Revista Chapingo Serie Zonas Áridas
Desarrollo agroindustrial: reseña y perspectiva en la Comarca Lagunera, México
ISSNe: 2007-526X
PDF

Palabras clave

Comarca Lagunera
mantos acuíferos
salinización
ecosistema
desertificación

Cómo citar

Muro-Pérez, G. ., Sánchez-Salas, J., & Alba-Ávila, J. A. . (2012). Desarrollo agroindustrial: reseña y perspectiva en la Comarca Lagunera, México. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 11(1), 1–7. https://doi.org/10.5154/r.rchsza.2012.11.01

Resumen

La “Comarca Lagunera” incluye las ciudades de Gómez Palacio, Cd. Lerdo y Torreón, Coah., y está localizada en la porción norte de la República mexicana. La construcción de las presas “Lázaro Cárdenas” y “Fco. Zarco” tiene como resultado un daño irremediable al ecosistema, al aumentar la evaporación y disminuir recarga en los mantos acuíferos. Existen problemas de salinización en el suelo, debido a la sobreexplotación de éstos, ya que se ha detectado arsénico en ellos, el cual se ha relacionado con la industria agropecuaria por el manejo inadecuado de pesticidas y fertilizantes. Esto se desencadena a partir del cambio en el sistema de riego “enlagunamiento” y a las prácticas culturales de los principales cultivos. Los productos del algodón permitieron el surgimiento de la industria textilera, aceitera, jabonera y de subproductos importantes para la alimentación del ganado. Sin embargo, con la caída del cultivo del algodón se sustituyó por el de forrajes para satisfacer la demanda de alimento del ganado, siendo una causa que agrava el deterioro del ambiente, particularmente del recurso hídrico, por la sobreexplotación de los acuíferos, teniendo como consecuencia una mayor desertificación. Se recomienda dar solución a la problemática ambiental con la participación de los ejidos comprometidos con la protección del ecosistema

https://doi.org/10.5154/r.rchsza.2012.11.01
PDF

Citas

Aceves, L.A. 1976. Los terrenos ensalitrados y los métodos para su recuperación. Ediciones PATENA. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Aguilar, Valdés A. y Luévanos. 1998. “El impacto social y económico de la Ganadería Lechera” quinta edición, Grupo LALA, Torreón, Coah. México.

Cano, R. P. 2005. Principales parámetros climáticos de la estación meteorológica del campo experimental La Laguna. Informe técnico de investigación de CELALA-CIRNOC-INIFAP. Matamoros, Coahuila.

Cepeda, D. J. M. 1985. Química de suelos. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.

CETENAL, INEGI, 1977. Carta topográfica Vicente Suárez G13D24, 1:50,000, Gómez Palacio, Dgo.

CETENAL, INEGI, 2000. Carta de climas del estado de Durango, 1:1,000,000.

CNA, 2004. Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del agua.

Cornet, A., 1985. Las cactáceas de la Reserva de la Biosfera de Mapimí. Instituto de Ecología, Gómez Palacio, Dgo., México.

Corona Páez S. A. 2000. Censo y estadística de Parras (1825). Universidad Iberoamericana de Torreón. Ayuntamiento de Saltillo, Torreón, Coahuila, México.

Del Bosque Villarreal, H. 2000. Aquel Torreón... Anecdotario y relaciones de hechos de personas que destacaron en alguna forma desde 1915 a 1936. Impresora Colorama, S. de R.L. de C.V., segunda impresión. Torreón, Coahuila.

Domínguez Martín R. 2005. Los cántabros en México. Historia de un éxito colectivo. Santander, Universidad de Santander, Gobierno de Cantabria.

Domínguez, M. R. y Cerutti, M. 2006. De la colonia a la globalización. Empresarios cántabros en México. Santander, Universidad de Santander, Gobierno de Cantabria.

Flores J, Torres A, 2002. Análisis estructural de la vegetación arbustiva y arbórea del cerro del Centinela, Sierra de Jimulco, Municipio de Torreón, Coahuila, México. Tesis de Licenciatura ESBUJED. 32 pp.

Flores Mata, G., Jiménez López, J., Madrigal Sánchez, X., Moncayo Ruiz, F. y Takaki, F., 1971. Memoria del mapa de tipos de vegetación de la República Mexicana. Secretaría de Recursos Hidráulicos, México, D.F., 59 p.

García L., Martínez E. y Salas, H. 1998. “La Globalización de la Industria Lechera Mexicana y las Empresas Agroalimentarias Transnacionales” en Revista Agroalimentaria N° 7, México.

García, C. M. 1997. Evaluación de la contaminación de plaguicidas organoclorados en La Comarca Lagunera. Tesis Doctoral. Colegio de Posgraduados. México.

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köpen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Instituto de Geología. Universidad Nacional Autónoma de México, DF. pp. 46-58.

González Barrios J.L., J. Jean y A. Rhodante. 2002. Irrigation et salinisation des sols dans la partie basse aride du bassin Nazas-Aguanaval: le périmètre de la Comarca Lagunera (Nord-Mexique). Science et Changements Planetaires Vol.13 No.4 pp 244-250.

González Elizondo, S. M., González Elizondo M. y J. Rzedowski, 2000. Nuevas especies de Viguiera (Compositae, heliantheae) del Estado de Durango, México. Acta Botánica Mexicana 53:35-48.

González P. y Pérez F. 2008. El Siglo de Torreón. Ciudad Lerdo, Durango. Inforural. Revista agropecuaria. Disponible URL: http://www.inforural.com/CierraConagua represa___ perocampesinoslaabren.mht.

Gutiérrez Gallardo, G.1947. El algodonero en la Comarca Lagunera. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, México, D.F.

Hernández A. P. 1975. ¿La explotación colectiva en la Comarca Lagunera es un fracaso? Costa-Amic Editor. México.

Holtz U., 2003. Conferencia de la Convención de las Naciones Unidas de la Lucha contra la Desertificación., La Habana, Cuba.

Hurtado Daza G., R. R. Trejo Calzada., y J. Martínez Saldaña. 2001. Producción de melón (Cucumis melo L.) bajo acolchado y microtúneles en la Comarca Lagunera. Revista Chapingo. Serie: Zonas Áridas. Vol. II. Núm. 1200.

INEGI. 1982. Carta topográfica. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México. Escala 1: 250 000.

ITEPSA, 1999. “Lineamientos regionales Cuencas Centrales del Norte”, Torreón, Coah., México CNA. pp. 30-32.

Lazos, Héctor. 1930. La Comarca Lagunera. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Agricultura. Leal, Ascencio y Gelover, Santiago s/f. Evaluación de acuíferos de la mesa del norte. Instituto Mexicano de la Tecnología de agua, Jiutepec, Morelos, México. pp. 4.

López, López A. y Sánchez Crispín A. 2009. Comarca Lagunera. Procesos regionales en el contexto global. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 264.

Medellín Leal F. 1982. The Chihuahuan Desert. In Bender, Gordon L. (ed.). Reference handbook on the deserts of North America. Greenwood Press. pp. 320-325.

Miranda F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 28:29-179.

O´Brien, H.M. 1990. Ecología. Política/cultura 2:5 Ed. Regina de los Ángeles S.A. México, D.F. pp. 32-34.

Plana, Manuel 1996. El Reino del Algodón en México: La estructura agraria de la Laguna (1855-1910). Historia Económica del Norte de México (siglos XIX y XX). Grafo Print Editores, S.A. Segunda Edición en castellano, Monterrey, México.

Román Jaques, J. G., 2001. Del Aguanaval a Sierra Mojada: El conflicto de límites entre Durango y Coahuila, 1845-1900. Centro de Estudios Sociales y Humanísticos, A.C. Saltillo, Coahuila.

Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa.

SAGAR (Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural). 1968-1998. Delegación en La Región Lagunera Coahuila-Durango, Unidad de Planeación. Anuario Estadístico de la Producción Agropecuaria. Cd. Lerdo, Dgo.

Sancha, A.M., Castro, M.L. 2001. Arsenic in Latin America: occurrence, exposure, health effects and remediation. In: Chapell, W. R., Abernathy, C.O., Calderon, R.L. (eds.). Arsenic Exposure and Health Effects IV. Elsevier, Amsterdam, pp. 87-96.

Sánchez Salas J., Flores Rivas J. D., Muro Pérez G. y Martínez Adriano C. 2009a. El reinado desconocido de Peniocereus greggii. Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras suculentas. Vol. 6/No. 1 ISSN 1856 4569.

Sánchez Salas J., Flores Torres A., Muro Pérez G. y Alba Ávila J.A. 2009b. Jimulco: Sublime isla de biodiversidad, laboratorio evolutivo y refugio de especies majestuosas. Boletín de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras suculentas. Vol. 6/No.2 ISSN 1856 4569.

Sandoval Ceniceros, A. 2000. Monografía de Tlahualilo. Durango, México.

Saravia Emiliano G., Francisco Viesca y Lobatón. 1909. “Breves apuntes sobre la naturaleza jurídica de las corrientes no flotables ni navegables, y especialmente de las aguas del río Nazas, situado en los Estados de Durango y Coahuila, México”. Archivo del Museo Eduardo Guerra, Torreón, Coahuila.

Schmidt, R. H., Jr., 1979. A climate delineation of the Sonoran Desert. 2 Vol., Stanford University Press, Stanford, Calif., U.S.A. pp. 1739.

Secretaría de Recursos Hidráulicos. 1976. Atlas del agua. SRH. Ciudad de México, México.

SEGOB, 2008. Centro Nacional de Estudios Municipales, Secretaría de Gobernación, “Enciclopedia de los Municipios de México”. Los Municipios de Durango, Talleres Gráficos de la Nación, México 1988. Disponible URL: http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia.

Thomas, D.S.G. y N.J. Middleton. 1993. Salinization: new perspectives on a major desertification issue. Journal of Arid Environments. 24: 95-105.

Valdés F. y Cabrera V. M. 1999. La contaminación por metales pesados en Torreón, Coahuila, México. 1ª Ed. Texas Center for Policy Studies, CILADHAC, Torreón, Coah., México.

Valencia Castro, C. M. 2002. Factores que inciden en el deterioro ecológico y social de la parte baja del Río Nazas: uso de un sistema de información geográfica. Convenio QP-70. Informe técnico final WWF. Biodesert. Universidad Juárez del Estado de Durango. COCyTED. pp 251.

Vargas Lobsinger, María 1984. La hacienda de “La Concha”Una empresa algodonera de La Laguna, 1883-1917. UNAM. Instituto de Investigaciones Históricas. México.

Villarreal, J. Á. y J. Encina. 2005. Plantas vasculares endémicas de Coahuila y algunas áreas adyacentes, México. Acta Botánica Mexicana 70: 1-46.

Wang, L., H. J. 1994. Chronic arsenism from drinking water in some areas of Xinjiang, China. In:Nriagu, J.O. (ed.). Arsenic in the Environment, Part II: Human Health and Ecosystem Effects. John Wiley, New York, pp.159-172.

Wolff, S. M. Toniol, G. P. Lee. W. E., Rievera M. Dubin N. 1993. Blood levels of organochlorine residues and risk of breast cancer. Journal of the National Cancer Institute, USA Vol. 85, No. 8.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2012 Revista Chapingo Serie Zonas Áridas