Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical
El café de la Sierra Otomí-Tepehua y su importancia en la protección de la biodiversidad
ISSNe: 2954-3886
PDF

Palabras clave

Agroecosistema
árbol emergente
café amigable con las aves
servicios ambientales

Categorías

Cómo citar

Castelán Lorenzo, M. (2022). El café de la Sierra Otomí-Tepehua y su importancia en la protección de la biodiversidad. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 2(2), e20220203. https://doi.org/10.5154/r.rchsagt.2022.02.03

Resumen

El café de la región Otomí-Tepehua en el estado de Hidalgo, está poco difundido y la comercialización se dificulta por el acceso a la región, ante esto, los productores deciden vender su producción a los intermediarios a pesar de su bajo precio. Los cafetales de las zonas indígenas proporcionan servicios ambientales que tienen importancia en la región como la protección y conservación de la biodiversidad. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar el café de la región con los criterios café de sombra, protección a la biodiversidad y café amigable con las aves de acuerdo a la metodología propuesta por el Instituto Smithsoniano. Se levantaron sitios de 2000 m2 dentro de los cafetales, tomando como centro el árbol emergente para contar los ejemplares y realizar observaciones dasométricas, ecológicas y biológicas. Se registraron 15 especies de árboles, siendo el más abundante el chalahuite (Inga vera) y el más escaso el zopilote (Platimicium spp.), con presencia de epífitas como orquídeas y bromelias, nidos y madrigueras, que además de la función de sombra, protegen a la fauna y flora silvestre. Uno de los árboles con mayor presencia de nidos fue el chalame (Ficus cotinifolia).

https://doi.org/10.5154/r.rchsagt.2022.02.03
PDF

Citas

Anta, F. S. (2006). El café de sombra: un ejemplo de pago por servicio ambientales para proteger la biodiversidad. Gaceta ecológica, (80), 19-31. https://www.redalyc.org/pdf/539/53908002.pdf

Becerra M., A. (2000). Los recursos naturales renovables de México y sus procesos de deterioro. Primera edición. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Castelán, L. M. (2016). Diversidad arbórea y silvicultura comunitaria en la región chatina de Oaxaca. En Ramos-Escamilla, M. (Ed.), Desarrollo económico en México (pp. 105-111). ECORFAN. México. https://n9.cl/p7ct1

Estrada, A. y Coates-Estrada, R. (1999). Las selvas tropicales húmedas de México: Recurso poderoso, pero vulnerable. Fondo de Cultura Económica. Serie la ciencia desde México. México.

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 5ta. Ed. Instituto de Geografía. UNAM. México.

Granados, S. D., López, R. G. F., Hernández, G. M.A. y Sánchez, G. A. (2003). Ecología de las plantas epífitas. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 9 (2), 101-111. https://www.redalyc.org/pdf/629/62913142001.pdf

Jiménez T., L. A. Vásquez V., S.L. (2008). Reserva de la biósfera “Los Tuxtlas”, patrimonio ecológico amenazado. https://n9.cl/g4va1

Manson, R. H, Contreras, H. A. y López, B. F. (2008). Estudios de la biodiversidad en cafetales. En: R. Manson H., V. Hernández-Ortiz, S. Gallina y K. Mehltreter (Eds.), Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz, biodiversidad, manejo y conservación (pp. 1-14). INECOL. México. https://n9.cl/xq2r5

Miranda, F. y Hernández X., E. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Colegio de Posgraduados, Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, México.

Moguel, P. y Toledo, V. M. (1996). El café en México, ecología, cultura indígena y sustentabilidad. Ciencias (43), 40-51. http://revistas.unam.mx/index.php/cns/article/viewFile/11519/10844

Regalado, O. A. (2015). ¿Qué es la calidad en el café? Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Rice R. A. y Drenning J. (2003). Manual de café bajo sombra. Smithsonian Migratory Bird Center. Washington D.C.

Ruelas, M. L. C., Nava, T. M. E. Cervantes, J. y Barradas L. V. (2014). Importancia ambiental de los agroecosistemas cafetaleros bajo sombra en la zona central del estado de Veracruz, México. Madera y Bosques, 20 (3), 27-40. http://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v20n3/v20n3a3.pdf

Rzedowski, J. (1988). Vegetación de México. LIMUSA. México, D.F.

Toledo, V. M. (1990). La perspectiva etnoecológica. Cinco reflexiones acerca de las “ciencias campesinas” sobre la naturaleza con especial referencia a México. Ciencias, (4), 22-29. http://www.ejournal.unam.mx/cns/espno04/CNSE0404.pdf

Villavicencio, N. M. A. y Pérez, E. B. E. (2005). Guía de la flora útil de la Huasteca y la zona Otomí-Tepehua, Hidalgo I. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical