Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical
Análisis socioeconómico de las unidades de producción campesina del sistema silvopastoril tradicional en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos
ISSNe: 2954-3886
PDF

Palabras clave

Agroforestería
ganadería extensiva
reproducción social
umbrales de sobrevivencia
economía campesina

Categorías

Cómo citar

Cruz Aguilar, R., Cruz León, A., Uribe Gómez, M., Ramírez Valverde, B., Cuevas Reyes, V., & Fernández Rebollo, P. (2021). Análisis socioeconómico de las unidades de producción campesina del sistema silvopastoril tradicional en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 1(1), 3–17. https://doi.org/10.5154/r.rchsagt.2021.01.01

Resumen

El objetivo fue realizar un análisis socioeconómico de las unidades de producción campesina (UPC) de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos (REBIOSH). Se realizó una tipología de UPC con los datos proporcionados del Censo Nacional Agropecuario en las 31 comunidades de la REBIOSH, para ello, se realizó un análisis de clúster y se aplicó estadística descriptiva para caracterizar cada uno de los grupos encontrados. La fase de campo consistió en entrevistas semiestructuradas aplicadas a 18 jefes de las UPC en seis comunidades de la REBIOSH. Se utilizó el estudio de caso para la obtención de información. Para el análisis socioeconómico se realizaron los cálculos microeconómicos propuestos por la metodología del diagnóstico agrario. Posteriormente se calcularon los umbrales de reposición económica que fueron, el salario mínimo de la región, línea de pobreza extrema por ingresos y línea de pobreza por ingresos. Se encontraron cinco grupos, diferenciados por la cantidad de ganado disponible como elemento principal. Los grupos I y II no rebasaron ninguno de los umbrales, el Grupo III solamente logró alcanzar el salario mínimo, y los grupos IV y V superaron estos tres umbrales. Se concluye que la ganadería es un elemento que potencia el ingreso familiar y de esa manera se superan los umbrales de pobreza, por tanto, los sistemas agroforestales son un elemento para lograr superar la pobreza en que viven las comunidades de la REBIOSH.

https://doi.org/10.5154/r.rchsagt.2021.01.01
PDF

Citas

Apollin, F., & Eberhart, C. (1999). Análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural: Guía metodológica. Sistema de Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables. Ecuador: CAMAREN.

CEPAL. (1982). Economía Campesina y Agricultura Empresarial (Tipología de productores del Agro Mexicano). México: Siglo XXI.

CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). (2012). Programa Medición de la Pobreza. Recuperado de http://www.coneval.gob.mx.

Cochet, H. (2011). La agricultura comparada. Francia: QUAE Éditions.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2006). Programa de Conservación y Manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla. México: Dirección General de Manejo para la Conservación, CONANP.

Cortes, F., & Hernández, E. (2002). Medición de la pobreza. Medidas monetarias y no monetarias. Demos, 15, 7-9.

Cruz, A. R., Cruz, León A., Cuevas, R. V., & Ramírez, V. B. (2018). Impacto social de la mercantilización de la naturaleza en la Sierra de Huautla, Morelos. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 28(51), 0-0.

Cruz, A. R., Uribe, G. M., Leos, R. J.A., & Rendón, M. R. (2014). Evaluación socioeconómica del sistema agroforestal tradicional café-plátano-cítricos en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 17 (2), 315-319.

Díaz, D. S. S.A., Mendoza, M. V. M., & Porras, M. C. M. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y Palabra, 75, 0-0.

Dorado, O. R. (2000). Conservación de la biodiversidad en el México rural: Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. En: Monrroy, R. H., Coclin, J. C., Boyas. D. (Ed.). Los sistemas Agroforestales de Latinoamérica y la Selva Baja Caducifolia en México (pp. 11-12). México: Editorial INIFAPIICCA-UAEM.

Dufumier, M. (1996). Les projets de développement agricole: manuel d'expertise. Recuperado de http://books.google.com.mx

Echenique, J. (2006). Importancia de la agricultura familiar campesina en América Latina y el Caribe. Chile: Bloque Comercio FAO / BID.

Guzmán, G. I., & Alonso, M. A. M. (2007). La investigación participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable. Ecosistemas (Spain), 16, 24–36.

International Center for Research in Agroforestry (ICFRAF). (1993). Anual Report. Kenia, Nayrobi: ICRAF.

INEGI. (1991). Estados Unidos Mexicanos. VII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. México: INEGI.

INEGI. (2001). Provincias Fisiográficas. Conjunto de Datos Vectoriales Fisiográficos. Continuo Nacional Escala 1:1 000,000. México: Dirección General de Geografía.

INEGI. (2007). Censo Nacional Agropecuario 2007. Estado de Morelos. México. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/agro/agricola/2007/.

INEGI. (2007a). Censo Nacional Agropecuario 2007. México: Laboratorio de Microdatos del INEGI.

Jhonson, D. E. (2000). Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. México: International Thomson Editores.

Krishnamurty, L. (1998). Agroforestería. In: Red Gestión de Recursos Naturales. México: Fundación Rockefeller.

Mazoyer, M., & Roudart, L. (1997). Histoire des agricultures du monde: Du néolithique à la crise contemporaine. Francia: Editions du Seuil.

Meza, S. (1996). Estudio Etnobotánico y Agroecológico de la comarca de la Sierra de Mágina (Jaén), España. (Tesis de Maestría). Universidad de Córdoba, España.

Moreno, C. A.I., Galicia, L. V.J., Casas, A., Toledo, V. M., Vallejo, R. M.,…, Camou, G. A. (2014). La entnoagroforestería: estudios de los sistemas agroforestales tradicionales en México. Etnobiología, 12 (3), 1-16.

Moreno, C. A. I., Toledo, V. M., & Casas, A. (2013). Los sistemas agroforestales tradicionales de México: Una aproximación biocultural. Botanical Sciences, 91(4), 375-398.

Nair, P. K. R. (1985). Classification of agroforestry systems. Agroforestry Systems, 3(2), 97-128.

Uribe, G. M. (2012). La Agroforestería como factor de desarrollo rural para comunidades campesinas de la sierra de Huautla, Morelos. (Tesis Doctorad). Universidad Autónoma Chapingo, México.

Uribe, G. M., Cruz L. A., Juárez, R. D., Lara, B. A., Romo, L. J. L.,…, Portillo, V. M. (2015). Importancia del diagnóstico rural para el desarrollo de un modelo agroforestal en las comunidades campesinas de la sierra de Huautla. Ra Ximhai, 11(5), 197-208

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical