https://revistas.chapingo.mx/rchsagt/issue/feed Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical 2023-06-20T16:56:16+00:00 Dr. Roberto González Garduño RGONZALEZG@chapingo.mx Open Journal Systems <p>La <em><strong>Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical</strong></em> está orientada a publicar resultados de investigación y ensayos de campo, en las que se haya aplicado alto nivel y rigurosidad científica. Se encargará de difundir estudios con enfoques innovadores, originales y rigurosos que aborden el mejoramiento de la producción y aprovechamiento de las actividades agropecuarias y forestales de los trópicos mexicanos y del mundo.</p> https://revistas.chapingo.mx/rchsagt/article/view/244 Presentación 2023-06-20T16:10:34+00:00 Roberto González Garduño RGONZALEZG@chapingo.mx <p>La palma de aceite es un cultivo muy importante en las regiones de clima cálido del mundo y de México. El aceite que se obtiene de esta planta es Lutilizado en la industria alimenticia, en la elaboración de cosméticos, lubricantes, jabones, combustibles y los residuos se utilizan en la alimentación animal. Debido a que cada día más productores se interesan en el establecimiento de este cultivo, es conveniente conocer los requerimientos de la planta, lo cual se aborda en el artículo de la zonificación agroecológica de la palma de aceite (Elaeis guineensis) en el oriente del estado de Chiapas, México, y cuyo objetivo fue identificar las áreas con potencial productivo para el cultivo de la palma de aceite, considerando las características agroecológicas que tiene la planta. Aunque este tipo cultivo tiene fines comerciales, es posible combinarlo con otras opciones agropecuarias, especialmente cuando los sistemas son de producción familiar, con lo cual se promueve la seguridad alimentaria y también se busca conservar la agrobiodiversidad de los ecosistemas.</p> 2023-06-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical https://revistas.chapingo.mx/rchsagt/article/view/r.rchsagt.2023.03.01 Zonificación agroecológica de la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) en el oriente del estado de Chiapas, México 2023-04-11T19:29:37+00:00 Victorino Gómez Valenzuela vgomezv@chapingo.mx Josmar Ramón Díaz-Roblero unavailable@unavailable.unavailable Mauro González-Cardoza unavailable@unavailable.unavailable Isabel Leyva-Flores unavailable@unavailable.unavailable Daniel Crisanto Núñez-Hernández unavailable@unavailable.unavailable Flor de América Rodríguez-Silvano unavailable@unavailable.unavailable Johana Ruiz-Álvarez unavailable@unavailable.unavailable Mauricio Francisco Sánchez-Pérez unavailable@unavailable.unavailable Gonzalo Johan Vázquez-Álvaro unavailable@unavailable.unavailable María Juana Velasco-González unavailable@unavailable.unavailable Helcías Eliú Velázquez-Morales unavailable@unavailable.unavailable <p>En la porción oriente del estado de Chiapas se desarrollan actividades productivas entre las que destacan la ganadería y cultivos básicos, además de otras especies vegetales de importancia agroindustrial como palma de aceite (<em>Elaeis guineensis</em> Jacq.). Esta oleaginosa, aunque muy polémica desde la óptica ambientalista, mantiene interés y expectativa en los productores. Sin embargo, se desconocen las áreas con mayor potencial productivo considerando las características naturales de la zona; por ello, en el presente estudio se planteó analizar la perspectiva edafoclimática, haciendo uso de la información existente y con el apoyo de la Metodología de Zonificación Agroecológica propuesta por la FAO (1997), adaptada a México y en particular al oriente del estado de Chiapas, para conocer su vocación ambiental natural para cultivar palma de aceite; reconociendo que la información edafoclimática disponible coincide con lo requerido agroecológicamente según la literatura. Entre los resultados de este estudio destacan la identificación de una superficie de 61 991.4 hectáreas, donde no existen restricciones de clima y suelo para el cultivo de palma y 235 021.7 hectáreas con cierto nivel de restricción, en donde con un manejo adecuado de los componentes edafológicos, es posible incrementar el rendimiento y la calidad de la producción, por lo que podría ampliarse la superficie cultivada con esta oleaginosa. Derivado de lo anterior, se concluye, que existen condiciones agroecológicas adecuadas para continuar cultivando esta palma, aprovechando el potencial productivo existente y así contribuir a mejorar la planeación del desarrollo agrícola en la región.</p> 2023-03-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical https://revistas.chapingo.mx/rchsagt/article/view/r.rchsagt.2023.03.02 Evaluación de la cadena de frío en cortes de res vendida en supermercados 2023-04-24T20:04:17+00:00 Pedro Arriaga-Lorenzo pedro.arlorenzo@gmail.com Ema Maldonado-Simán emamaldonado@correo.chapingo.mx Rodolfo Ramírez-Valverde rrv33@hotmail.com Pedro Arturo Martínez-Hernández pmartinezh@chapingo.mx Deli Nazmín Tirado-González deli.tg@llano.tecnm.mx Luis Antonio Saavedra-Jiménez 19188@uagro.mx <p>La demanda de alimentos a nivel mundial ha mantenido un constante crecimiento, y en particular los productos perecederos que requieren de manejo especializado para asegurar su inocuidad al llegar con el consumidor final. La cadena de frío es una importante herramienta para lograr este objetivo. Sin embargo, existen problemas en los distintos eslabones que pueden afectar la calidad del producto. La venta al menudeo resulta ser un eslabón débil, por lo que la cadena de frío necesita ser monitoreado para asegurar que no se presenten fluctuaciones de temperaturas que afecten negativamente la calidad e inocuidad de los alimentos. En esta investigación, se evaluó la gestión de cadena de frío de carne de res vendida en cuatro supermercados del estado de México,&nbsp; considerando aquellos que utilizan refrigeradores de tipo abierto. Se registró la temperatura superficial del producto localizado en diferentes posiciones del refrigerador. Los datos obtenidos se analizaron con un modelo mixto con mediciones repetidas en el tiempo bajo un diseño completamente al azar. Se determinó que dos de los cuatro supermercados, presentaron problemas de gestión de la cadena de frío durante los meses evaluados, incumpliendo lo estipulado en la norma NOM-213-SSA1-2018. Esto representa un riesgo para el consumo humano, por la posible proliferación de microorganismos causada por el aumento de temperatura, además de reducir la vida de anaquel y posterior desperdicio de alimentos, generando pérdidas económicas.</p> 2023-04-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical https://revistas.chapingo.mx/rchsagt/article/view/r.rchsagt.2023.03.03 Identificación de enterobacterias en el agua potable del oriente del Estado de México 2023-04-14T16:39:59+00:00 Hilda Loza-Rodríguez maria.navame@utn.edu.mx María Edith Nava-Méndez bioexphl.uami@gmail.com Erika Contreras-Nuñez erika.contrerasnu@utn.edu.mx <p>La carga microbiana de una muestra de agua potable es un indicador de contaminación biológica que pone en riesgo la salud de las personas que la consumen, por lo que es fundamental garantizar la calidad de este recurso; el cual es importante para consumo doméstico y para el funcionamiento y la continuidad de las actividades agrícolas e industriales. Esta investigación tuvo por objetivo, analizar la carga microbiana presente en el agua potable en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, La Paz y Chalco, del oriente del Estado de México, mediante la identificación de coliformes totales y fecales. Se analizaron aleatoriamente 132 muestras por triplicado de agua potable de cinco colonias pertenecientes a cada uno de los municipios estudiados; de las cuales se observó que, durante la época cálida-seca en 16 colonias de Nezahualcóyotl y Ecatepec, hubo presencia microbiana de coliformes totales y fecales por arriba del límite máximo permisible del número más probable (NMP) que es de 2 NMP/100 mL, mientras que para la época fría-húmeda 14 colonias superaron el límite. Durante el aislamiento e identificación morfológica mediante tinción de Gram y azul de metileno, se encontró la presencia <em>Escherichia coli</em>, <em>Shigella</em> y mesófilos aerobios en los cuatro municipios analizados. Los altos valores de contaminación biológica que se registraron podrían estar correlacionados con el incremento en la incidencia de enfermedades gastrointestinales presentes en el oriente del Estado de México.</p> 2023-03-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical https://revistas.chapingo.mx/rchsagt/article/view/r.rchsagt.2023.03.04 Remoción de cobre en agua sintética utilizando pectina de cascara de naranja (Citrus sinensis) 2023-04-11T20:02:20+00:00 Marco Arturo Arciniega Galaviz marco.arciniega@uadeo.mx <p>El agua es un recurso natural vital para el desarrollo de la vida en el planeta, lamentablemente ha sido contaminada por metales pesados, es necesario tratar el agua usada que han adquirido elementos extraños, existen tratamientos mediante el uso de biomasas a las cuales se adhieren los contaminantes. Con el objetivo de reducir la cantidad de cobre en agua sintética, se empleó la técnica de adsorción por medio de pectina extraída de cascara de naranja (<em>Citrus sinensis</em>), estudiando el comportamiento de la remoción de cobre a diferentes niveles de pH (2, 3, 4, 5 y 6) y distintas concentraciones de cobre (50ppm, 100ppm, 150ppm, 200ppm y 250ppm). Como resultado se obtuvo que le pH óptimo para eliminar el cobre es de 6, obteniéndose un 99% de remoción, mientras que la concentración de cobre ideal para lograr el máximo porcentaje de remoción es de 50 ppm. El uso de biomasas como la cascara de naranja, aparte de servir para eliminar metales pesados durante el tratamiento de aguas, permite aprovechar éstos residuos orgánicos que pudieran convertirse en grandes volúmenes de basura que al no manejarse de manera correcta pudieran impactar al suelo, aire, cuerpos de agua, y generación de fauna nociva.</p> 2023-03-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical https://revistas.chapingo.mx/rchsagt/article/view/r.rchsagt.2023.03.05 Estimación de gases de efecto invernadero emitidos por la paca biodigestora durante el tratamiento de residuos orgánicos 2023-06-12T20:05:23+00:00 Juana Patricia Peñalosa-Bernal juana.penalosa@udea.edu.co Laura Catalina Ossa-Carrasquilla unavailable@unavailable.unavailable <p>Actualmente existen diversos sistemas de tratamiento de residuos orgánicos, entre los más conocidos están el compostaje, el vermicompostaje y la digestión anaeróbica, en los cuales se ha investigado la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Uno de los métodos que en las últimas dos décadas ha ganado aceptación y reconocimiento social y científico, es la paca biodigestora, gracias a la simplicidad en la instalación, su fácil operación y la calidad del abono. Debido a que las investigaciones realizadas sobre la producción de gases en las pacas biodigestoras son incipientes, la presente investigación busca estimar la emisión y reducción de GEI en el sistema a través de las directrices del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y la calculadora de GEI del Instituto Global de Estrategias Ambientales (IGES). Se construyeron 11 pacas biodigestoras de 50 cm de arista, distribuidas en cuatro municipios de Antioquia, Colombia, las cuales trataron 567 kg de residuos orgánicos, produjeron 170.1 kg de abono, emitieron 108.6 kgCO<sub>2eq</sub> y evitaron que 6.73 kgCO<sub>2eq</sub> se liberarán a la atmósfera. Se concluye que la paca biodigestora es una alternativa de tratamiento viable para la mitigación de las emisiones de GEI.</p> 2023-06-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical https://revistas.chapingo.mx/rchsagt/article/view/r.rchsagt.2023.03.06 Evaluación de la sustentabilidad en unidades de agricultura familiar: diagnóstico y recomendaciones para tres municipios de Boyacá, Colombia 2023-06-20T16:36:55+00:00 Elbia Tatiana Rojas-Cano unavailable@unavailable.unavailable Cristian Alejandro Pérez-Alarcón unavailable@unavailable.unavailable Juan Camilo Fontalvo-Buelvas jfontalvo@iies.unam.mx <p>La agricultura familiar es un proceso complejo que presenta distintos matices multidimensionales, los cuales deben identificarse como fase previa al momento de planificar transiciones agroecológicas. En este escenario, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la sustentabilidad de nueve unidades agrícolas familiares en tres municipios del centro de Boyacá (Colombia), para diagnosticar su estado y proponer recomendaciones. A partir de la implementación de la metodología del Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) fueron evaluadas nueve Unidades Productivas Familiares (UPF) entre diciembre de 2020 y octubre de 2021. Los principales resultados mostraron que la mayoría de las fincas tienen sustentabilidad media, lo cual les permite en gran parte cumplir con la autosuficiencia alimentaria. Los aspectos para mejorar tienen que ver con la extensión agropecuaria, los ingresos mensuales, la conservación de suelos y las prácticas agroecológicas, mientras que el asunto de la comercialización fue el más fuerte. Algunas recomendaciones emergentes se relacionan con la organización campesina, el establecimiento de escuelas de campo y el acompañamiento intersectorial para reforzar los saberes y prácticas. El diagnóstico realizado resultó útil para que los agricultores reflexionaran sobre estrategias y procesos de fortalecimiento que contemplen la integralidad de los sistemas productivos para garantizar su resiliencia ante múltiples condiciones adversas.</p> 2023-06-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical