Textual
Agentes orientadores como factor de permanencia de las organizaciones sociales. Caso: Hidalgo Joshil, Tumbalá, Chiapas
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Keywords

Production of space
appropriation
construction of territory
autonomy

Categories

How to Cite

Mercado Dávila, R., & Baca del Moral, J. (2025). Agentes orientadores como factor de permanencia de las organizaciones sociales. Caso: Hidalgo Joshil, Tumbalá, Chiapas. Textual, (85). https://doi.org/10.5154/r.textual/2024.85.02

Abstract

 

La permanencia o colapso de las organizaciones rurales se ha investigado desde enfoques económicos, culturales, históricos o ecológicos. Sin embargo, poco se ha profundizado sobre las relaciones internas al grupo creadas en el proceso de producción de espacio y cultura y el surgimiento de agentes que posibilitan los consensos que definen los rumbos de acción en cada etapa y con ello, la permanencia en el tiempo de las organizaciones. Se realizó la investigación con enfoque constructivista, revisando documentación histórica y realizando entrevistas  semiestructuradas  a  productores  de  una  comunidad,  seleccionados  por  su participación en experiencias anteriores. Se encontró que, en el proceso de producción y apropiación de espacio y de construcción territorial en la comunidad, destacan agentes que los productores reconocen por sus ideas acertadas en diferentes etapas y que principalmente orientan a la producción en interacción con la naturaleza y la autonomía como parte de la esencia campesina. Se concluye que los agentes reconocidos por los productores tienen un papel significativo en la permanencia de las agrupaciones porque posibilitan la apropiación del espacio y la construcción de territorio para conservar la autonomía.

https://doi.org/10.5154/r.textual/2024.85.02
PDF

References

Aguilar Pinto, Emma, & González, Alma Amalia. (2009). Cafeticultura indígena en Yajalón: un escenario al margen del comercio justo. Revista pueblos y fronteras digital, 4(7), 157-186. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2009.7.187

Barrios, Berta Elena. (2015). Tres momentos críticos de la Teoría Fundamentada Clásica. SAPIENS, 16(1), 31-47. Recuperado en 27 de septiembre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152015000100003&lng=es&tlng=es.

Favareto, A. (2020). Multiescalaridade e multidimensionalidade nas políticas e nos processos de desenvolvimento territorial. En Lima da Silveira, Rogéiro Leandro y Machado Deponti, Cidonea (Coordinadores) Desenvolvimento Regional: Processos, Políticas e Transformações Territoriais –acelerar a transição de paradigmas. São Carlos: Pedro & João Editores (pp. 61-91). Recuperado de http://observadr.org.br/portal/wp-content/uploads/2020/08/EbookDesenvolvimentoRegional.pdf

García, R. (2006). Sistemas Complejos. Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.

Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades, La región socio-cultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 25 Época II. Vol. V. Núm. 9, Colima, junio 1999, pp. 25-57. Disponible en http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae5/516.pdf

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine Transaction (1967)

González, J., Amozurrutia, J. y Maass, M. (2007) Cibercultur@ e iniciación en la investigación. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Mexiquense de Cultura / Universidad Autónoma de México

Hernández Llaven J. A., Parra Vázquez M. R., González Cabañas A. A., Herrera Hernández O. B., & Pérez Villalba E. (2020). De la resiliencia a la transformación de las organizaciones. Caso: campesinos ecológicos de la sierra madre de Chiapas. Textual, (76), 189-214. https://doi.org/10.5154/r.textual.2020.76.07

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Madrid, España. Capitán Swing Libros, S.L.

Massey, Doreen (1991). Un sentido global de lugar. En Abel Albet y Núria Benach (trad.), Doreen Massey, Un sentido global de lugar (pp. 112-129). Icaria, Espacios críticos.

Mazurek, H. (2006). Espacio y territorio Instrumentos metodológicos de investigación social. Bolivia. Universidad para la investigación estratégica en Bolivia (U-PIEB).

Méndez, Ernesto V.; Bacon, Christopher M.; Olson, Meryl; Petchers, Seth; Herrador, Doribel; Carranza, Cecilia; Trujillo, Laura; Guadarrama-Sugasti, Carlos; Cordón, Antonio, y Mendoza, Ángel (2010). “Effects of Fair Trade and organic certifications on small-scale coffee farmer households in Central America and México”. Renewable Agriculture and Food Systems, 25(3), 236-251. doi:10.1017/S1742170510000268

Mendieta Izquierdo, G., (2015). Informantes y muestreos en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17 (30), 1148-1150.

Morales-Carrero, Jesús. (2020). El rol del orientador como agente dinamizador del escenario educativo y social. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), 184-198. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2903

Pérez A., P. & Echánove H, F. (2006). Cadenas globales y café en México. Cuadernos Geográficos, 38, (69-86). Recuperado el 1 de octubre de 2021 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17103804

Pérez-Pérez, Eliezer Fernando, & Villafuerte-Solís, Daniel. (2018). Efectos del mercado desregulado sobre los campesinos productores de café de Los Altos de Chiapas: el caso de UCIPA. LiminaR, 16(1), 134-149. https://doi.org/10.29043/liminar.v16i1.569

Ploeg, J. D. van der (2010). Nuevos campesinos, Campesinos e imperios alimentarios. Itaca Editorial. Barcelona, España.

Ramírez Miranda, C.A. (2020). Prefacio. En Reflexões teóricas e metodológicas sobre desenvolvimento regional [recurso eletrônico] / Rogério Leandro Lima da Silveira, Cidonea Machado Deponti, Ângela Cristina Trevisan Felippi (organizadores). - 1. ed. – Santa Cruz do Sul: EDUNISC, 2020. http://hdl.handle.net/11624/2914

Rodríguez Moreno, José Ramón (2014). “¿Es posible desarrollarse en torno al café orgánico? Las perspectivas de un negocio local-global en comunidades mayas”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 19 (2014), pp. 217-241. https://doi.org/10.7440/antipoda19.2014.10

Soleto Polanco, Iván Tlaloc, & Cruz-Morales, Juana. (2017). ¿Quién se beneficia de las certificaciones de café orgánico? El caso de los campesinos de La Sepultura, Chiapas. Revista pueblos y fronteras digital, 12(23), 126-148. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2017.23.290

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 René Mercado Dávila, Dr. Julio Baca del Moral