Textual
La apropiación de valor como un sistema socioambiental complejo, un análisis desde los territorios cafetaleros
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palavras-chave

Cuencas, separatrices
régimen agroindustrial
cafés diferenciados
mercado nacional

Categorias

Como Citar

Herrera Hernández, O. B., Guerrero Jiménez, T. C., & Parra-Vázquez, M. R. (2025). La apropiación de valor como un sistema socioambiental complejo, un análisis desde los territorios cafetaleros. Textual, (85). https://doi.org/10.5154/r.textual/2025.85.12

Resumo

El marco teórico metodológico cadena de valor identifica la distribución del valor en cada una de las fases de los sectores agroalimentarios, pero no aborda las causas de la desigualdad y pobreza asociada a los pequeños productores. Con el fin de aportar para superar estas limitaciones en este estudio, se analiza la apropiación de valor por los pequeños productores en los territorios cafetaleros desde el enfoque de sistemas socioambientales complejos, para lo cual se parte de datos recopilados desde las organizaciones de productores a través de entrevistas y grupos focales, que se cruzan con datos de estadísticas macro. Se identifican tres cuencas de atracción: la cuenca del régimen agroindustrial y político ubicada en la región de los sistemas complejos de estabilidad puntual, la cuenca de los cafés diferenciados ubicada en la región de estabilidad periódica y la cuenca del mercado nacional ubicada en la region al borde del caos. El principio de la complejidad requerida es la recomendación general para que las familias productoras tengan mayor apropiación de valor.

https://doi.org/10.5154/r.textual/2025.85.12
PDF

Referências

Ballinas, G., Hernández, R., Herrera, O. B. H., & González, G. (2024). Condicionantes para la inclusión de mujeres y hombres jóvenes en una cooperativa de café del Soconusco _ Textual. 84, 287–319. https://doi.org/10.5154/r.textual/2024.84.10

Bar‐Yam, Y. (2004). Multiscale variety in complex systems. Complexity, 9(4), 37–45. https://doi.org/10.1002/cplx.20014

BASIC. (2024). The Grounds For-Sharing. A study of value distribution in-the coffee industry. GCP, IDH, SOLIDARIDAD.

Bello Baltazar, E., Naranjo Piñera, E. J., & Vandame, R. (2012). La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de México (1. ed). ECOSUR : REDISA.

Elsner, F., Herzig, C., & Strassner, C. (2023). Agri-food systems in sustainability transition: A systematic literature review on recent developments on the use of the multi-level perspective. Frontiers in Sustainable Food Systems, 7, 1207476. https://doi.org/10.3389/fsufs.2023.1207476

Escamilla E., R. R., Díaz G, C. L., D. Platas, A. Zamarripa, & V. González. (2005). El agroecosistema café orgánico en México. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica), 76, 5–16.

Escamilla Prado, E. (2021). Experiencia de Catuai Amarillo en el marco de la producción orgánica y el comercio justo. Interconectando Saberes, 12, 165–175. https://doi.org/10.25009/is.v0i12.2715

Euromonitor. (2017). Análisis del mercado de consumo de café en México 2016. AMECAFE.

Folch, A., & Planas, J. (2019). Cooperation, Fair Trade, and the Development of Organic Coffee Growing in Chiapas (1980–2015). Sustainability, 11(2), 357. https://doi.org/10.3390/su11020357

García, R. (2006). Sistemas complejos: Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria (1a ed). Gedisa.

Gómez, E. (2023, octubre 8). Liberan a cafetaleros presos en Veracruz. La jornada, https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/10/08/estados/liberan-a-cafetaleros-presos-en- veracruz-4565.

Guerrero, C., Gómez, B., Parra Vázquez, M., Herrera, O. B., & Tinoco, R. (2024).

Investigación con incidencia. Aprendizajes desde el sureste de México. ECOSUR.

Guerrero, C., & Herrera, O. B. (2023). Vender en tu propia tierra: Análisis del funcionamiento de empresas sociales de comercio justo en el mercado nacional en México. Economía y Sociedad, 28(63), 1–23.

Guerrero, C., Herrera, O. B., & Martínez, L. (2024). Manual ¿Cómo vender en tu propia tierra? ECOSUR.

Herrera, O. B., & Guerrero, C. (2020). Synergy between innovation niches and transdisciplinarity: The case of coffee producer families and their organizations (Southeastern Mexico. En Socio-Environmental Regimes and Local Visions (pp. 99–120). Springer International Publishing; ECOSUR.

Herrera, O. B. H., & Zamora, C. B. Z. (2025). Territorios cafetaleros en México. Claves para una tipología de productores.

Hobbs, J. E., Cooney, A., & Fulton, M. (2000). WHAT ARE THEY? HOW DO THEY

WORK? ARE THEY FOR ME? University of Saskatchewan.

Ifegika C, Kiteme B., & Opondo M. (2009). Adapting public agricultural extension services to climate change. 1–24.

INEGI. (2022). Censo-Agropecuario-2022-Chiapas.

Lara-Rosano, F., Gallardo, A., & Almanza, S. (2021). Teorías, métodos y modelos para la complejidad social: Un enfoque de sistemas complejos adaptativos. UNAM. Comunicación Científica.

Latour, B. (1996). On actor-network theory: A few clarifications. 369–381.

Levy, D., Hausmann, R., & Santos, M. (2016). Por que Chiapas es pobre. Working papers, Harvard University.

Lundy, M., Gottret, M. V., Cifuentes, W., Ostertag, C., & Best, R. (2004). Diseño de estrategias para aumentar la competitividad de cadenas productivas con productores de pequeña escala. CIAT.

Moguel P., & V. Toledo. (1996). El café en México, ecología, cultura indígena y sustentabilidad. Ciencias, 43–51.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Oliver, L. G., & Santos, A. T. (2017). La política de desarrollo rural en México. ¿Existe correspondencia entre lo formal y lo real? Economía UNAM, 14(42), 93–117. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.09.004

Parra Vázquez, M. R., Arce Ibarra, M., Bello Baltazar, E., & Gomes De Araujo, L. (2020). Local Socio-Environmental Systems as a Transdisciplinary Conceptual Framework. En M. Arce Ibarra, M. R. Parra Vázquez, E. Bello Baltazar, & L. Gomes De Araujo (Eds.), Socio- Environmental Regimes and Local Visions (pp. 3–24). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-49767-5_1

Pérez Pérez, E. F., & Villafuerte Solís, D. (2018). Efectos del mercado desregulado sobre los campesinos productores de café de Los Altos de Chiapas: El caso de UCIPA. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 16(1), 134–149. https://doi.org/10.29043/liminar.v16i1.569

Porter, M. (2003). Ventaja competitiva, creación y sostenimiento de un desempeño superior

(2DA ed.). CECSA.

PROMECAFE. (2020). Medición del consumo de café y análisis de los factores que determinan el crecimiento de consumo en los paises miembros de PROMECAFE. PROMECAFE.

Roosen, N., & Van der Hoff, F. (2002). Max Havelaar, La aventura del comercio justo. UCIRI, SOLIDARIDAD.

Smith, A., Voß, J. P., & Grin, J. (2010). Innovation studies and sustainability transitions: The allure of the multi-level perspective and its challenges. Research Policy, 39(4), 435–448. https://doi.org/10.1016/j.respol.2010.01.023

Soto-Pinto, L. (2019). La importancia de la sombra del café en la productividad, la roya y los servicios ecosistémicos. En Caminar el cafetal perspectivas socioambientales del cafè y su gente (pp. 33–48). ECOSUR.

Sturgeon, T. J. (2001). How Do We Define Value Chains and Production Networks? *. IDS Bulletin, 32(3), 9–18. https://doi.org/10.1111/j.1759-5436.2001.mp32003002.x

Van der Hoff, F. (2010). Manifiesto de los pobres. Las soluciones vienen de abajo. UCIRI.

Vázquez, M. R. P., & Urdapilleta, J. (2022). Impacto del régimen neoliberal en la transformación social y reorganización espacial de la región Altos de Chiapas – México. Revista Campo-Território, 17(45), 210–238. https://doi.org/10.14393/RCT174509

Villafuerte Solís, D. (2015). Crisis rural, pobreza y hambre en Chiapas. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 13(1), 13–28. https://doi.org/10.29043/liminar.v13i1.363

Viña, A. (2023, julio 3). El caso de cinco productores de café arrastrados hasta la carcel en Veracruz: “su único delito ha sido pelear por unos precios justos”. El pais, https://elpais.com/mexico/2023-07-03/el-caso-de-cinco-productores-de-cafe-arrastrados- hasta-la-carcel-en-veracruz-su-unico-delito-ha-sido-pelear-por-unos-precios-justos.html.

Zavala-Pineda, M. J., Leos-Rodríguez, J. A., Salas-González, J. M., Valdez-Cepeda, R. D.,

& Gómez-Oliver, L. (2015). Las transferencias agrarias en México y su efecto en el sector agropecuario. Economia Agraria y Recursos Naturales, 15(2), 31–49. https://doi.org/10.7201/earn.2015.02.02

Creative Commons License

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Obeimar Balente Herrera Hernández, Trinidad Cristina Guerrero Jiménez, Manuel Roberto Parra-Vázquez