo para el cultivo de palma y 235 021.7 hectáreas con cierto nivel de restricción, en donde con un manejo adecuado de los componentes edafológicos, es posible incrementar el rendimiento y la calidad de la producción, por lo que podría ampliarse la superficie cultivada con esta oleaginosa. Derivado de lo anterior, se concluye, que existen condiciones agroecológicas adecuadas para continuar cultivando esta palma, aprovechando el potencial productivo existente y así contribuir a mejorar la planeación del desarrollo agrícola en la región.</p>Victorino Gómez ValenzuelaJosmar Ramón Díaz-RobleroMauro González-CardozaIsabel Leyva-FloresDaniel Crisanto Núñez-HernándezFlor de América Rodríguez-SilvanoJohana Ruiz-ÁlvarezMauricio Francisco Sánchez-PérezGonzalo Johan Vázquez-ÁlvaroMaría Juana Velasco-GonzálezHelcías Eliú Velázquez-Morales
Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-242023-03-243111610.5154/r.rchsagt.2023.03.01Evaluación de la cadena de frío en cortes de res vendida en supermercados
https://revistas.chapingo.mx/rchsagt/article/view/r.rchsagt.2023.03.02
<p>La demanda de alimentos a nivel mundial ha mantenido un constante crecimiento, y en particular los productos perecederos que requieren de manejo especializado para asegurar su inocuidad al llegar con el consumidor final. La cadena de frío es una importante herramienta para lograr este objetivo. Sin embargo, existen problemas en los distintos eslabones que pueden afectar la calidad del producto. La venta al menudeo resulta ser un eslabón débil, por lo que la cadena de frío necesita ser monitoreado para asegurar que no se presenten fluctuaciones de temperaturas que afecten negativamente la calidad e inocuidad de los alimentos. En esta investigación, se evaluó la gestión de cadena de frío de carne de res vendida en cuatro supermercados del estado de México, considerando aquellos que utilizan refrigeradores de tipo abierto. Se registró la temperatura superficial del producto localizado en diferentes posiciones del refrigerador. Los datos obtenidos se analizaron con un modelo mixto con mediciones repetidas en el tiempo bajo un diseño completamente al azar. Se determinó que dos de los cuatro supermercados, presentaron problemas de gestión de la cadena de frío durante los meses evaluados, incumpliendo lo estipulado en la norma NOM-213-SSA1-2018. Esto representa un riesgo para el consumo humano, por la posible proliferación de microorganismos causada por el aumento de temperatura, además de reducir la vida de anaquel y posterior desperdicio de alimentos, generando pérdidas económicas.</p>Pedro Arriaga-LorenzoEma Maldonado-SimánRodolfo Ramírez-ValverdePedro Arturo Martínez-HernándezDeli Nazmín Tirado-GonzálezLuis Antonio Saavedra-Jiménez
Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-04-232023-04-2331172610.5154/r.rchsagt.2023.03.02Identificación de enterobacterias en el agua potable del oriente del Estado de México
https://revistas.chapingo.mx/rchsagt/article/view/r.rchsagt.2023.03.03
<p>La carga microbiana de una muestra de agua potable es un indicador de contaminación biológica que pone en riesgo la salud de las personas que la consumen, por lo que es fundamental garantizar la calidad de este recurso; el cual es importante para consumo doméstico y para el funcionamiento y la continuidad de las actividades agrícolas e industriales. Esta investigación tuvo por objetivo, analizar la carga microbiana presente en el agua potable en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, La Paz y Chalco, del oriente del Estado de México, mediante la identificación de coliformes totales y fecales. Se analizaron aleatoriamente 132 muestras por triplicado de agua potable de cinco colonias pertenecientes a cada uno de los municipios estudiados; de las cuales se observó que, durante la época cálida-seca en 16 colonias de Nezahualcóyotl y Ecatepec, hubo presencia microbiana de coliformes totales y fecales por arriba del límite máximo permisible del número más probable (NMP) que es de 2 NMP/100 mL, mientras que para la época fría-húmeda 14 colonias superaron el límite. Durante el aislamiento e identificación morfológica mediante tinción de Gram y azul de metileno, se encontró la presencia <em>Escherichia coli</em>, <em>Shigella</em> y mesófilos aerobios en los cuatro municipios analizados. Los altos valores de contaminación biológica que se registraron podrían estar correlacionados con el incremento en la incidencia de enfermedades gastrointestinales presentes en el oriente del Estado de México.</p>Hilda Loza-RodríguezMaría Edith Nava-MéndezErika Contreras-Nuñez
Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-162023-03-1631274010.5154/r.rchsagt.2023.03.03Remoción de cobre en agua sintética utilizando pectina de cascara de naranja (Citrus sinensis)
https://revistas.chapingo.mx/rchsagt/article/view/r.rchsagt.2023.03.04
<p>El agua es un recurso natural vital para el desarrollo de la vida en el planeta, lamentablemente ha sido contaminada por metales pesados, es necesario tratar el agua usada que han adquirido elementos extraños, existen tratamientos mediante el uso de biomasas a las cuales se adhieren los contaminantes. Con el objetivo de reducir la cantidad de cobre en agua sintética, se empleó la técnica de adsorción por medio de pectina extraída de cascara de naranja (<em>Citrus sinensis</em>), estudiando el comportamiento de la remoción de cobre a diferentes niveles de pH (2, 3, 4, 5 y 6) y distintas concentraciones de cobre (50ppm, 100ppm, 150ppm, 200ppm y 250ppm). Como resultado se obtuvo que le pH óptimo para eliminar el cobre es de 6, obteniéndose un 99% de remoción, mientras que la concentración de cobre ideal para lograr el máximo porcentaje de remoción es de 50 ppm. El uso de biomasas como la cascara de naranja, aparte de servir para eliminar metales pesados durante el tratamiento de aguas, permite aprovechar éstos residuos orgánicos que pudieran convertirse en grandes volúmenes de basura que al no manejarse de manera correcta pudieran impactar al suelo, aire, cuerpos de agua, y generación de fauna nociva.</p>Marco Arturo Arciniega Galaviz
Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-03-242023-03-2431415010.5154/r.rchsagt.2023.03.04