Resumen
Se realizó una evaluación de la dimensión ecológica en unidades de producción bovina en la comunidad de Guivicia Santa María Petapa, Oaxaca. El estudio se llevó a cabo durante los meses de julio-diciembre del 2014, en el periodo de lluvias; el método de obtención de la información fue mediante encuestas semi-estructuradas, recorridos, muestreo en campo y análisis en laboratorio. Los ranchos evaluados fueron seleccionados de un muestreo estratificado y uno aleatorio simple aplicado a cada grupo (alto, medio, bajo). Se estudiaron tres sistemas de manejo, el de becerro al destete, de doble propósito y de becerro al destete y engorda. Se realizó la evaluación del recurso suelo, calidad del agua y vegetación. Los indicadores que se utilizaron para la evaluación ecológica fueron, para el recurso suelo: pH, conductividad eléctrica, porcentaje de materia orgánica, nitrógeno, fósforo, sodio, potasio, calcio, magnesio, textura, densidad aparente, compactación, tipo de macro-fauna, lombrices, profundidad y abundancia de raíces y color del suelo; para el recurso agua: pH, conductividad eléctrica, sodio, potasio, calcio, magnesio, carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos; para la vegetación: rendimiento, cobertura vegetal, especies vegetales para sombra de los animales, estratos vegetales, coloración vegetal y especies invasoras (animal/vegetal). De acuerdo con lo observado, es notable en los sistemas de manejo la falta de congruencia entre el uso y conservación de los recursos naturales como son agua, suelo y vegetación, lo cual requiere buscar alternativas de producción sustentable.
Citas
Abaunza M. A., Lascano C. E., Giraldo H., & Toledo J. M. (2012). Valor nutritivo y aceptabilidad de gramíneas y leguminosas forrajeras tropicales en suelos ácidos. Pasturas tropicales. 13(2): 1-9.
Altieri M. A., & Nicholls C. I. (2007). Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. Ecosistemas. http://www.RevistaEcosistemas.net/articulo.asp?Id=457&Id_Categoria=1&tipo=portada
Arribas P., Abellán P., Velasco J., Bilton D. T., Lobo J. M.,..., Sánchez- Fernández D. (2012). La vulnerabilidad de las especies frente al cambio climático, un reto urgente para la conservación de la biodiversidad. Ecosistemas, Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente. 21(3):79-84.
Bautista C. A., Etchevers J. B., del Castillo R. F., & Gutiérrez C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Ecosistemas, Revista científica de ecología y medio ambiente. 13 (2): 90-97.
Caballero, J. P. (1962). Métodos estándar para el examen de aguas y aguas de desecho. APHA-AWWA-WPCF. Editorial: Interamericana S.A, México.
Concepción E. D., & Díaz M. (2013). Medidas agroambientales y conservación de la biodiversidad: Limitaciones y perspectivas de futuro. Ecosistemas, Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente. 22(1):44-49.
Contreras H. J. R., Volke-Haller V., Oropeza-Mota J. L., Rodríguez-Franco C., Martínez- Saldaña T., & Martínez-Garza A.
(2003). Estado actual y causas de la degradación de los agostaderos en el municipio de Yanhuitlán, Oaxaca. Terra Latinoamericana. 21:427- 725.
Diario Oficial de la Federación. (2003). Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT- 2000.http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-021-RECNAT-2000.pdf.
Diario Oficial de la Federación. (2007). Norma Oficial Mexicana NMX-AA-135-SFCI- 2007. http://www.inta.gob.mx/contennser/imágenes/docs/NOM/NMNX-AA-135-SFCI-2007.pdf.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). (2014). AGP-Praderas, pastizales y cultivos forrajeros. http://www. fao.org/agriculture/ crops/mapa-tematica-del-sitio/theme/spi/praderas- pastizales-y-cultivos-forrajeros/es/.
Flores J., & Rochinotti D. (2007). Agua para consumo de rumiantes. In http://www.produccion-animal.com.ar/agua_bebida/41-agua_consumo.pdf
García C. R., Martínez R. O., Tuero R., Cruz A. M., Romero R. A.,...,Torres V. (2008). Evaluación agronómica de Guinea Mombaza (Panicum maximum Jacq.) en un suelo ferralítico rojo típico de la provincia La Habana. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 42(2):205-209.
Gianella-Estrems T., & Chávez J. T. (2004). Manejo integrado del suelo y agua para un desarrollo agrícola sostenible en América Latina. LEISA Revista de Agroecología. 19(4):4-5.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Mapa digital de México. Distrito federal, México. http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/
Mejía-Taborda A. C., Ochoa-Ochoa R., & Medina-Sierra M. (2014). Efecto de diferentes dosis de fertilizante compuesto en la calidad del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst. Ex Chiov.) Pastos y Forrajes. 37(1): 31-37.
Montes C., & Sala O. (2007). La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Las relaciones entre el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano. Ecosistemas, Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente. 16 (3): 137-147.
Naeem C. S., Chapin III F. S., Costanza R., Ehrlich P. R., Golley F. B.,...,Tilma D. (1999). Biodiversity and Ecosystem Functioning: Maintaining Natural Life Support Processe. Topicos en ecología. The Ecological Society of America. 4:1-16.
Odum, E. P. (1972). Ecología. Nueva editorial interamericana, S. A. de C. V. Tercera edición. México, D. F.
Pérez C. A., Moscuzza C. H., & Fernández-Cirelli A. (2008). Efectos socioeconómicos y ambientales de la expansión agropecuaria. Estudio de caso: Santiago del Estero, Argentina. Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente. 17 (1): 5-15.
Ramirez J. l, Verdecia D., & Leonard I. (2008). Rendimiento y caracterización química del Pennisetum Cuba CT 169 en un suelo pluvisol. REDVET (Revista Electrónica de Veterinaria). 9(5):1-10.
Ramirez J. l, Verdecia D., Leonard I., & Alvares Y. (2010). Rendimiento de materia seca y calidad nutritiva del pasto panicum máximum cv. Likoni en un suelo fluvisol de la región oriental de Cuba. REDVET (Revista Electrónica de Veterinaria). 11(7):1-10
Ricardo L. S. (2000). Agua para bebida de bovinos. INTA E.E.A San Luis. Reedición de la Serie Técnica Núm. 126. http://www.produccion-animal.com.ar.
Rojas H. S., Pérez J. O., Jiménez G. R., & Hernández C. E. (2005). Manejo de praderas asociadas de gramíneas y leguminosas para pastoreo en el trópico. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET ®.6(5):1-19
Roncallo F. B., Murillo S. J., Rodríguez G., Bonilla R. R., & Garrido M. F. (2012). Producción de forraje y respuesta animal en suelos del Valle del César en proceso de recuperación. Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 13(1):89-96.
Rubio A. H. O., Ortiz R. C. D., Quintana R. M. M., Saucedo R. A. T., Ochoa J. M. R., & Burciaga N. I. R. (2014). Índice de calidad de agua (ICA) en la presa la Boquilla en Chihuahua, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. 1(2):139-150.
SEAE. (2014). Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Tarjetas de salud de los agroecosistemas pastorales. http://www.agroecologia.net/que-hacemos/revistas/revista- agroecologia/tsa.pdf
Vargas-Sánchez J. E., & Estrada-Álvarez J. (2011). Evaluación de la producción y la calidad nutricional de cinco especies forrajeras (arbustivas y arbóreas) para corte en condiciones de bosque seco tropical. Vet. Zootec. 5(2): 55-67.
Verdecía D. M., Ramírez J. L., Leonard L., Pascual Y., & López Y. (2008). Rendimiento y componentes del valor nutritivo del Panicum maximum cv. Tanzania. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria. 9(5):1-9.
Vidarrueta I., (2010). Calidad de agua para los bovinos en producción. VETIFARMA. Expertos en nutrición y sanidad animal. Departamento técnico, vetifarma S.A.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2021 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical