Textual
Competitividad de la agroindustria del piloncillo en la zona central de Veracruz
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

Competitividad
sostenibilidad
trapiche
agroindustria rural
caña de azúcar

Categorías

Cómo citar

Cabrera Martínez, H., & Aguilar Rivera, N. (2019). Competitividad de la agroindustria del piloncillo en la zona central de Veracruz. Textual, (73), 297–330. https://doi.org/10.5154/r.textual.2018.73.09

Resumen

El piloncillo es jugo de caña de azúcar concentrado a presión atmosférica, cristalizado y moldeado en diversas formas de pilón. Sin embargo, su producción no ha impactado positivamente a los productores, de tal manera que, el proceso técnico y social de agronegocio que más predomina en la región centro de Veracruz, principal estado productor, es el artesanal, por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue determinar los factores de competitividad de esta agroindustria mediante técnicas participativas, entrevistas y encuestas, así como el análisis de competitividad FODA, PESTLE y Diamante, en las subregiones rurales de las municipalidades de Huatusco y Zentla. Los resultados establecen que este sector no cuenta con certeza jurídica y bases científicas para la competitividad, calidad en su producción y comercialización, ya que sus problemáticas son diversas y complejas como relación caña-piloncillo, proceso productivo y capacidad, variedades cañeras, infraestructura y equipo disponible, impacto económico regional, tecnología disponible y tipo de energía empleada, diversidad de productos, calidades y comercialización, organización de productores, afectaciones al medio ambiente, usos de subproductos y sustentabilidad, aspectos políticos y de legislación y certificación internacional.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2018.73.09
PDF

Citas

Aguilar Rivera, N., Galindo Mendoza, G., Fortanelli Martínez, J., & Contreras Servín, C. (2011). Factores de competitividad de la agroindustria de la caña de azúcar en México. Región y sociedad, 23(52), 261-297.

Baca del Moral, J., Cuevas Reyes, V., Rosales Nieto, C. A., & Rivera Martínez, G. (2018). Producción y comercialización de piloncillo: caso de la comunidad de Aldzulup Poytzén, San Luis Potosí. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 9(2), 381-390.

Baca del Moral, J., & Crispín Fuentes, L. (2013). La acción colectiva y el capital social de la integradora de piloncillo en la Huasteca

Potosina, México. Spanish Journal of Rural Development, 4(3).1-14

Barbosa, B. D. S., Valentini, C. M. A., & Faria, R. A. P. G. D. (2016). Manejo socioambiental da cana-de-açúcar e produção de rapadura na comunidade de Varginha, em Santo Antônio de Leverger, MT, Brasil. Interações (Campo Grande), 17(3), 384-397.

Banerjee, S. (2005). International competitiveness and sugar strategy options in Australia, Brazil and the European Union. International Journal of Business Studies, 13(1), 39-66

Benquet, F. M. (2015). La migración de retorno al campo veracruzano: ¿en suspenso de reemigrar? Sociológica (México), 30(84), 39-74.

Calderón, A. D. (2014). Trapiches de Acayucan y Los Tuxtlas durante la época colonial. ULÚA. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 1(23). 23-36.

Camarena Gómez, D. M. (2017). Preferencias de los consumidores: Un elemento clave en el turismo alimentario. Investigación y Ciencia, 25(71). 59-67.

Castellanos Domínguez, Ó. F., Torres Piñeros, L. M., & Flórez, D. H. (2010). Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva del piloncillo y su agroindustria en Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/1908/1/Agenda_piloncillo.pdf

Cortés, D., Díaz, S., Cabal, A., & Del Ángel, O. (2013). Análisis del sector agroindustrial piloncillero en la Región Huatusco–Fortín, Veracruz. Ciencias Agropecuarias Handbook TI, 13-19.

Dcosta, A. (2011) PESTLE Analysis: History and Applications Edit by Edwards G., http://www.brighthubpm.com/projectplanning/100279-pestle-analysis-historyand-application/

Figueroa Rodríguez, K. A., García García, A. M. T., Mayett Moreno, Y., Hernández Rosas, F., & Figueroa Sandoval, B. (2015). Factores que explican el rendimiento de caña de azúcar a nivel municipal en México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 6(6), 1345-1358.

Flórez Martínez, D. H. (2013). Agenda prospectiva de investigación de la cadena productiva del piloncillo y su agroindustria. Tecnura, 17(36),72-86.

Guerra, M. J., & Mujica, M. V. (2010). Physical and chemical properties of granulated cane sugar “panelas”. Food Science and Technology, 30(1), 250-257.

Hernández-Cázares, A. C. (2017). Evaluación de la calidad e inocuidad de la panela de Veracruz, México. Agro Productividad, 10(11). 35-40

INEGI (2000). Estadísticas Históricas de México Tomo II. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/historicas/EHMII1.pdf

Jaffé, W. R. (2015). Nutritional and functional components of non centrifugal cane sugar: A compilation of the data from the analytical literature. Journal of Food Composition and Analysis, 43, 194-202.

Kolios, A., & Read, G. (2013). A political, economic, social, technology, legal and environmental (PESTLE) approach for risk identification of the tidal industry in the United Kingdom. Energies, 6(10), 5023-5045.

Loría, E., & Salas, E. (2014). Sobrepeso e integración económica en México. Economía Informa, 389, 3-18.

Martínez-González, E., Muñiz-Márquez, D., Reyes-Luna, C., Morales-Vázquez, I., & Wong-Paz, J. (2016). Estudio de los factores que influyen en la producción de piloncillo de caña de azúcar. Agronomía Colombiana, 34(1Supl), S668-S669.

Méndez Cortes, V., Elorza Martínez, P., Maruri García, J. M., Elorza Martínez, O., & Martínez Sánchez, C. E. (2013). Plan de exportación de piloncillo de la zona norte de Veracruz hacia los mercados de California y Texas, USA. Revista Científica Biológico Agropecuaria Tuxpan, 1(1), 27-38.

Moctezuma, P. (2006). Los teenek productores de piloncillo de San José Peketzén, Tancanhuitz: La construcción de una identidad étnica en la Huasteca potosina. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 27(106). 153-182

Ordoñez-Díaz, M. M., & Rueda-Quiñónez, L. V. (2017). Evaluación de los impactos socioambientales asociados a la producción de piloncillo en Santander (Colombia). Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 18(2), 379-396.

Reyes, V. C., del Moral, J. B., Bravo, M. B., Ramírez, J. F. G., & Martínez, G. R. (2017). Agricultura familiar y tecnología para la elaboración de piloncillo granulado en la comunidad de Aldzulup Poytzén, San Luis Potosí. Nova Scientia, 9(19), 481-501

Rivera, E. N., & Carrasco, C. C. (2017). Cultura organizacional en las unidades de producción rural de piloncillo en la región de Huatusco. Journal of Agriculture and Animal Sciences, 5(2), 50-58

Romero Morales, M. Á., Cruz León, A., Goytia Jiménez, M. A., Sámano Rentería, M. Á., & Baca del Moral, J. (2011). La sustentabilidad de dos sistemas de producción de piloncillo en comunidades indígenas de la región centro de la Huasteca Potosina. Revista de Geografía Agrícola, (46-47). 73-86

Rodríguez-Campos, J. (2017). Innovaciones en el trapiche panelero: la producción de panela granulada. Agro Productividad, 10(11).41-47

Rodríguez, G., Garcia, H., Roa, Z., & Santacoloma, P. (2007). Piloncillo production as a strategy for diversifying incomes in rural area of Latin America. Agricultural Management, Marketing and Finance Service (AGSF). Agricultural Support Systems Division. FAO. Rome, Italy, 97p

Sistema de Información Agropecuaria SIAP. (2009). Padrón De Productores De Caña De Azúcar (Zafra 2006-2007). Secretaria de Agricultura Pesca y Alimentación SAGARPA.

Solís Pacheco, J. R., Pérez Martínez, F., Orozco Ávila, I., Flores Montaño, J. L., Ramírez Romo, E.,… Aguilar Uscanga, B. (2006). Descripción de un proceso tecnificado para la elaboración de piloncillo a partir de caña de azúcar. e-Gnosis, (4), 1-8

Srdjevic, Z., Bajcetic, R., & Srdjevic, B. (2012). Identifying the criteria set for multicriteria decision making based on SWOT/PESTLE analysis: a case study of reconstructing a water intake structure. Water resources management, 26(12), 3379-3393.

Thiébaut, V., & García, L. A. M. (2018). Los actores del azúcar: cortadores, cañeros, obreros y grupos empresariales, siglos XIX-XXI. ULÚA. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, (29).11-19

Thiébaut, V. (2018). La configuración de un territorio cañero-azucarero en la primera mitad del siglo XX. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (34), 176-196

Thiébaut, V., & García, L. A. M. (2014). Cañaverales, trapiches e ingenios en México. Dinámicas históricas y procesos actuales. ULÚA. Revista de Historia, Sociedad y Cultura, 1(23), 11-19

Virginia Mujica, M., Guerra, M., & Soto, N. (2008). Efecto de la variedad, lavado de la caña y temperatura de punteo sobre la calidad del piloncillo granulada. Interciencia, 33(8), 598-603

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2019 Havymael Cabrera Martínez, Noé Aguilar Rivera