Resumen
El suelo es un recurso natural de suma importancia para el ser humano por lo que definir su uso es esencial en un estudio ambiental. El objetivo de este estudio fue determinar las diferentes clases de usos del suelo en la subcuenca del río Metztitlán y proporcionar información confiable. La metodología empleada fue un enfoque cuantitativo y se realizó en cuatro etapas: recorridos de campo, preprocesamiento de la imagen de satélite Landsat 8 del año 2019, clasificación y validación de los usos del suelo. El proceso se basó en una estructura jerárquica de las categorías de dichos usos. Posteriormente, con el software TerrSet y recorridos de campo se describieron las características de estos. Se realizó una clasificación supervisada de máxima verosimilitud y se obtuvieron seis clases principales: matorral xerófilo (26 %), bosques (incluye coníferas, encinos y de niebla) (38 %), agricultura de riego (12 %) y de temporal (8 %), así como los cuerpos de agua (1 %) y zonas urbanas (15 %). La validación de la clasificación presentó más del 50 % de concordancia entre las clases generadas con la imagen y las obtenidas en campo.
Citas
Alphan, H. (2017). Analysis of landscape changes as an indicator for environmental monitoring. Environmental Monitoring and Assessment, 189(1), 1-24. doi: https://doi.org/10.1007/s10661-016-5748-7.
Borras, J., Delegido, J., Pezzola, A., Pereira, M., Morassi, G., y Camps-Valls, G. (2017). Clasificación de usos del suelo a partir de imágenes Séntinel-2. Revista de Teledetección, 48, 55-66. https://bit.ly/2YGsIOO
Camacho-Sanabria, J. M., Juan, P. J. I., Pineda, J. N. B., CadenaVargas, E. G., Bravo, P. L. C., y Sánchez, L. M. (2015). Cambios de cobertura/ uso del suelo en una porción de la Zona de Transición Mexicana de montaña. Madera y Bosques, 21(1), 93-112. https://bit.ly/3DbfatO
Cerda, L. J., y Villarroel del P, L. (2008). Evaluación de la concordancia inter observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. Revista chilena de pediatría, 79(1), 54-58. https://bit.ly/3qxRlZr
Chuvieco S. E. (2008). Teledetección ambiental. La observación de la Tierra desde el Espacio. Ariel. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2008). Cuencas Hidrológicas. 1 de marzo de 2020. https://bit.ly/39vaNwm
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2003). Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán. México, D. F. 15 marzo 2020. https://bit.ly/3CboeNK
Eastman, J. R. (2012). Idrisi Selva. Guía para SIG y Procesamiento de imágenes. Labs. Clark University. https://bit.ly/3wJpwyI
Galicia, L., García, R. A., Gómez-Mendoza, L., y Ramírez, M. I. (2007). Cambio de uso del suelo y degradación ambiental. Ciencia, 50-60 pp. https://bit.ly/30kAjnc
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Uso del suelo y Vegetación serie VI. Escala 1:250000. 15 marzo 2020. https://bit.ly/39vaNwm
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Guía para la interpretación de cartografía: uso del suelo y vegetación: escala 1:250, 000: serie V. 1 marzo 2020. https://bit.ly/3n9bZgn
Jiménez-Moreno, M. J., Rodríguez-Laguna, R., y EscalonaMaurice, M. J. (2019). Diagnóstico de los paisajes de la subcuenca del río Metztitlán en L. A. SánchezMidence, E. Velázquez-Cigarroa, y L. Victorino Ramírez (Coord.). Sostenibilidad y Presente. Desafíos y aciertos en la construcción del futuro (pp. 65-77). Universidad Autónoma Chapingo.
López, V. V. H., Balderas, P. M. A., Chávez Mejía, M. C., Juan, P. J. I., y Gutiérrez, C. J. G. (2015). Cambio de uso de suelo e implicaciones socioeconómicas en un área mazahua del altiplano. Ciencia ergo-sum, 22(2), 136-144. https://bit.ly/3otaHfX
Mas, J. F., Kolb, M., Paegelow, M., Camacho, O. M. T., y Houe T. (2014). Inductive pattern-based land use/cover change models: A comparisonof four software packages. Environmental Modelling & Software. 51 (1): 94-111. https://bit.ly/3oINtTK
Montoya, R. (2020). Agoniza la laguna de Metztitlán, alerta Conagua. La jornada. (12 de marzo 2020). https://bit.ly/3kxnqgI
Pineda, J. N. B., Bosque, S. J., Gómez, D. M., y Plata, R. W. (2009). Análisis de cambio de uso del suelo en el estado de México mediante sistemas de información geográfica y técnicas de regresión multivariantes, Una aproximación a los procesos de deforestación. Investigaciones Geográficas, (69), 33-52. https://bit.ly/3rJ8Mq8.
Rai, R., Zhang Y., Puaudel, B., Li, S., y Khanal R. N. (2017). A. synthesis of studies on land use and land cover dynamics during 1930-2015 in Bagladesh. Sustainability, 9, (1866), 1-20.
Ramos-Reyes, R., Palomeque-De la Cruz, M. Á., Megia-Vera, H. J., y Pascual-Landeros, D. (2021). Modelo del cambio de uso de suelo en el sistema lagunar Carmen-PajonalMachona, México. Revista Terra Latinoamericana, 39, 1–13. https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.587
Reynoso, S. R., Valdez, L. J. R., Escalona, M. M. J., y de los Santos, P. H. M. (2015). Análisis de la dinámica del uso del suelo de la cuenca Metztitlán en Hidalgo, México. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 36(3), 102-111. https://bit.ly/3HhYwLr
Romero-Bautista, L., Islas-Santillan, M. A., López-Herrera, M., Ayala-Sánchez, N., Soria-Mercado, I. E., PortilloLópez, A., Raymundo-Ojeda, T., y Valenzuela-Garza. R. (2015). Los hongos poliporoides de la subcuenca del río Metztitlán, Hidalgo, México. En G. PulidoFlores, S. Monks, y M. López-Herrera. (Ed.), Estudios en Biodiversidad, Volumen I (pp. 196-214) (Lincoln, NE: Zea Books). Recuperado de https://bit.ly/3HQAmbA.
Secretaría de la Convención de Ramsar (2013). Manual de la Convención de Ramsar, Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 197). 6ª edición. 15 de marzo de 2020. https://bit.ly/3QEi2GN
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2002). Informe de la situación del medio ambiente en México. 1 marzo 2020. https://bit.ly/3u3wEEw
Zeshan, M. T., Mustafa, M. R. U., y Baig, M. F. (2021). Monitoring Land Use Changes and Their FutureProspects Using GIS and ANN-CA for Perak River Basin, Malaysia. Water, 13, (2286), 1-20. https://doi.org/10.3390/w13162286.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2022 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical