https://revistas.chapingo.mx/forestales/issue/feed Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 2023-05-08T20:24:52+00:00 Dr. Amparo Borja De la Rosa rforest@chapingo.mx Open Journal Systems <p>La <strong>Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente</strong> es una revista científica que tiene como objetivo dar a conocer productos de investigación de alta calidad relacionados con los ambientes forestales, áridos, templados y tropicales en el mundo.</p> https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2021.10.062 Procedimiento basado en análisis troncales para estimar a posteriori si el rendimiento maderable de un bosque ha sido sostenido a largo plazo 2023-03-27T20:52:28+00:00 Francisco J. Zamudio-Sánchez fzamudios@chapingo.mx Arturo A. Alvarado-Segura unavailable@unavailable.unavailable Karen I. De la Cruz-De la Cruz unavailable@unavailable.unavailable Maricruz Aguilar-Ávila unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción:</strong> El rendimiento maderable sostenido es la capacidad del bosque para mantener su producción a un nivel similar a través del tiempo.<br><strong>Objetivo:</strong> Proponer un procedimiento para estimar, <em>a posteriori,</em> si el rendimiento maderable de un bosque ha sido sostenido a largo plazo, mediante la evaluación de las alturas y diámetros alcanzados por árboles de la misma edad, pero establecidos en años diferentes.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Los diámetros se obtuvieron de análisis troncales y las alturas se estimaron por interpolación lineal. Los árboles se agruparon por tamaño y se realizaron regresiones de las alturas y los diámetros de árboles de la misma edad establecidos en años diferentes contra el año en que alcanzaron esa edad (YTRA, por sus siglas en inglés). Todos los árboles se analizaron mediante regresión múltiple sin considerar los grupos de tamaño; el modelo incluyó el recíproco de la edad del árbol y el YTRA como variables explicativas de la altura y el diámetro.<br><strong>Resultados:</strong> La regresión de alturas y diámetros contra YTRA a edades diferentes (10, 20,…, 70) mostró pendientes positivas, lo que indica que los árboles establecidos recientemente tuvieron mejor crecimiento y que el rendimiento maderable ha sido sostenido a lo largo del tiempo. Los resultados con respecto a todos los árboles en su conjunto coincidieron con los de los árboles por grupos de tamaño y concuerdan con lo que los administradores forestales observaron <em>in situ</em>.<br><strong>Conclusión:</strong> El procedimiento proporciona herramientas de uso fácil para la detección de cualquier cambio negativo que pueda poner en peligro la sostenibilidad del rendimiento maderable y para identificar posibles causas e implementar prácticas de manejo correctivas.</p> 2023-03-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Autónoma Chapingo https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.04.027 Composición de aceite esencial de hojas de Schinus molle L. afectada por el tiempo de extracción y escalamiento del proceso 2023-03-03T16:59:27+00:00 Ulises Murrieta-Dionicio unavailable@unavailable.unavailable Jessica M. Medrano-Hernández unavailable@unavailable.unavailable Diana Guerra-Ramírez unavailable@unavailable.unavailable Salvador Valle-Guadarrama svalleg@taurus.chapingo.mx <p><strong>Introducción:</strong> <em>Schinus molle </em>L. (Anacardiaceae), conocido como pirul en México, es una especie rica en aceite esencial en hojas y frutos.<br><strong>Objetivo:</strong> Caracterizar el perfil fitoquímico de aceite esencial obtenido de hojas de <em>S. molle</em> mediante dos sistemas de destilación y distintos tiempos de extracción.<br><strong>Materiales y métodos: </strong>Se utilizó un destilador discontinuo Rayleigh de escala intermedia para extraer aceite esencial de hojas de <em>S. molle</em> colectadas en la región central de México<em>.</em> El producto obtenido a distintos tiempos se caracterizó mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas (GC-MS). El perfil fitoquímico se comparó con extracto obtenido en aparato Clevenger.<br><strong>Resultados y discusión:</strong> El destilador Rayleigh tuvo mayor capacidad de extracción, pero el rendimiento fue 0.6 % menor (<em>P</em> = 0.05) que con el aparato Clevenger a los 120 min. En total se encontraron 37 compuestos, de los cuales 31 estuvieron presentes en el extracto obtenido con destilador Rayleigh, cinco fueron compuestos de baja concentración y uno, catalogado como sesquiterpeno oxigenado, tuvo alta concentración (10.25 %) en el aceite esencial. Con mayor tiempo de extracción, los sesquiterpenos incrementaron y los sesquiterpenos oxigenados disminuyeron. El aceite esencial tuvo presencia mayoritaria de monoterpenos hidrogenados, principalmente de α-felandreno (21.20-28.57 %), limoneno + β-felandreno (19.07-27.78 %), canfeno (3.32-9.93 %), α-pineno (5.74-8.56 %), β-mirceno (2.95-6.91 %) y β-pineno (1.31-3.55 %).<br><strong>Conclusiones:</strong> La caracterización del procedimiento de extracción y del perfil químico del aceite esencial de <em>S. molle</em> puede favorecer el aprovechamiento de esta especie.</p> 2023-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Autónoma Chapingo https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.04.028 Disparidad temporal de la producción maderera nativa en Paraíba, Brasil 2023-03-27T21:08:26+00:00 Edvaldo P. Santos Júnior unavailable@unavailable.unavailable Anna M. Melo Nunes unavailable@unavailable.unavailable Felipe F. Diniz unavailable@unavailable.unavailable Luís A. Coimbra Borges unavailable@unavailable.unavailable Flávio J. Simioni unavailable@unavailable.unavailable Luiz M. Coelho Junior luiz@cear.ufpb.br <p><strong>Introducción:</strong> Los recursos forestales nativos, principalmente en el bioma caatinga brasileño, son importantes para la subsistencia de la población rural como para la industria local de cerámica roja y yeso.<br><strong>Objetivo:</strong> Analizar la disparidad municipal en el valor bruto de producción de productos madereros nativos en Paraíba, Brasil.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se utilizaron datos sobre el valor bruto de producción (VBP) de productos forestales (leña, carbón y madera en rollo) de los municipios de Paraíba, Brasil, de 1994 a 2017. Esta información está disponible en Instituto de Geografía y Estadística Brasileñas (IBGE). Se utilizaron indicadores de ubicación (coeficientes de ubicación y redistribución) y de especialización (coeficientes de especialización y de reestructuración).<br><strong>Resultados y discusión:</strong> La leña era el principal producto maderero en los municipios de Paraíba y existía un efecto de sustitución entre leña y carbón vegetal; este mostró la mejor redistribución estatal y la madera en rollo la menor producción municipal. La mayor especialización se dio en el municipio de Baía da Traição, representado por la producción exclusiva de carbón vegetal. Los municipios de Tacima, Salgado de São Félix e Itapororoca presentaron mayor reestructuración, debido al cambio de la producción de carbón vegetal a la de leña.<br><strong>Conclusiones:</strong> La leña es el producto más importante en el estado de Paraíba, Brasil. Este trabajo se convierte en una fuente importante de información para el uso del recurso maderero.</p> 2023-03-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Autónoma Chapingo https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.04.023 Disposición a pagar por servicios ecosistémicos hidrológicos en Xalapa, Veracruz, México 2023-03-28T16:58:58+00:00 Gabriel Chablé-Rodríguez unavailable@unavailable.unavailable Manuel de J. González-Guillén manuelg@colpos.mx Armando Gómez-Guerrero unavailable@unavailable.unavailable Teresa M. González-Martínez unavailable@unavailable.unavailable Demetrio S. Fernández-Reynoso unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción:</strong> La ciudad de Xalapa, Veracruz, enfrenta un problema de abastecimiento de agua potable que incrementa cada año debido, entre otros factores, a la deforestación y al incremento poblacional.<br><strong>Objetivo:</strong> Determinar la disposición a pagar (DAP) de los usuarios de agua de uso doméstico para la conservación de bosques, considerando las zonas de recarga de la subcuenca Pixquiac.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se diseñó y aplicó aleatoriamente una encuesta estructurada a una muestra representativa de 113 hogares en Xalapa. La información se analizó a través de un modelo econométrico que identificó los principales aspectos sociales, económicos y ambientales, relacionados con la DAP por el servicio hidrológico de uso doméstico.<br><strong>Resultados y discusión:</strong> El potencial de la DAP anual asciende a 17 243 032.08 MXN por parte de usuarios del servicio de agua potable a nivel doméstico en Xalapa, Veracruz; 92.04 % de la población tiene una DAP mensual promedio de 10.23 MXN para la conservación de las áreas forestales. Este valor se considera alto en relación con otros estudios cuyo promedio de aportación por persona oscila en 5.00 MXN y puede deberse al alto nivel de concientización que existe en la región sobre la importancia de los bosques. El ingreso, la fuente de ingresos, el nivel educativo y la edad son variables significativas que se relacionan positivamente con la DAP.<br><strong>Conclusión:</strong> Existe la DAP por parte de los usuarios que puede aprovecharse para incentivar la conservación forestal en las zonas de recarga de agua en el área de estudio</p> 2023-03-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Autónoma Chapingo https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.08.059 Partición de la precipitación en dos arbóreas leguminosas nativas en la región Andina, Colombia 2023-03-28T19:34:49+00:00 Miguel Á. Pabón-Morales unavailable@unavailable.unavailable Andrés I. Prato unavailable@unavailable.unavailable Kelly C. Tonello unavailable@unavailable.unavailable Jhon J. Zuluaga-Peláez unavailable@unavailable.unavailable Pilar E. Bucheli-León unavailable@unavailable.unavailable Marcos V. Winckler-Caldeira unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción:</strong> En la ecología forestal y reforestación, la comprensión del balance hidrológico y estructura del dosel pueden predecir la productividad de las plantaciones. <br><strong>Objetivos:</strong> Monitorear la redistribución de la precipitación incidente en una plantación de <em>Schizolobium parahyba</em> (Vell.) S. F. Blake y <em>Samanea saman</em> (Jacq.) Merril y su relación con la apertura del dosel e índice de área foliar.<br><strong>Materiales y métodos:</strong> La redistribución de la precipitación incidente se monitoreó durante un año en una plantación de <em>S. parahyba</em> (4.4-5.4 años) y <em>S. saman</em> (5.8-6.8 años) en Rionegro, Santander, Colombia. En cada plantación se instalaron pluviómetros lineales debajo de las copas y alrededor del fuste de los árboles seleccionados.<br><strong>Resultados y Discusión:</strong> La precipitación interna (Pi), pérdidas por interceptación del dosel (I) y escurrimiento fustal (Ef) en los 12 meses correspondieron al 77.5, 22.3 y 0.44 %, respectivamente, en relación con la precipitación incidente para <em>S. parahyba</em> (2 270 mm) y al 84.7, 15.3 y 0.05 %, respectivamente, para <em>S. saman</em> (2 140 mm). Para ambas especies, la Pi y la precipitación efectiva fue mayor (<em>P </em>&lt; 0.05) en los dos periodos secos del año, mientras que la I y Ef fueron mayores en los dos periodos lluviosos. La apertura del dosel se correlacionó únicamente con la I y Pi en <em>S.</em> <em>saman</em>, mientras que el índice de área foliar no tuvo correlación con alguna variable<em>.<br></em><strong>Conclusión: </strong>La distribución de la lluvia señala caminos diferentes en el mismo ambiente estudiado. Es importante investigar los procesos hidrológicos en los ambientes de reforestación considerando la morfología de las especies involucradas.</p> 2023-03-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Autónoma Chapingo https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.09.063 Pérdida de cobertura vegetal riparia por acciones de desazolve del río Pitillal en Jalisco 2023-03-29T16:05:24+00:00 Eréndira Canales-Gómez unavailable@unavailable.unavailable Karen E. Peña-Joya karen.joya@academicos.udg.mx Bartolo Cruz-Romero unavailable@unavailable.unavailable Jorge Téllez-López unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción:</strong> Los disturbios antrópicos como los desazolves afectan los componentes estructurales y funcionales de los bosques riparios, comprometiendo su capacidad de proveer servicios ecosistémicos.<br><strong>Objetivos:</strong> Cuantificar la pérdida de cobertura vegetal de un bosque ripario por acciones de desazolve en el río Pitillal (Puerto Vallarta, Jalisco).<br><strong>Materiales y métodos:</strong> Se utilizó el índice multiespectral NDVI en conjunto con matrices de cambio de uso de suelo y vegetación para determinar la extensión, pérdida de cobertura vegetal e impacto al momento del desazolve y un año después del suceso.<br><strong>Resultados y discusión:</strong> La superficie de desazolve fue 6.93 ha, de las cuales 2.82 ha (40.7 %) fueron áreas severamente afectadas con pérdida total de cobertura vegetal; el suelo desnudo incrementó superficialmente en 736 %. Un año después del desazolve, se identificó el inicio de un proceso de sucesión, siendo el suelo desnudo reemplazado por herbáceas y arbustos.<br><strong>Conclusión:</strong> El bosque presentó daño severo a causa del desazolve, pero mostró posible recuperación después del impacto.</p> 2023-03-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Autónoma Chapingo https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.08.053 Crecimiento de plantas de Pinus arizonica Engelm. inoculadas con Pisolithus tinctorius y Astraeus hygrometricus en invernadero 2023-03-29T19:50:33+00:00 Miroslava Quiñónez-Martínez mquinone@uacj.mx Liliana de J. Gómez-Flores unavailable@unavailable.unavailable Fortunato Garza-Ocañas unavailable@unavailable.unavailable José Valero-Galván unavailable@unavailable.unavailable Jesús A. Nájera-Medellín unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción: </strong>Las asociaciones ectomicorrícicas son un componente esencial para el ciclo de nutrientes y la salud del bosque.<br><strong>Objetivo: </strong>Evaluar los efectos de la inoculación de esporas de los hongos ectomicorrícicos <em>Pisolithus tinctorius</em> (Pers.) Coker &amp; Couch y <em>Astraeus hygrometricus</em> (Pers.) Morgan sobre el crecimiento de <em>Pinus arizonica </em>Engelm.<br><strong>Materiales y métodos: </strong>Se aplicaron tres tratamientos de inoculación fúngica (<em>A.</em> <em>hygrometricus</em>, <em>P. tinctorius</em> y Ectorrize®) con tres volúmenes (10, 25 y 50 mL: 10<sup>6</sup> esporas∙mL<sup>-1</sup>) y un grupo control sin inóculo. Las variables medidas fueron supervivencia y colonización micorrícica; altura de la planta; longitud y diámetro del follaje; longitud de la raíz y biomasa. Las ectomicorrizas se caracterizaron y se hizo un análisis mineral de elementos nutricionales en el sistema aéreo y radicular. Los efectos de las especies fúngicas y el volumen del inóculo se determinaron mediante un ANOVA aleatorizado (α = 0.05).<br><strong>Resultados y discusión: </strong>El volumen de inoculante no tuvo efecto significativo (<em>P</em> &gt; 0.05) sobre las variables, pero sí hubo diferencias entre la especie fúngica y el control (<em>P</em> ≤ 0.05); siendo <em>P. tinctorius</em> el de mayor efecto significativo. Las plantas inoculadas tuvieron mayor tasa de supervivencia y mayor cantidad de minerales en la composición en comparación con las no inoculadas (<em>P</em> ≤ 0.05). Las ectomicorrizas mostraron claras diferencias morfológicas; se observó la red de Hartig como indicador.<br><strong>Conclusión: </strong>La inoculación con los hongos ectomicorrícicos causó mejoras en el desarrollo morfológico de <em>P.</em> <em>arizonica</em>. Se recomienda la dosis más pequeña de inóculo (10 mL: 10<sup>6</sup> esporas∙mL<sup>-1</sup>), principalmente del hongo <em>P. tinctorius</em>.</p> 2023-03-29T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Universidad Autónoma Chapingo https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.06.042 Rendimiento en la carga manual de trocitos en El Salto, Durango, México 2023-04-24T15:15:10+00:00 Juan A. Nájera-Luna jalnajera@itelsalto.edu.mx Jorge Méndez-González unavailable@unavailable.unavailable Sacramento Corral-Rivas unavailable@unavailable.unavailable Francisco J. Hernández unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción</strong>: En algunas regiones forestales de México es común que la carga de trocería con dimensiones cortas se realice utilizando la fuerza humana; sin embargo, el nivel de rendimiento de esta operación ha sido poco documentado.<br><strong>Objetivo</strong>: Evaluar el efecto del tamaño de los trocitos y las distancias en el rendimiento de la carga manual en bosques de la región de El Salto, Durango, México.<br><strong>Materiales y métodos</strong>: Se cronometraron 738 ciclos de carga manual de trocitos de 4 ft (1.22 m) mediante el método ‘vuelta a cero’. El volumen de las trozas y las distancias de carga se obtuvieron por medición directa in situ. Los diámetros promedio de las trozas se dividieron en tres categorías y las distancias de carga en cuatro. El rendimiento de la operación se obtuvo relacionando el volumen de las trozas con el tiempo total de carga.<br><strong>Resultados y discusión</strong>: El rendimiento de la carga manual se estableció de 3.80 a 16.42 m<sup>3</sup> ∙h<sup>-1</sup>, influenciado por el diámetro de las trozas y las distancias de carga, pues 82 % del volumen cargado corresponde a trozas con diámetros de 10 a 30 cm que se cargan cada 12 s; trozas mayores de 30 cm requieren 27 s. Asimismo, 91 % del volumen de la carga se realiza en los primeros 10 m de distancia del camión en 15 s por troza y, a mayor distancia, en 35 s.<br><strong>Conclusiones</strong>: Es posible aumentar el rendimiento de la operación considerando distancias máximas de carga del orden de los 10 m.</p> 2023-04-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.09.068 Efecto del tiempo de lixiviación y posición de las semillas en la germinación y características vegetativas de Moringa peregrina (Forssk.) Fiori 2023-05-08T20:02:54+00:00 Maryam Moslehi m.moslehi@areeo.ac Akram Ahmadi unavailable@unavailable.unavailable Abdolhamid Hajebi unavailable@unavailable.unavailable Malihe Sadeghi Bahmani unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción</strong>: Las semillas de <em>Moringa peregrina</em> (Forssk.) Fiori tienen propiedades beneficiosas para la salud y potencial considerable como biocombustible. No obstante, el cultivo está limitado por la calidad variable de las semillas. <br><strong>Objetivo</strong>: Investigar el efecto de la posición de la semilla en la vaina y el tratamiento de lixiviación sobre la germinación y características vegetativas de las plántulas. <br><strong>Materiales y métodos</strong>: Las semillas se numeraron del 1 al 6 (la posición cercana a la parte unida al tallo fue la número 1). Para investigar el efecto de lixiviación en la germinación y las características vegetativas, las semillas se expusieron a agua corriente durante 0, 24 y 48 h. El experimento consistió en un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial. <br><strong>Resultados y discusión</strong>: La posición de la semilla tuvo efecto significativo (P ≤ 0.05) en las variables, excepto en el peso fresco de las raíces y número de hojas; la germinación fue mayor en las semillas de las posiciones medias de la vaina, que fueron también las más pesadas (0.73 g). La lixiviación durante 48 h aumentó la germinación al 88 %. Este tratamiento produjo el mayor número de hojas (16.82) y los valores más altos de diámetro del cuello (3.50 mm), peso seco de hojas (0.11 g), tallo (0.08 g) y raíz (0.50 g), y longitud de raíz (10.10&nbsp;cm). La interacción de la posición y la lixiviación fue significativa. <br><strong>Conclusiones</strong>: El rendimiento general de la germinación y el crecimiento de las plántulas pueden mejorarse <br>mediante la inmersión de semillas de la posición media de la vaina en agua corriente durante 48&nbsp;h.</p> 2023-04-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.09.067 Biología de la generación sexual de Loxaulus hyalinus (Hymenoptera: Cynipidae) en encinares de Quercus laeta Liebm. de la Ciudad de México 2023-05-08T20:24:52+00:00 Uriel M. Barrera-Ruiz unavailable@unavailable.unavailable David Cibrián-Tovar unavailable@unavailable.unavailable Celina Llanderal-Cázares llcelina@colpos.mx Héctor González-Hernández unavailable@unavailable.unavailable Esteban Rodríguez-Leyva unavailable@unavailable.unavailable Juli Pujade-Villar unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción</strong>: <em>Loxaulus hyalinus</em> es un cinípido (Hymenoptera) que ataca encinares (<em>Quercus laeta</em> Liebm.) de la Ciudad de México. La biología y el potencial de daño del insecto se desconoce. <br><strong>Objetivos</strong>: Describir la biología de la fase sexual de <em>L. hyalinus</em> y sus efectos en <em>Q. laeta</em>, así como enlistar los inquilinos y parasitoides asociados. <br><strong>Materiales y métodos</strong>: Para determinar el periodo de cada estado de <em>L. hyalinus</em> se recolectaron agallas de ramillas infestadas que se disecaron periódicamente, para describir su desarrollo y la presencia de inquilinos y parasitoides en el periodo 2019- 2022. <br><strong>Resultados y discusión</strong>: La generación sexual inició a partir de octubre cuando se observaron los primeros síntomas del desarrollo de las agallas en ramillas, y concluyó en mayo del siguiente año, cuando los adultos emergieron. La presencia de una gran cantidad de agallas altera el patrón de crecimiento de la copa de los árboles. Se encontraron dos especies de <em>Synergus</em> como inquilinos y nueve géneros de parasitoides calcidoideos asociados a <em>L. hyalinus</em>. <br><strong>Conclusiones</strong>: La generación sexual de <em>L. hyalinus</em> se desarrolla en las agallas de ramilla y su único hospedante confirmado es <em>Q. laeta</em>. Dicha plaga no ocasiona la muerte de su hospedante, pero sí afecta severamente la forma de la copa.</p> 2023-04-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente