Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical
Implementación de prácticas agroecológicas para la transformación de la finca ganadera “La Palma” a finca diversificada
ISSNe: 2954-3886
PDF

Palabras clave

Buenas prácticas
conversión de la finca
diversidad

Categorías

Cómo citar

Olivera Castro, Y. ., Núñez García, N. ., Ramírez Suárez, W. ., & Hernández Hernández, M. . (2023). Implementación de prácticas agroecológicas para la transformación de la finca ganadera “La Palma” a finca diversificada. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 3(2), 1–16. https://doi.org/10.5154/r.rchsagt.2022.03.08

Resumen

La agroecología representa una opción viable para generar sistemas agropecuarios capaces de producir, conservando la biodiversidad y los recursos naturales, y a la vez, proveer servicios ambientales, sin depender del uso de sustancias químicas que afecten al ambiente, por ello, las prácticas agroecológicas son una estrategia adecuada para obtener un equilibrio ecológico de los sistemas productivos. Se realizó este trabajo con el objetivo de implementar cinco prácticas agroecológicas para transformar la finca ganadera “La Palma” a una propiedad diversificada. La investigación se realizó en el predio “La Palma”, que pertenece a la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) “Ramón Rodríguez Milián” del municipio de Perico, provincia de Matanzas, Cuba. La finca cuenta con un total 26.84 ha. La evaluación de la transformación, mediante la implementación de prácticas agroecologías identificadas en el diagnóstico, se realizó durante tres años (2017-2019). Las buenas prácticas fueron, las cercas vivas, el establecimiento de sistemas silvopastoriles (SSP), que varió de 2.5 ha (2017) a 14.19 ha (2019); ello propició la disminución de las áreas de pastos naturales; otra de las prácticas fue la utilización de productos biológicos como la composta, el estiércol vacuno, el humus de lombriz, el microorganismo IH-Plus BF®, el biochar y la gallinaza y dos áreas para incrementar la producción agrícola (el área de autoconsumo y el semiprotegido). Después de tres años de investigación, se concluye que la implementación de las buenas prácticas en la finca, favorecieron la transformación de finca ganadera a una diversificada, lo que contribuyó a lograr el manejo sostenible de los recursos, y estimular el uso de las riquezas disponibles en el predio y otros insumos orgánicos que ayudan a minimizar el impacto ambiental y a reducir los costos energéticos de la producción.

https://doi.org/10.5154/r.rchsagt.2022.03.08
PDF

Citas

Academia de Ciencias de Cuba. (1989). Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. La Habana. p. 41.

Aguilar-Torres, A. (2021). Efecto de tres abonos orgánicos en plantones de café (Coffea arábica L.) variedad Catimor, Jorobamba–Utcubamba–Amazonas–2020. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica. Facultad de Ingeniería. Universidad

Politécnica Amazónica. Bagua Grande-Perú. 68 p.

Altieri, M. A., y Toledo, V. M. (2011). The agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants. J. Peasant Stud. 38 (3):587-612. DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947.

Apan-Salcedo, G. W., Jiménez-Ferrer, G., Nahed-Toral, J., PérezLuna, E., y Piñeiro-Vázquez, Á. T. (2021). Masificación de sistemas silvopastoriles: Un largo y sinuoso camino. Trop. Subtrop. Agroecosyst, 24, 103. ISSN: 1870-0462.

Aykut, G., Mehmet, A. S., y Seyit., H. (2018). Farmers’ sustainable agriculture perception in Turkey: The case of Mersin province. A Mediterranean. Journal of Economics, Agriculture and Environment, 3(1), 69–78.

Caballero-Gómez, A., Martínez-Zubiaur, R. O., Hernández-Chávez, M. B., y Navarro-Boulandier, M. (2016). Caracterización del rendimiento y la calidad de cinco accesiones de Cenchrus purpureus (Schumach.) Morrone. Pastos y Forrajes. 39(2): 94-101.

Cajahuanca-Condor, S., y Espinoza-Delgado, S. L. (2022). Uso de abonos naturales elaborados a partir de residuos orgánicos para el mejoramiento de las tierras de cultivo: Revisión sistemática. Universidad Cesar Vallejo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental. Lima–Perú. 59 p. https://hdl.handle.net/20.500.12692/104376.

Calero-Hurtado, A., Pérez-Díaz, Y., Rodríguez-Lorenzo, M., y Rodríguez-González, V. (2022). Aplicación conjunta del consorcio microorganismos benéficos y FitoMas-E® incrementan los indicadores agronómicos del frijol. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 25(1).

Calero-Hurtado, A., Quintero-Rodríguez, E., Olivera-Viciedo, D., Peña-Calzada, K., y Pérez-Díaz, Y. (2019). Influencia de dos bioestimulantes en el comportamiento agrícola del cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum L.). Revista de la Facultad de Ciencias, 8(1), 31-44.

Chará, J., Reyes, E., Peri, P. L., Otte, J., Arce, E., y Schneider, F. (2019). Sistemas silvopastoriles y su contribución al uso eficiente de los recursos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Evidencia desde América Latina. FAO y CIPAV. http://www.fao.org/3/ca2792es/CA2792ES.pdf

Chará-Serna, A. M., y Chará, J. (2020). Efecto de los sistemas silvopastoriles sobre la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos en agropaisajes tropicales. Livestock Research for Rural Development, 32(11), 184.

Díaz-Solares, M., Pérez-Hernández, Y., González-Fuentes, J., Castro-Cabrera, I., Fuentes-Alfonso, L., Matos-Trujillo, M., y Sosa del Castillo, M. (2019). Efecto del IHPLUS® sobre el proceso de germinación de Sorghum bicolor L. (Moench). Pastos y Forrajes, 42(1), 30-38.

Gallo-Saravia, M., Lugo-Sierra, L., y Zapata, R. B. (2018). Evaluación de biochar como alternativa de sustrato en cultivos de tomate. Scientia et technica, 23(2), 299-303.

Graetz, H. A. (1997). Suelos y Fertilización. Traducido por: F. Luna Orozco. Trillas. México. 80 p.

Hernández, A., Pérez, J. M., Bosch, D., y Castro, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba 2015. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). Instituto de Suelos. Cuba. 91p.

Herrera, R. S., Fortes, D., García, M., y Cruz, A. M. (2019). Estudio de indicadores morfoagronómicos de clones de Cenchrus purpureus para la producción de biomasa. Cuban Journal of Agricultural Science, 53(2), 189-196.

Huerta-Muñoz, E., Cruz-Hernández, J., y Aguirre-Álvarez, L. (2019). La apreciación de abonos orgánicos para la gestión local comunitaria de estiércoles en los traspatios. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(53).

Iglesias-Abad, S. F. (2018). Aplicación de Biochar a partir de biomasa residual de Eucalipto para evaluar la productividad con maíz en el austro ecuatoriano. Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Doctorado en Ingeniería y Ciencias Ambientales. Tesis para optar el grado de Doctor en Ingeniería y Ciencias Ambientales. Lima–Perú. 145 p. https://hdl.handle.net/20.500.12996/3394

Iglesias-Gómez, J. M., Toral-Pérez, O. C., y Rodríguez-Licea, G. (2022). Evaluación de la biodiversidad en una finca en transición agroecológica. Terra Latinoamericana, 40, 1-12. e957. https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.957.

Inzunza, J. C. (2005). Clasificación de los climas de Köppen. Ciencia Ahora. 15 (8).

Julca-Otiniano, A., Meneses-Florián, Liliana, Blas-Sevillano, R., y Bello-Amez, S. (2006). La materia orgánica, importancia y experiencia de su uso en la agricultura. IDESIA (Chile),24(1): 49-61.

Ledesma, L. M., Ángulo-Arizala, J., y Rangel, J. A. (2022). Sistemas silvopastoriles: estrategia para la articulación de la ganadería bovina a desafíos del siglo XXI. Fondo Editorial Biogénesis.

Martínez-Conde, F. E., y Sánchez-Arce, R. (2018). Política pública de Educación Ambiental en el municipio de Santiago de Cali. Revista científica Agroecosistemas, 6(3), 49-56.

Martínez-Mendoza, F. Z., Bakker, N., y Gómez-Hernández, L. (2010). Herramientas para la metodología campesino a campesino innovación pedagógica para construir saberes agroecológicos. LEISA Revista de agroecología, 26(4), 9-11.

MINAG. Ministerio de la Agricultura. (2010). Lineamientos para el desarrollo del Sistema Productivos de cultivos Protegidos. La Habana, Cuba: Liliana. IIH “Liliana Dimitrova”. 32 p.

Montecé-Loor, J. J. (2019). Composición química, degradabilidad y cinética ruminal in-situ del matarratón (Gliricidia sepium) en diferentes periodos de corte. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Facultad de Ciencias Pecuarias. Carrera de Ingeniería Zootécnica. Quevedo. Ecuador. 63 p. http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/4558.

Morantes-Toloza, J. L., y Renjifo, L. M. (2018). Cercas vivas en sistemas de producción tropicales: una revisión mundial de los usos y percepciones. Revista de Biología Tropical, 66(2), 739-753.

Murgueitio, E., Chará, J., Barahona, R., y Rivera, J. E. (2019). Avances en ganadería sostenible con sistemas silvopastoriles en América Latina. Cuban Journal of Agricultural Science, 53(1), 65-71.

Olivera, Y., y Machado, R. (2004). Selección de accesiones de Brachiaria spp en suelos de mal drenaje y mediana fertilidad. Pastos y Forrajes, 27(1).

Ortiz-Pérez, R., Angarica-Ferrer, L., Acosta-Roca, R., y GuevaraGuevara, F. (2016). Manual de monitoreo y evaluación participativo con enfoque de género. Mayabeque, Cuba: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.

Paleologos, M. F., Iermanó, M. J., Blandi, M. L., y Sarandon, S. J. (2017). Las relaciones ecológicas: un aspecto central en el rediseño de agroecosistemas sustentables, a partir de la Agroecología. DOI: https://doi.org/10.17058/redes.v22i2.9346.

Rosado-Coraizaca, K. J. (2020). Aplicación de abonos orgánicos en la producción del cultivo flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.). Recinto Higuerón Santa Lucia. Universidad Agraria del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrarias. Carrera de Ingeniería Agronómica. Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de Ingeniero Agrónomo. Guayas–Ecuador. 89p.

Russo, R. O. (2015). Reflexiones sobre los sistemas silvopastoriles. Pastos y forrajes, 38(2), 157-161.

Sabando-Sánchez, Á. A. (2020). Degradabilidad in vitro de la leguminosa matarratón (Gliricidia sepium) cosechada a los 30, 45, 60 y 75 días en época seca. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Facultad de Ciencias Pecuarias. Carrera de Ingeniería Zootécnica. Quevedo. Ecuador 58 p. http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/5971.

Sabourin, E., Bianchini, V., y Petersen, P. (2017). As políticas públicas a favor da agroecologia na América Latina e Caribe: conclusões e perspectivas do estudo. (Ponencia). Seminario Políticas Públicas para Agroecologia na América Latina e Caribe, Porto Alegre, Brasil.

Sabourin, E., Patrouilleau, M. M., Niederle, P. A., Le Coq, J. F., y Vásquez, L. (2017a). Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina. Alianza por la Agroecología. In: Os avanços da agricultura familiar e seus desafios no contexto da América Latina. Brasília: Alianza por la Agroecología-ASPTA, 19 Seminário Regional da Aliança pela Agroecologia, Brasília, Brasil.

Sánchez-Santana, T., Rizo-Álvarez, M., Morales-Querol, D., GarcíaSánchez, F., Olivera-Castro, Y., Benítez-Álvarez, M., y RuzSuárez, F. (2019). Situación agroproductiva de fincas en dos municipios de la provincia Matanzas. Pastos y Forrajes, 42(3), 230-234.

Santos, E. V. M., Hespanhol, R. A. D. M., y Lorenzo, X. A. M. (2020). Agricultura urbana nas cidades cubanas de Camaguey e Cienfuegos. Confins. Revue franco-brésilienne de géographie/Revista franco-brasilera de geografia, (46).

Vázquez, L. L., y Matienzo, Y. (2010). Metodología para la caracterización rápida de la diversidad biológica en las fincas como base para el manejo agroecológico de plagas. Ciudad de La Habana. INISAV.

Vázquez, L. L., Marzin, J., y González, N. (2017). Políticas públicas y transición hacia la agricultura sostenible sobre bases agroecológicas en Cuba. En: E. Sabourin, M.M. Patroulleau, J.F. Le Coq, L. L. Vázquez, & P. Niederle, Políticas públicas a favor de la agroecología en América Latina y El Caribe, Brasil. (pp 139-157). FAO.

Videgain, M., Marco, P., Martí, C., Manyá, J. J., Jaizme-Vega, M. D. C., y García-Ramos, F. J. (2019). Evaluación de los efectos de la aplicación de biochar como enmienda orgánica en un cultivo de sorgo (Sorghum bicolor L.) bajo condiciones de invernadero (No. COMPON-2019-agri-3413). DOI: https://doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3413

Villanueva-Avalos, J. F., Vázquez-González, A., y Quero-Carrillo, A. R. (2022). Atributos agronómicos y producción de forraje en ecotipos de Cenchrus purpureus en condiciones de trópico subhúmedo. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 13(SPE27), 1-9. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i27.3147

Yahuara-Suárez, L. Y. (2019). Apreciación e interés de la población por el uso de abonos orgánicos, caserío PakuyChiriaco, 2019. Universidad de Lambayeque. Facultad de ciencias de ingeniería. Escuela profesional de ingeniería ambiental. Chiclayo–Perú. http://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/241.

Zamora-Pedraza, G., Avendaño-Reyes, S., Coates, R., Gómez-Díaz, J. A., Lascurain, M., García-Guzmán, G., y López-Acosta, J. C. (2022). Live fences as refuges of wild and useful plant diversity: their drivers and structure in five elevation contrast sites of Veracruz, Mexico. Tropical Conservation Science, 15, 19400829221078489.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical