https://revistas.chapingo.mx/geografia/issue/feed Revista de Geografía Agrícola 2023-09-14T19:42:18+00:00 Dr. Artemio Cruz León rev_geoagricola@hotmail.com Open Journal Systems <p>La Revista de Geografía Agrícola (Estudios regionales de la agricultura mexicana) es una publicación abierta a colaboraciones de estudiosos nacionales y extranjeros sobre investigaciones científicas, intercambio de ideas y confrontación de ellas sobre los problemas de regionalización y el estudio de las relaciones entre la agricultura, los modos de producción y el espacio geográfico, como también de temas referidos a la educación y la historia de la agricultura.</p> https://revistas.chapingo.mx/geografia/article/view/r.rga.2023.71.2 Transformación tecnológica y diferenciación de las Unidades de Producción de piña en México 2023-09-14T19:24:15+00:00 Vinicio Horacio Santoyo-Cortés hsantoyo@ciestaam.edu.mx Luis Daniel Uriza Cadenas luisdaniel_uriza@hotmail.com Juan Antonio Leos Rodríguez JLEOSR@chapingo.mx Manrrubio Muñoz Rodríguez manrrubio@ciestaam.edu.mx <p>La llegada masiva en 2005 del híbrido de piña MD2 y las innovaciones productivas, acolchado plástico y mallasombra promovidas por el INIFAP a partir de 2010, denominadas en su uso conjunto como “Ambiente Protegido” (AP), transformaron el sector piñero en México. Este trabajo analiza la diferenciación en las Unidades de Producción Piñeras (UPP) resultantes de estos cambios tecnológicos. Para ello, a partir de entrevistas y revisión documental se define una<br>tipología de productores y se analiza el impacto diferencial del AP en la gestión de la información, los requerimientos de insumos y fuerza de trabajo especializada; así como, en las modalidades de inserción a los mercados. La adopción del sistema de producción en AP mejoró la productividad, la calidad y la estacionalidad de la producción, con menor impacto ambiental y mayor inocuidad de los frutos, diferenciando las UPP en tradicionales, intermedias y tecnificadas. Para los dos últimos tipos, esto permitió acceso a mercados más rentables como la exportación y las grandes cadenas comerciales nacionales, pero con estrictas exigencias de trazabilidad, presentación y certificaciones. La producción tecnificada requiere mayores inversiones y también una gestión de proveeduría, información y fuerza de trabajo más precisa y oportuna, por lo que los sistemas gerenciales en las empresas se han vuelto complejos. Así, para que las UPP hagan frente a las exigencias de los mercados y a los retos del cambio climático, la innovación tecnológica, se ha tenido que complementar con innovaciones gerenciales, comerciales y de proveeduría.</p> 2023-09-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Agrícola https://revistas.chapingo.mx/geografia/article/view/r.rga.2023.71.01 Feminización de la agricultura en México: Estudio de caso en Puebla 2023-09-08T02:46:00+00:00 Patricia Cruz-Bautista unavailable@unavailable.unavailable Lorena Casanova-Pérez lorena.casanova@uthh.edu.mx Juan Pablo Martínez-Dávila unavailable@unavailable.unavailable Pedro Cisneros-Saguilán unavailable@unavailable.unavailable <p>Esta investigación es de carácter cualitativo desde la perspectiva conceptual de feminización de la agricultura y requirió de la realización de entrevistas a profundidad (n=36), tres entrevistas grupales y el uso de un diario de campo en San Juan Tepulco, Acajete, Puebla. Los resultados indican que, en las últimas tres décadas, la emigración masculina ha trastocado la dinámica socio productiva del lugar. Las mujeres ante la ausencia de esposos, padres o hijos se han hecho cargo de la siembra de cultivos y crianza de ganado. Esto les ha obligado a tomar decisiones, gestionar su tiempo y recursos disponibles como el trabajo colectivo y solidario, asimismo, les ha impuesto sobrecarga de trabajo e incluso, supervisión a distancia por parte de los hombres de la familia. Si bien, esta investigación se limita a un contexto específico, el uso de un concepto poco explorado como el de feminización de la agricultura, permite mostrar cómo algunas mujeres logran anteponer su lógica productiva en favor de la seguridad alimentaria familiar y el fortalecimiento del tejido social, mientras que otras siguen respondiendo a las solicitudes de información sobre su quehacer agrícola por parte de miembros masculinos de la familia como parte de una estructural patriarcal aún vigente.</p> 2023-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Geografía Agrícola