Resumen
La agricultura familiar es un proceso complejo que presenta distintos matices multidimensionales, los cuales deben identificarse como fase previa al momento de planificar transiciones agroecológicas. En este escenario, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la sustentabilidad de nueve unidades agrícolas familiares en tres municipios del centro de Boyacá (Colombia), para diagnosticar su estado y proponer recomendaciones. A partir de la implementación de la metodología del Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) fueron evaluadas nueve Unidades Productivas Familiares (UPF) entre diciembre de 2020 y octubre de 2021. Los principales resultados mostraron que la mayoría de las fincas tienen sustentabilidad media, lo cual les permite en gran parte cumplir con la autosuficiencia alimentaria. Los aspectos para mejorar tienen que ver con la extensión agropecuaria, los ingresos mensuales, la conservación de suelos y las prácticas agroecológicas, mientras que el asunto de la comercialización fue el más fuerte. Algunas recomendaciones emergentes se relacionan con la organización campesina, el establecimiento de escuelas de campo y el acompañamiento intersectorial para reforzar los saberes y prácticas. El diagnóstico realizado resultó útil para que los agricultores reflexionaran sobre estrategias y procesos de fortalecimiento que contemplen la integralidad de los sistemas productivos para garantizar su resiliencia ante múltiples condiciones adversas.
Citas
Acevedo-Osorio, Á., Santoyo-Sánchez, J. S., Guzmán, P., y Jiménez-Reinales, N. (2018). La Agricultura Familiar frente al modelo extractivista de desarrollo rural en Colombia. Gestión y Ambiente, 21(2Supl), 144-154. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.73925
Alfonzo, D., Tórrez, M., Alban, R., y Griffon, D. (2008). Indicadores de sustentabilidad en agroecología. [En línea]. Recuperado de https://bit.ly/3QYNy0O
Altieri, M. A. (1999). Bases científicas para una agricultura sustentable. Nordan Comunidad.
Altieri, M. A. (2002). Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. En Sarandón, S. J. (Ed.). Agroecología: el camino hacia una agricultura sustentable (pp. 49-56). E.C.A. Ed. Científicas Americanas.
Baillie, C., Feinblatt, E., Thamae, T., y Berrington, E. (2010). Sustainability: Economic, Environmental, and Social. In Baillie, C., Feinblatt, E., Thamae, T., y Berrington, E. (eds). Needs and Feasibility: A Guide for Engineers in Community Projects (pp. 91-102). Springer.
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Editorial BL Consultores Asociados.
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Cuarta Edición). Editorial Pearson. Bogotá.
Bermejo, L. P. R. (2016). Metodologías participativas para el desarrollo rural. Un enfoque desde la agroecología [Tesis doctoral]. España: Universidad Internacional de Andalucía.
Berry, A. (2017). Avance y fracaso en el agro colombiano, siglos XX y XXI. Editorial Universidad del Rosario.
Caldentey, P. (1992). Comercialización de productos agrarios (4a. Ed). Editorial Agrícola Española A.C.
Carreño, N. E. F., Merchan, J. D. S., y Baquero, Z. Y. V. (2019). La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión. Temas agrarios, 24(2), 96-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7537907
Castaño, R. G. P. (2016). Calidad del servicio de asistencia técnica agropecuaria: Análisis de dos casos en Boyacá [Tesis de maestría]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Delgado, S. L. B. (2011). Agroecología, estrategias de sostenibilidad socioeconómica en los corregimientos de El Encano, santa bárbara, mocondino y cabrera del municipio de Pasto. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y Humanas, 2(2), 27-38. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/17/16
Díaz, A. J. L. (2019). Análisis de la sostenibilidad de proyectos pecuarios con enfoque en seguridad alimentaria y nutricional: la propuesta MESMIS. Perspectivas Rurales Nueva Época, 17(33), 85-130. https://doi.org/10.15359/prne.17-33.4
Estrella, C. A. O., Robles, A. A., Rodríguez, J. Á. A., y Gerritsen, P. R. (2019). “Seguir en la siembra”: identidad y motivación campesina en la región Sierra de Amula en el sur del estado de Jalisco. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 19(37), 19-19. http://bit.ly/3GuAWgH
García-Bonilla, D. V., Pérez-Zarate, L. A., de Jesús Pérez-Bautista, J., Ruiz-Rosado, O., y García-Pérez, E. (2015). Sostenibilidad en una unidad de producción familiar en el trópico subhúmedo del estado de Veracruz. Disponible en: http://bit.ly/3UJrxFM
Giraldo, O. F. (2015). Agroecología y complejidad. Acoplamiento de la técnica a la organización ecosistémica. Polis. Revista Latinoamericana, (41), 277-301. http://journals.openedition.org /polis/11045
Grisa, C., y Sabourin, E. (2019). Agricultura familiar: de los conceptos a las políticas públicas en América Latina y el Caribe. 2030–Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. FAO. https://hal.archivesouvertes.fr/hal-02776075/document
Hering, J. (2019). Community based agricultural extension as a participatory organizational learning process in producer organizations: lessons from a case study in rural Colombia (Doctoral dissertation). Netherlands: Wageningen University and Research Centre.
Hörisch, J. (2015). The role of sustainable entrepreneurship in sustainability transitions: A conceptual synthesis against the background of the multi-level perspective. Administrative Sciences, 5(4), 286-300. https://doi.org/10.3390/admsci5040286
Instituto Geográfico Agustín Codazzi [IGAC]. (2003). Departamento de Boyacá: División política administrativa. Disponible en: https://bit.ly/3IOMISn
Lattuada, M., y Estrada, E. M. (2001). Crecimiento económico y exclusión social en la agricultura familiar argentina. Economía agraria y recursos naturales, 1(1380-2016-115366), 171-193. https://ageconsearch.umn.edu record/28743/
López-Ridaura, S., Masera, O., y Astier, M. (2002). Evaluating the sustainability of complex socio-environmental systems. The MESMIS framework. Ecological indicators, 2(1-2), 135-148. https://doi.org/10.1016/S1470-160X(02)00043-2
Machado, A., y Botello, S. (2014). La agricultura familiar en Colombia. Rimisp en América Latina. https://bit.ly/3RXHY0d
Martínez, E. G., García, B. M., y Santiago, M. V. G. (2017). ¿Es la agroecología un extensionismo participativo? El caso de las escuelas campesinas en México. Revista Kavilando, 9(1), 170-183. http://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/204
Masera, O. A., y López-Ridaura, M. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales: el marco de evaluación MESMIS. Ediciones Mundi-Prensa.
Moreira, J. (2000). La dimensión educativa de la extensión rural en el contexto de la agroecología: las relaciones entre los saberes tradicional y moderno [Tesis doctoral]. España: Universidad de Córdoba.
Mungai, L. M., Snapp, S., Messina, J. P., Chikowo, R., Smith, A., Anders, E., y Li, G. (2016). Smallholder farms and the potential for sustainable intensification. Frontiers in plant science, 7, 1720. https://doi.org/10.3389/fpls.2016.01720
Ortiz, W., Vilsmaier, U., y Acevedo-Osorio, Á. (2018). The diffusion of sustainable family farming practices in Colombia: an emerging sociotechnical niche? Sustainability Science, 13(3), 829-847. https://doi.org/10.1007/s11625-017-0493-6
Pachón, F. (2007). Desarrollo rural: más que desarrollo agrícola. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 54(I), 50-61. https://www.redalyc.org/pdf/4076/407 642324008.pdf
Pérez-Alarcón, C. A., y González, W. (2019). Sustentabilidad y Persistencia: Un análisis de las unidades de la Agricultura Familiar en el Municipio de Tinjacá [Tesis de maestría]. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias.
Poggi, S., Papaïx, J., Lavigne, C., Angevin, F., Le Ber, F., Parisey, N., y Wohlfahrt, J. (2018). Issues and challenges in landscape models for agriculture: from the representation of agroecosystems to the design of management strategies. Landscape Ecology, 33, 1679-1690. https://doi.org/10.1007/s10980-018-0699-8
Rivas-Infante, C. A., Garza-Bueno, L. E., y Mejía-Hernández, J. M. (2018). Una experiencia de productores sobre retención de riqueza y su contribución para reducir el intermediarismo. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(3), 379-397. https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v15n3/1870-5472-asd-15-03-379.pdf
Taylor, S., y Bogdan, R. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
Sánchez-Cuervo, A. M., y Aide, T. M. (2013). Consequences of the armed conflict forced human displacement, and land abandonment on forest cover change in Colombia: A multi-scaled analysis. Ecosystems, 16(6), 1052-1070. https://doi.org/10.1007/s10021-013-9667-y
Sarandón, S. J., y Flores, C. C. (2009). Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología, 4, 19-28. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/117131
Schneider, S., y Escher, F. (2014). El concepto de agricultura familiar en América Latina. En: Craviotti, C. (Comp.). Agricultura familiar en Latinoamérica: continuidad, transformaciones y controversias (pp. 25-56). CICCUS.
Sourisseau, J. M., Bélières, J. F., Bonnal, P., Bosc, P. M., Losch, B., y Marzin, J. (2014). Políticas públicas para la agricultura familiar: caracterizar para apoyar mejor. Perspective, (29), 1-4. https://doi.org/10.19182/perspective/31402
Stratton, A. E., Kuhl, L., y Blesh, J. (2020). Ecological and nutritional functions of agroecosystems as indicators of smallholder resilience. Frontiers in Sustainable Food Systems, 4, 543914. https://doi.org/10.3389/fsufs.2020.543914
Velázquez-Cigarroa, E., y Sánchez-Carrasco, M. J. (2021). Sociedad, permacultura y agricultura sustentable. Hacia una educación y cultura ambiental. Universidad Autónoma Chapingo.
Zaharia, C. (2010). Sustainable agricultural development concepts, principles, eco-efficiency, eco-equity, eco-conditioning. Cercet Agron Mold, 143(3), 91-100. https://www.uaiasi.ro/CERC ET_AGROMOLD/CA3-10-11.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical