Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente https://revistas.chapingo.mx/forestales <p>La <strong>Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente</strong> es una revista científica que tiene como objetivo dar a conocer productos de investigación de alta calidad relacionados con los ambientes forestales, áridos, templados y tropicales en el mundo.</p> es-ES <div id="deed-head" class="row"> <div id="deed-license"> <h2><span class="cc-license-title">Atribución-NoComercial 4.0 Internacional</span> <span class="cc-license-identifier">(CC BY-NC 4.0)</span></h2> </div> </div> <div id="deed-main" class="row" dir="ltr"> <div id="legalcode-block"> <div id="deed-disclaimer"><span class="summary">This is a human-readable summary of (and not a substitute for) the <a class="fulltext" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode">license</a>. </span><span class="disclaimer"><a id="disclaimer_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" data-original-title="">Advertencia</a>.</span></div> </div> <div id="deed-main-content" class="row "> <div id="deed-rights" class="row" dir="ltr"> <div class="col-sm-offset-2 col-sm-8"> <h3>Usted es libre de:</h3> <ul class="license-properties"> <li class="license share"><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li class="license remix"><strong>Adaptar</strong> — remezclar, transformar y construir a partir del material</li> <li id="more-container" class="license-hidden"> </li> </ul> </div> </div> <div class="row"> <ul id="license-freedoms-no-icons" class="col-sm-offset-2 col-sm-8"> <li class="license">La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</li> </ul> </div> <div class="row"> <div class="col-md-offset-1 col-md-10"><hr /></div> </div> <div id="deed-conditions" class="row"> <h3>Bajo los siguientes términos:</h3> <ul class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr"> <li class="license by"> <p><strong>Atribución</strong> — Usted debe dar <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.<span id="by-more-container"></span></p> </li> <li class="license nc"> <p><strong>NoComercial</strong> — Usted no puede hacer uso del material con <a id="commercial_purposes_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" data-original-title="">propósitos comerciales</a>.<span id="nc-more-container"></span></p> </li> </ul> </div> <div class="row"> <ul id="deed-conditions-no-icons" class="col-md-offset-2 col-md-8"> <li class="license"><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales ni <a id="technological_measures_popup" class="helpLink" tabindex="0" title="" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es" data-original-title="">medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</a></li> </ul> </div> </div> </div> rforest@chapingo.mx (Dr. Amparo Borja De la Rosa) chapingo.ojs@outlook.com (Coordinación de Revistas Institucionales) Mon, 06 Nov 2023 20:54:10 +0000 OJS 3.3.0.10 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Interacción y compatibilidad en injertos recíprocos con dos variedades de Pinus pseudostrobus Lindl. https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.10.079 <p><strong>Introducción</strong>: La compatibilidad entre las partes involucradas del injerto es uno de los factores que define su éxito, crecimiento y productividad.<br><strong>Objetivos</strong>: Determinar el efecto del nivel de afinidad taxonómica en la combinación púa/patrón sobre la supervivencia y crecimiento del brote de injertos recíprocos de <em>Pinus pseudostrobus</em> var. <em>pseudostrobus</em> y <em>P. pseudostrobus</em> var. <em>oaxacana</em>.<br><strong>Materiales y métodos</strong>: Se determinó el efecto de tres factores: (a) tres niveles de afinidad, (b) dos variedades de P. <em>pseudostrobus</em> y (c) cuatro genotipos de la púa/patrón, sobre la supervivencia y crecimiento del brote (Cb). Se realizó el análisis de varianza para determinar el efecto de los factores a, b y c y sus interacciones sobre la supervivencia y Cb, y una prueba de Log-Rank<br>para el análisis de la supervivencia.<br><strong>Resultados y discusión</strong>: El factor a determinó que la supervivencia fue mayor en injertos intervarietales (53.3 %); el factor b indicó que los injertos con púas de la var. <em>pseudostrobus</em> presentan mayor supervivencia (47.2 %); finalmente, el factor c demostró que existen genotipos que aumentan el éxito si se utilizan como púa y disminuye si se utilizan como patrón. El Cb solo presentó diferencias estadísticas asociadas al efecto del factor c, siendo mayor en el genotipo 62 de var. <em>pseudostrobus</em> (18.1 ± 0.63 cm), y en su interacción con el factor (a).<br><strong>Conclusiones</strong>: Existe un nivel adecuado de compatibilidad entre las dos variedades de P. <em>pseudostrobus</em> con efecto significativo de la variedad y el genotipo de la púa sobre todo en los injertos intervarietales (supervivencia mayor de 70 %).</p> Rubén Barrera-Ramírez, J. Jesús Vargas-Hernández, Martín Gómez-Cárdenas, Eduardo J. Treviño-Garza, Alberto Pérez-Luna Derechos de autor 2024 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.10.079 Mon, 06 Nov 2023 00:00:00 +0000 Respuestas de aclimatación de dos especies arbóreas del Matorral Espinoso Tamaulipeco en ambientes lumínicos heterogéneos https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2023.01.004 <p><strong>Introducción</strong>: La ecofisiología y las respuestas de las plantas a factores ambientales, como la aclimatación ante ambientes lumínicos heterogéneos, son importantes en ecosistemas que enfrentan procesos de degradación y fragmentación como el Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET).<br><strong>Objetivo</strong>: Evaluar los cambios de algunos atributos morfológicos y fisiológicos en plantas de dos especies representativas del MET (<em>Prosopis laevigata</em> Humb. et Bonpl. ex Willd y<em> Cordia boissieri</em> A. DC.) cultivadas bajo ambientes lumínicos distintos en vivero.<br><strong>Materiales y métodos</strong>: Se evaluó el crecimiento, producción de biomasa y concentración de clorofilas como respuestas a tres ambientes: 1) cielo abierto (CA), 2) malla sombra al 40 % (M40) y 3) malla sombra al 60 % (M60). Las plantas se cultivaron en sistema tradicional de bolsa de polietileno durante 17 semanas.<br><strong>Resultados y discusión</strong>: Con base en el crecimiento en diámetro y producción de biomasa, ambas especies se desempeñaron mejor en cielo abierto. El efecto de la disponibilidad limitada de luz también se observó en el área foliar y las concentraciones de clorofilas<em> a</em> y <em>b</em>; en el caso de <em>C. boissieri</em>, estas variables incrementaron significativamente (P &lt; 0.05) a mayor sombreo, a diferencia de lo sucedido en <em>P. laevigata</em>.<br><strong>Conclusión</strong>: Aunque el crecimiento de ambas especies es mayor en niveles altos de luz, <em>C. boissieri</em> muestra estrategias de aclimatación que sugiere una tolerancia intermedia a la sombra, a diferencia de <em>P. laevigata</em> que confirma ser demandante de luz. Esta información es de importancia para el manejo de las especies en función de las condiciones lumínicas en programas de reforestación.</p> María G. Escoto-Hernández, José Á. Sigala-Rodríguez, Erickson Basave-Villalobos, Eduardo Alanís-Rodríguez, José M. Mata-Balderas Derechos de autor 2024 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2023.01.004 Tue, 21 Nov 2023 00:00:00 +0000 Efecto de podas en plantaciones jóvenes de Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. en el ejido Llano Grande, Chignahuapan, Puebla https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.10.077 <p><strong>Introducción</strong>: El objetivo silvícola de las podas es la producción de madera libre de nudos; sin embargo, estas pueden afectar el crecimiento de los árboles de edad temprana. <br><strong>Objetivo</strong>: Evaluar el efecto de cuatro intensidades de poda en una plantación de <em>Pinus patula</em> Schiede ex Schltdl. &amp; Cham. de siete años.<br><strong>Materiales y métodos</strong>: Se utilizó un diseño experimental al azar con 12 parcelas (cuatro tratamientos y tres repeticiones); en total se muestrearon 48 árboles. Los tratamientos de poda fueron: 1) sin poda, 2) poda del tercio inferior de la copa, 3) poda de la mitad inferior de la copa y 4) poda de los dos tercios inferiores de la copa del árbol. El crecimiento y el número de brotes epicórmicos se midieron un año después de la poda.<br><strong>Resultados y discusión</strong>: El análisis de varianza demostró efecto significativo (P &lt; 0.05) de la intensidad de poda sobre las variables evaluadas. La poda del tercio inferior de la copa fue el tratamiento que generó menor cantidad de brotes epicórmicos y mayor incremento en altura, diámetro y volumen, mientras que la poda de mayor intensidad (dos tercios inferiores de la copa) tuvo el efecto contrario.<br><strong>Conclusión</strong>: La poda más intensa afecta negativamente el crecimiento de los árboles de <em>P. patula</em> en etapas tempranas de desarrollo.</p> Uriel E. Pastor-Martínez, Alejandro Velázquez-Martínez, José A. Gil-Vera Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.10.077 Mon, 27 Nov 2023 00:00:00 +0000 Tendencias mundiales en el modelado de la distribución de especies arbóreas https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.10.074 <p><strong>Introducción</strong>: En los últimos años se ha generalizado el uso de modelos de distribución de especies, una técnica que permite estudiar la distribución de organismos en un espacio determinado.<br><strong>Objetivos</strong>: Analizar las tendencias mundiales de estudio de los modelos de distribución de especies arbóreas en el periodo 1990-2022, a través de la revisión de literatura científica.<br><strong>Materiales y métodos</strong>: Se analizaron 250 estudios publicados en 233 artículos científicos, 10 capítulos de libros y siete tesis, que se consultaron en bases de datos especializadas.<br><strong>Resultados y discusión</strong>: Los variables de estudio en las investigaciones se analizaron mediante análisis correlativos en 78.4 % de los casos. En 48 países, el número de investigaciones aumentó durante la última década; China fue el país con más estudios (21.7 %). El análisis incluyó un total de 36 familias, 69 géneros y 163 especies; Pinus pinceana (2.8 %) ha sido la más estudiada. El modelo/algoritmo más utilizado para el análisis de los modelos de distribución de especies fue MaxEnt (72.8 %) y, finalmente, las variables utilizadas fueron 65, donde la de mayor uso fue la precipitación (4.8 %).<br><strong>Conclusiones</strong>: Los modelos de distribución de especies arbóreas deben considerarse una herramienta útil para la previsión de los impactos potenciales del cambio climático. El rendimiento del modelado dependerá de la técnica empleada, así como de su interpretación, la cual debe hacerse en función de la especie y su hábitat.</p> Dulce María Pozo-Gómez, Carolina Orantes-García, María Silvia Sánchez-Cortés, Tamara Rioja-Paradela, Arturo Carrillo-Reyes Derechos de autor 2024 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.10.074 Wed, 22 Nov 2023 00:00:00 +0000