https://revistas.chapingo.mx/forestales/issue/feed Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 2023-09-14T02:54:22+00:00 Dr. Amparo Borja De la Rosa rforest@chapingo.mx Open Journal Systems <p>La <strong>Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente</strong> es una revista científica que tiene como objetivo dar a conocer productos de investigación de alta calidad relacionados con los ambientes forestales, áridos, templados y tropicales en el mundo.</p> https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.10.075 Erosión hídrica, redistribución del carbono orgánico del suelo y conservación del suelo y agua: una revisión 2023-08-01T06:12:52+00:00 Olimpya T. Aguirre-Salado olimpya.aguirre@yahoo.com Joel Pérez-Nieto unavailable@unavailable.unavailable Carlos A. Aguirre-Salado unavailable@unavailable.unavailable Alejandro I. Monterroso-Rivas unavailable@unavailable.unavailable Juan F. Gallardo-Lancho unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción</strong>: La pérdida de suelo por erosión hídrica influye en los flujos positivos y negativos de carbono hacia la atmósfera.<br><br><strong>Objetivo</strong>: Identificar las principales tendencias de investigación con respecto a la influencia de la erosión hídrica en la redistribución del carbono orgánico del suelo (COS) y su relación con las prácticas de conservación del suelo y agua.<br><br><strong>Materiales y métodos</strong>. La literatura publicada en revistas nacionales e internacionales se consultó en Web of Science, Scopus, SciELO, Redalyc, ResearchGate y Google Académico. Mediante palabras clave predefinidas se analizaron las tendencias de investigación y se agruparon según su afinidad.<br><br><strong>Resultados</strong>: En el periodo 2012-2022, 80 % de la investigación global se enfocó en la redistribución del COS por efecto de la erosión hídrica y en el efecto del manejo del suelo y de las prácticas de conservación; sin embargo, no se encontraron trabajos al respecto en México. Debido a la erosión hídrica, en México se han implementado programas para la construcción de obras de conservación de suelos y aguas con éxito significativo, como las presas de control de sedimentos, pero no se han evaluado los impactos en términos del almacenamiento de C.<br><br><strong>Conclusiones</strong>: En México existen áreas de oportunidad para enfocar la investigación a diferentes escalas: (I) analizar la redistribución del COS por efecto de la erosión hídrica, (II) estimar el almacenamiento del COS en sedimentos, (III) analizar el potencial de prácticas mecánicas de conservación de suelo y agua como sumideros de carbono y (IV) proponer un índice de riesgo de pérdida del COS utilizando sensores remotos.</p> 2023-08-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.10.073 Cambios en los servicios ecosistémicos de regulación y su relación con los cambios en el uso del suelo en la región pampeana (Argentina) 2023-09-08T02:15:23+00:00 Bruno Lara brunolara73@gmail.com Marcelo Gandini unavailable@unavailable.unavailable Sofía Salese unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción</strong>: Los cambios en el uso del suelo representan el factor de mayor impacto sobre los ecosistemas terrestres. El marco conceptual de servicios ecosistémicos permite la comprensión de cómo los cambios en los ecosistemas afectan al bienestar humano.<br><strong>Objetivo</strong>: Evaluar cambios en cinco funciones y dos servicios ecosistémicos clave en la región pampeana entre el 2001 y 2018, y analizar su relación con los cambios de usos del suelo.<br><strong>Materiales y métodos</strong>: A partir de modelos biofísicos se mapearon cinco funciones ecosistémicas (almacenamiento de carbono orgánico en el suelo, almacenamiento de carbono en biomasa, control de la erosión, fertilidad de suelos y retención de excesos de precipitación por la cobertura vegetal) y dos servicios ecosistémicos de regulación (amortiguación de inundaciones y regulación<br>climática) en el periodo 2001-2018. Los principales usos del suelo se caracterizaron a partir de datos de sensores remotos.<br><strong>Resultados y discusión</strong>: Las funciones ecosistémicas, a excepción del almacenamiento de carbono en biomasa, disminuyeron a escala regional entre el 2001 y 2018; la retención de precipitación por la cobertura (40.7 %) y el control de la erosión (35.4 %) disminuyeron en mayor medida. De igual manera, los servicios ecosistémicos de amortiguación de inundaciones y regulación climática disminuyeron 6.78 % y 6.8 %, respectivamente. Los patrones espaciales de disminución en los niveles de provisión de<br>dichos servicios se asociaron al reemplazo de pastizales naturales por cultivos agrícolas.<br><strong>Conclusión</strong>: El uso de modelos biofísicos permitió analizar, espacialmente, la dinámica de servicios ecosistémicos de regulación y evaluar su relación con los cambios en el uso del suelo.</p> 2023-09-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.09.069 Análisis comparativo del rendimiento volumétrico de la madera aserrada de dos variantes de aserradero en Chihuahua 2023-07-10T16:55:55+00:00 Joel Rascón-Solano unavailable@unavailable.unavailable Oscar A. Aguirre-Calderón unavailable@unavailable.unavailable Juan A. Nájera-Luna jalnajera@itelsalto.edu.mx Jesús M. Olivas-García unavailable@unavailable.unavailable Eduardo Alanís-Rodríguez unavailable@unavailable.unavailable Javier Jiménez-Pérez unavailable@unavailable.unavailable Eduardo Treviño-Garza unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción</strong>: El aserrío es la labor industrial de mayor relevancia en el sector forestal, dado que es la metodología más empleada para la conversión de madera en rollo.<br><strong>Objetivo</strong>: Contrastar estadísticamente el rendimiento volumétrico y la distribución porcentual de los productos aserrados, al tomar como factor de comparación dos tecnologías industriales en aserraderos ejidales del estado de Chihuahua.<br><strong>Materiales y métodos</strong>: Se estudiaron tres industrias ejidales con tecnología de corte fino y dos con sierra banda, se estimó el coeficiente de aserrado con y sin corteza, y se determinó el rendimiento volumétrico de madera aserrada por grueso, ancho y largo. La comparación entre tipo de industria se hizo con la prueba t de Student.<br><strong>Resultados y discusión</strong>: El rendimiento sin corteza fue diferente entre industrias modernas y tradicionales (P = 0.007) con coeficientes de aserrío de 60.93 y 53.09 %, respectivamente. El diámetro y la conicidad de la troza no afectaron el rendimiento, lo cual sugiere que este es afectado principalmente por la capacidad tecnológica de los equipos de asierre. La distribución porcentual de grueso nominal indica que la madera de 88.90 mm presenta las diferencias más importantes de producción en función del tipo de industria; sin embargo, no son significativas (P = 0.345). Asimismo, no existen diferencias significativas (P &gt; 0.05) en los anchos nominales 101.60 mm, 152.40 mm y 203.20 mm ni en los largos de 2.44 a 4.88 m.<br><strong>Conclusión</strong>: Los equipos con tecnologías modernas permiten el aprovechamiento eficiente de las materias primas, dado que el coeficiente de aserrío fue mayor en los aserraderos modernos.</p> 2023-07-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.08.056 Densidad de nidos de la hormiga escamolera (Liometopum apiculatum Mayr) y su asociación con el hábitat en vegetación de matorral 2023-07-31T22:15:54+00:00 José D. Cruz-Labana unavailable@unavailable.unavailable Luis A. Tarango-Arámbula ltarango@colpos.mx José L. Alcántara-Carbajal unavailable@unavailable.unavailable Saúl Ugalde-Lezama unavailable@unavailable.unavailable Adriana Delgado-Alvarado unavailable@unavailable.unavailable María M. Crosby-Galván unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción</strong>: Un insecto de interés económico en México es la hormiga <em>Liometopum apiculatum</em> Mayr, ya que sus larvas son extraídas con fines alimenticios para el hombre.<br><br><strong>Objetivo</strong>: Estimar la densidad de nidos de <em>L. apiculatum</em> e identificar las variables del hábitat asociadas a la presencia del insecto en vegetación de matorral en el centro-norte de México.<br><br><strong>Materiales y métodos</strong>: Con las coordenadas de 201 nidos y una capa de vegetación se obtuvo un mapa de distribución de <em>L. apiculatum</em> en vegetación de matorral crasicaule, matorral desértico micrófilo y rosetófilo. La densidad de nidos se estimó en 27 transectos de 200 m, sobre los cuales se ubicaron parcelas circulares en las que se midieron 19 variables del hábitat. La asociación entre estas y la presencia de nidos se determinó con un análisis de correspondencia canónica.<br><br><strong>Resultados y discusión</strong>: El matorral crasicaule tuvo la mayor densidad de nidos con 4.8 nidos∙ha<sup>-1</sup>, mientras que en el matorral desértico micrófilo y matorral desértico rosetófilo tuvieron 2.2 y 2.3 nidos∙ha<sup>-1</sup>. La presencia de nidos está asociada a la dirección de la pendiente (noroeste), roca, suelo desnudo y tipo de suelo (Leptosol éutrico + Leptosol lítico [textura media]), pero no con la presencia de agaves. Es probable que la ocurrencia de nidos se explique por la disponibilidad de recursos por tipo de vegetación.<br><br><strong>Conclusiones</strong>: La densidad de nidos es heterogénea por tipo de vegetación. La información ecológica obtenida de <em>L. apiculatum</em> es relevante y útil para conducir experimentos futuros con nidos artificiales que contribuyan al aprovechamiento sustentable en el centro-norte de México.</p> 2023-07-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.12.085 Aproximaciones a la valoración económica de productos no maderables del Bosque Atlántico del Alto Paraná, Paraguay 2023-08-01T06:55:05+00:00 Natalia Peralta-Kulik natalia.peralta@agr.una.py Stella Mary Amarilla Rodríguez unavailable@unavailable.unavailable Lidia Pérez de Molas unavailable@unavailable.unavailable Jorge González Villalba unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción</strong>: La valoración económica de los servicios ecosistémicos que brindan los bosques es un esfuerzo necesario para el manejo sostenible de los ecosistemas forestales.<br><br><strong>Objetivo</strong>: Estimar el valor económico de uso directo expresado a través de los productos forestales no maderables (PFNM) del Bosque Atlántico del Alto Paraná, Paraguay.<br><br><strong>Materiales y métodos</strong>: El estudio se llevó a cabo en una parcela permanente de monitoreo de 1 ha y se utilizó el método directo de precios de mercado. Las especies no maderables se identificaron y se clasificaron de acuerdo con sus usos, se priorizaron según su importancia comercial y se aplicaron precios referenciales del mercado nacional.<br><br><strong>Resultados y discusión</strong>: Se identificaron 36 especies con posibles usos no maderables (medicinal, ornamental, alimenticio y artesanal), entre las cuales se priorizaron: <em>Didymochlaena truncatula</em> (Sw.) J. Sm., <em>Miltonia</em> sp., <em>Oeceoclades maculata</em> (Lindl.) Lindl., <em>Thaumatophyllum bipinnatifidum</em> (Schott. ex Endl.) Sakur., Calazans &amp; Mayo, <em>Billbergia nutans</em> H. Wendl. ex Regel, <em>Acianthera</em> sp. y <em>Chusquea ramosissima</em> Lindm. La categoría medicinal fue la mejor representada (71 %). El valor económico de los PFNM priorizados con usos ornamentales y precios de mercado por unidad fue 2 270 USD∙ha-1.<br><br><strong>Conclusiones</strong>: El valor económico de los PFNM del Bosque Atlántico del Alto Paraná constituye un monto de referencia que representa el rol importante de los productos no maderables en el manejo sustentable de los bosques tropicales.</p> 2023-07-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.12.088 Descripción y biología de una nueva especie de Zadiprion (Hymenoptera: Diprionidae) en la Sierra Juárez de Oaxaca, México 2023-09-13T21:49:46+00:00 David Cibrián-Tovar dcibrian48@gmail.com Alexa Hernández-Contreras unavailable@unavailable.unavailable Guillermo Sánchez-Martínez unavailable@unavailable.unavailable Antonio Villanueva-Morales unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción</strong>: En los bosques de la Sierra Juárez de Oaxaca, de 2018 a 2021, se detectaron infestaciones severas por una especie de mosca sierra del género <em>Zadiprion</em> (Hymenoptera: Diprionidae), considerada previamente como <em>Zadiprion howdeni</em>.<br><strong>Objetivo</strong>: Corroborar la identidad y generar información sobre aspectos biológicos y ecológicos del defoliador <em>Zadiprion</em> sp. que afecta el arbolado de <em>Pinus</em> en la Sierra Norte de Oaxaca.<br>Materiales y métodos: El desarrollo biológico del defoliador <em>Zadiprion</em> sp. se estudió mediante muestreos de campo en bosques de Santa Catarina Ixtepeji. La especie se identificó mediante observación de las características morfológicas externas e internas del estadio adulto, con base en claves taxonómicas de dipriónidos. El número de instares se estimó a través de la medición del ancho de la cabeza de las larvas en imágenes digitalizadas y del ajuste a un modelo matemático.<br><strong>Resultados y discusión</strong>: La especie que ha causado las infestaciones en el área de estudio no es <em>Z. howdeni</em> sino una especie nueva denominada <em>Zadiprion</em> llanderalae nov. sp. Las larvas se alimentaron de acículas de <em>Pinus oaxacana</em> Mirov.,<em> Pinus patula</em> Schiede ex Schltdl. &amp; Cham. y <em>Pinus leiophylla</em> Schiede ex Schltdl. &amp; Cham., siendo la primera el hospedante principal. La especie tiene una generación por año. En campo se obtuvo una densidad promedio de 39.2 ± 9.69 capullos∙m-2; 50.1% de estos fueron atacados por parasitoides, entre ellos avispas del género Exenterus (Hymenoptera: Ichneumonidae).<br><strong>Conclusiones</strong>: Se describe la especie <em>Z. llanderalae</em> nov. sp. y se aportan datos sobre su ciclo biológico. Esta información es importante para la planificación de su manejo.</p> 2023-08-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2023.01.002 Caracterización ecológica del arbolado del Parque Nacional Molino de Flores Netzahualcóyotl 2023-09-11T17:29:02+00:00 Pablo Hernández-López unavailable@unavailable.unavailable Tomás Martínez-Trinidad tomtz@colpos.mx Patricia Hernández-de la Rosa unavailable@unavailable.unavailable Leopoldo Mohedano-Caballero unavailable@unavailable.unavailable Manuel de J. González Guillén unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción</strong>: El arbolado de las zonas urbanas y periurbanas genera bienes y servicios para la sociedad; por tanto, es importante conocer sus características ecológicas.<br><strong>Objetivo</strong>: Determinar las características ecológicas del arbolado del bosque periurbano Parque Nacional Molino de Flores Netzahualcóyotl (PNMFN) en Texcoco, Estado de México.<br><strong>Materiales y métodos</strong>: Se realizó un muestreo arbóreo estratificado donde se registró la especie, diámetro normal, altura, diámetro de copa, porcentaje de copa viva y densidad de copa. La riqueza y diversidad de especies se calculó con los índices de Margalef, Simpson (1-D) y la regla 10-20-30 de Santamour; además, se determinó el índice de valor de importancia urbano (IVIU).<br><strong>Resultados y discusión</strong>: Se identificaron 17 familias y 22 especies. <em>Eucalyptus camaldulensis</em> Dehnh., <em>Schinus molle</em> L. y <em>Casuarina equisetifolia</em> L. representaron 55 % de los árboles muestreados. Se estimaron 7983 ± 806 árboles con una densidad de 163 árboles∙ha<sup>-1</sup>. El diámetro normal es de 26.56 ± 2.33 cm, la altura de 10.52 ± 0.6 m y la cobertura de copa equivale a 48.2 % de la superficie del parque (4819.88 m<sup>2</sup>∙ha<sup>-1</sup>). La riqueza (≤1.67) y diversidad (≤0.61) fueron bajas; las especies con mayor IVIU fueron E. <em>camaldulensis</em>, <em>S. molle</em> y <em>Fraxinus uhdei</em> (Wenz.) Lingelsh. con 38.53 %, 13.89 % y 10.62 %, respectivamente.<br><strong>Conclusiones</strong>: La composición arbórea del PNMFN es similar a la de un bosque urbano, situación que contrasta con otras áreas naturales protegidas. Hay zonas con densidades muy bajas que pueden ser objeto de reforestación, la cual podría incrementar la diversidad y cobertura de copa que brinde mayor protección al suelo.</p> 2023-08-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.10.076 Caracterización de la diversidad de la flora del oasis San Ignacio, Baja California Sur 2023-09-14T01:09:39+00:00 Nancy Silva-Ávila unavailable@unavailable.unavailable Francisco Javier Hernández fcojhernan@yahoo.com.mx Juan A. Nájera-Luna unavailable@unavailable.unavailable Carlos E. Aguirre-Calderón unavailable@unavailable.unavailable Tilo G. Domínguez-Gómez unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción</strong>: El manejo sustentable de los oasis requiere conocimiento de las condiciones de composición y diversidad de las especies que lo habitan.&nbsp;<br><strong>Objetivo</strong>: Estimar y comparar la diversidad y estructura de la vegetación en los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo del oasis San Ignacio, Baja California Sur, México.<br><strong>Materiales y métodos</strong>: Se ubicaron 140 sitios circulares (500 m<sup>2</sup>) de manera aleatoria, sobre los cuales se anidaron sitios de 20 m<sup>2</sup> y 1 m<sup>2</sup> para el registro de la vegetación en los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo. Los índices riqueza de especies, Shannon-Wiener, Simpson, Pielou y valor de importancia de las especies se utilizaron para estimar la diversidad vegetal en los estratos y caracterizar su estructura.<br><strong>Resultados y discusión:</strong> Se contabilizaron 53 taxones distribuidos en 17 órdenes, 25 familias y 47 géneros. La riqueza, diversidad y homogeneidad fueron mayores en el estrato herbáceo (S = 41, H´ = 3.21, J´ = 8.64, respectivamente) y menores en el estrato arbóreo (S = 21, H´ = 2.01, J´= 0.688). En lo que respecta al índice del valor de importancia, la especie con mayor peso ecológico en el estrato herbáceo fue <em>Prosopis articulata</em> S. Watson (33.35 %), en el arbustivo <em>Cylindropuntia alcahes</em> (F. A. B. Weber) F. M. Kunth (65.60 %) y en el arbóreo <em>Phoenix dactylifera</em> L. (92.94 %). &nbsp;<br><strong>Conclusiones:</strong> La riqueza y diversidad de la vegetación fueron superiores en el estrato herbáceo. Este estudio representa una línea base de indicadores útil para la evaluación de los cambios generados por eventos naturales o antropogénicos en el oasis San Ignacio.</p> 2023-08-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2023.02.011 Relación densidad-tamaño máxima para bosques mixtos de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México 2023-09-14T00:39:49+00:00 Abel J. Hernández-Martínez unavailable@unavailable.unavailable Valentín J. Reyes-Hernández vreyes@colpos.mx Héctor M. de los Santos-Posadas unavailable@unavailable.unavailable Alejandro Velázquez-Martínez unavailable@unavailable.unavailable Gerónimo Quiñonez-Barraza unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción</strong>: La relación densidad-tamaño máxima (RDTM) describe la dinámica de los rodales con mezcla de especies y es fundamental en la implementación de tratamientos silvícolas para el control de la densidad.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Analizar la influencia de la composición de especies en la RDTM en bosques templados mixtos de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México.<br><strong>Materiales y métodos</strong>: Se analizó la RDTM con un modelo potencial y otro exponencial con observaciones de rodales con mezcla de especies y bajo dos enfoques. El primero (E1) describió la trayectoria de la RDTM sin considerar la proporción de especies y el segundo (E2) incluyó la proporción de especies en cuatro grupos: <em>Pinus</em>, <em>Quercus</em>, otras coníferas y latifoliadas. Ambos enfoques se analizaron con regresión de frontera estocástica (RFE) y regresión por cuantiles (RC).<br><strong>Resultados y discusión</strong>: Los resultados de E1 fueron favorables con el uso de RC, ya que mostró una trayectoria superior de los datos para definir la RDTM en forma lineal y cóncava. En el E2 se diferenciaron los coeficientes alométricos de la relación densidad-tamaño para los cuatro grupos de especies y RC estimó la RDTM con proporción de especies de manera adecuada. En las especies tolerantes a la sombra (otras coníferas y latifoliadas), la pendiente estimada fue más negativa respecto a las intolerantes (<em>Pinus</em> y <em>Quercus</em>).<br><strong>Conclusiones</strong>: Para los bosques mixtos, la RDTM se explica de forma adecuada cuando es dependiente de la composición de las especies, ya que esta influye en el comportamiento de la línea de máxima densidad, útil para la planeación de estrategias de manejo de la densidad en bosques mezclados.</p> 2023-08-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente https://revistas.chapingo.mx/forestales/article/view/r.rchscfa.2022.12.083 Características genéticas de las propiedades de la madera de 14 clones de Gmelina arborea Roxb. en el Pacífico Sur de Costa Rica 2023-09-14T02:54:22+00:00 Moisés A. Cruz-Vargas unavailable@unavailable.unavailable Johanna Gaitán-Álvarez unavailable@unavailable.unavailable Carlos Ávila-Arias unavailable@unavailable.unavailable Roger Moya rmoya@itcr.ac.cr Rafael Murillo-Cruz unavailable@unavailable.unavailable <p><strong>Introducción:</strong> <em>Gmelina arborea</em> Roxb. es plantada en los programas de reforestación con clones para mejorar la productividad.<br><strong>Objetivos</strong>: Evaluar las propiedades de la madera y determinar la heredabilidad de 14 clones de <em>G. melina</em> para establecer un <em>ranking</em> genético de selección.<br><strong>Materiales y métodos</strong>: El ensayo se estableció con un diseño de bloques completos al azar (seis bloques de seis individuos de cada clon de 36 meses de edad). El volumen y área basal, las propiedades morfológicas del árbol (diámetro, corteza, albura y duramen) y físicas de la madera (peso específico, densidad verde y humedad) se determinaron en cada individuo.<br><strong>Resultados y discusión:</strong> Los parámetros de crecimiento no variaron significativamente (<em>P</em> &gt; 0.05) entre los 14 clones. En el análisis genético, el clon no tuvo efecto significativo sobre el peso específico ni el contenido de humedad, mientras que la altura del fuste del árbol sí influyó significativamente sobre todas las variables. La interacción clon*altura no fue significativa en las variables estudiadas. En cuanto al control genético, se determinaron valores altos de heredabilidad individual solo para el porcentaje de duramen. El análisis de <em>ranking</em> evidenció que los mejores clones fueron el 1, 7, 12 y 13, posicionándose en la categoría 1.<br><strong>Conclusiones:</strong> Cuatro clones fueron superiores considerando el crecimiento y algunas propiedades de la madera, los cuales presentan potencial para seguir mejorando genéticamente a <em>G. arborea</em> en los programas de reforestación.</p> 2023-08-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente