Resumo
Esta investigación analiza la participación de las mujeres en la producción de café en San Miguel Quetzaltepec, Mixe, Oaxaca, destacando su intervención en todas las etapas del proceso. El estudio se llevó a cabo entre agosto de 2023 y mayo de 2024, aplicando el modelo teórico de innovación de Chesbrough (2003) con enfoque de sistemas. Se empleó un paradigma mixto, con énfasis cuantitativo, mediante una encuesta cerrada de 60 preguntas a 70 productoras seleccionadas aleatoriamente. Los resultados muestran que la mayoría de mujeres, entre 31 y 60 años, combinan actividades agrícolas, domésticas y comunitarias, aunque persisten desigualdades en la toma de decisiones y en el acceso a certificaciones. La variedad Garnica es la más cultivada y el café orgánico certificado representa un factor de diferenciación en el mercado. Los hallazgos confirman la relevancia de los factores socioculturales en la organización comunitaria y en la capacidad de resiliencia de las productoras. Se concluye que es esencial fortalecer la capacitación, ampliar el acceso a recursos y reconocer la contribución de las mujeres para avanzar hacia una cafeticultura más equitativa y sostenible.
Referências
Ambort, M. E. (2022). Vivir y trabajar en la agricultura familiar: una aproximación etnográfica a los roles de género en la horticultura platense (Buenos Aires, Argentina). Trabajo y Sociedad, 23(39), 291–313. https://doi.org/10.14409/tyss.v23i39.10832
Ángel-Lozano, G. D., Escalona-Aguilar, M. Á., Baca del Moral, J., & Cuevas-Reyes, V. (2023). Principios y prácticas agroecológicas para la transición hacia una ganadería bovina sostenible. Revisión. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 14(3), 696–724. https://doi.org/10.22319/rmcp.v14i3.6097
Aquino-Vivanco, Ó. (2013). Comunalidad y prácticas comunitarias en pueblos indígenas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(2), 275–282. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2013.302.238
Aroca, I. A. A., Casado, J. G., & Muñoz, E. G. M. (2022). Participación de la mujer en la cadena de valor del maíz amarillo: caso Manabí, Ecuador. Semestre Económico, 25(58), 1–22. https://doi.org/10.22395/seec.v25n58a5
Babbie, E. R., Halley, F., & Zaino, J. (2000). Adventures in social research. Sage Publications.
CEPAL. (2020). Panorama social de América Latina 2019. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Chesbrough, H. W. (2003). Open innovation: The new imperative for creating and profiting from technology. Harvard Business School Press.
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2022). Informe de pobreza y evaluación en México. https://www.coneval.org.mx
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE.
French, J., Montiel, K., & Palmieri, V. (2014). La innovación en la agricultura: un proceso clave para el desarrollo sostenible. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
García, A., López, M., & Hernández, J. (2020). Influencia del género en la toma de decisiones sobre el tipo de café a producir en familias cafetaleras. Revista de Estudios sobre Café, 36(4), 102– 117.
González Zuleta, J. A. (2023). Relación entre la resiliencia y las dinámicas productivas de las mujeres caficultoras del municipio de Cañasgordas [Tesis doctoral]. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Güezmes, A., Scuro, L., & Bidegain, N. (2022). Igualdad de género y autonomía de las mujeres en el pensamiento de la CEPAL. El Trimestre Económico, 89(353), 311–338.
Gumeta-Gómez, M. (2021). Organización comunitaria y cafeticultura en Oaxaca. Revista Mexicana de Sociología, 83(3), 521–548.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2019). Diagnóstico de la cafeticultura en América Latina.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Panorama sociodemográfico de México 2020.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Mapa digital de México. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos
Jurado Celis, S. N. (2017). De la parcela a la mesa. El trabajo de las mujeres en torno a la pequeña producción de café en Oaxaca, México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 1(1), 1–25.
López-García, F., Cruz-Castillo, J., & Escamilla-Prado, E. (2021). Variedades de Coffea arabica
L. con manejo orgánico en Oaxaca. Acta Agrícola y Pecuaria, 7, e0071014. https://doi.org/10.30973/aap/2021.7.0071014
Martínez Luna, J. (2019). Comunalidad y autonomía en los pueblos de Oaxaca. Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca.
Martínez-Torres, M. E. (2006). Organic coffee: Sustainable development by Mayan farmers. Ohio University Press.
Morales, M., Ortiz, C., & Arias, M. (2014). Factores determinantes de la innovación: Una mirada a la situación en Latinoamérica. Revista Escuela de Administración de Negocios, 72, 148–163. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n72/n72a10.pdf
Municipio de San Miguel Quetzaltepec. (2023). Padrón comunitario de productoras de café 2023 [Documento institucional]. San Miguel Quetzaltepec, Oaxaca: Autor.
Navarro, M., Castañeda, L., & Ramírez, J. (2018). Metodologías participativas en el estudio de comunidades rurales. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 3(6), 45–62.
Organización Internacional del Café (OIC). (2018). Igualdad de género en el sector café.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2023). Mujeres y cafeticultura: retos y oportunidades.
Peralta, G., & Rivarola, I. (2020). Género y participación en la cadena del café en Nicaragua: Un análisis desde la perspectiva de las mujeres rurales. Cuadernos de Desarrollo Rural, 17(84), 1–20.
Pérez-Grovas, V., & Cervantes, E. (2002). Poverty alleviation, coffee markets and producers’ organizations in Mexico. In N. Ponencia (Ed.), Coffee markets and poverty (pp. 17–36). Oxfam.
Reyes, L. (2020). Metodologías participativas en la producción cafetalera. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 6(12), 77–95.
Rodríguez, A., Ramírez, D., & Téllez, C. (2020). Juventud rural y migración en México: retos para el relevo generacional. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 55–72.
Santiago-Hernández, A. (2017). Certificación y género en la cafeticultura mexicana. Revista Estudios Agrarios, 23(65), 89–114.
Scheaffer, R. L., Mendenhall, W., & Ott, L. (2007). Elementary survey sampling (7th ed.). Thomson Brooks/Cole.
Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA). (2023). Informe estatal de producción de café en Oaxaca.
Sen, A. (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de Economía, 17(29), 67–72.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2023). Escenario mensual de productos agroalimentarios: Café (junio). https://www.gob.mx/siap
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2024). Escenario mensual de productos agroalimentarios: Café (julio). https://www.gob.mx/siap
Vásquez, M., & Aquino, A. (1995). Comunalidad y organización indígena en Oaxaca. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Yusmany Bethsaly Sánchez Zamora, Gustavo Omar Díaz Zorrilla, Cristóbal Santos Cervantes, Gerardo Rodríguez Ortíz, Salvador Lozano Trejo

