Textual
La construcción del conocimiento realizando prácticas escolares reales
ISSNe: 2395-9177   |   ISSN: 0185-9439
PDF

Palabras clave

constructivismo
huerto escolar
emancipación
coagulante

Cómo citar

Vélez Torres, Álvaro ., & Lara Lara, A. P. . (2017). La construcción del conocimiento realizando prácticas escolares reales. Textual, (69), 103–118. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.006

Resumen

El propósito del documento es presentar el análisis de tres actividades integradoras de conocimientos con alumnos del nivel medio superior que vinculan contenidos teóricos vistos en clase con aplicaciones prácticas de las materias de química, ecología y medio ambiente. Dichas actividades involucraron la producción de un coagulante orgánico –chitosan– obtenido de exoesqueletos de camarón para tratar agua residual generada del trapeado de pisos en el plantel, así como la implementación de un huerto escolar y la construcción de una planta de tratamiento manual de agua residual. La hipótesis planteó que los alumnos construyen nuevo conocimiento cuando vinculan los contenidos teóricos vistos en clase con su cotidianidad, porque es en la práctica diaria donde surgen los problemas y las soluciones racionales, empíricamente tratables. Se usó una metodología general cualitativa, así como varios métodos específicos para la obtención del coagulante y el huerto. Los alumnos corroboraron la hipótesis retomando la expresión generalizada de que aprenden haciendo.

https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.006
PDF

Citas

Acosta-Lorenzo, A. (2006). Estado del arte del tratamiento de aguas por coagulación-floculación. ICIDCA. Sobre los derivados de la caña de azúcar, Vol XL. Núm.2. mayo-agosto, 2006, pp.10-17.

Bartra, A. (2009). “La gran crisis”. En Rev. Venez. Economía y Ciencias Sociales (15):2. pp 191-202.

Blanco, S. y Sandoval, V. (2014). Teorías constructivistas del aprendizaje. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Tesis de licenciatura. Santiago.

Bodrova, E. y Leong, D. (2004). Herramientas de la mente. Primera edición. Ed. Pearson. Educación de México.

Caldera, Y., Nikceli, C., Douglas, B., Asdrúbal, N., Edixon, G., Zulay, M. (2009). Quitosan como coagulante durante el tratamiento de aguas de producción de petróleo. En Boletín del centro de investigación biológicas. Volumen 43, No. 4, 2009, pp. 541-555.

Cocoletzi-Hernández, H., Águilar-Almanza, E., Flores-Agustin, O., Viveros-Nava E., Ramos-Cassellis, E. (2009). Obtención y caracterización de quitosan a partir de exoesqueletos de camarón. Superficies y Vacío 22(3)57-60, septiembre de 2009.

Collogo-Flores, M. (2011). Clarificación de aguas usando coagulantes polimerizados: caso del hidroxicloruro de aluminio. En DYNA, Facultad de Minas. 78, Núm.165 (2011). ISSN 2346-2183.

Diéguez-Lucena, A. (1993). Cientifismo y modernidad: una discusión sobre el lugar de la ciencia. En el giro Posmoderno, 1993, pp. 81-102. Recuperado de http://webpersonal.uma.es/~DIEGUEZ/hipervpdf/CIENTIFISMOYPOST.pdf

Georges, B. (1993). El desorden. La teoría del caos y las ciencias sociales. Ed. Gedisa. 226 p.

Giraldo, O. (2014). Utopías en la era de la supervivencia. Editorial Itaca; Chapingo, Estado de México.

Gómez, F., Herrador, F., Martínez, V. (2008). Habermas: Intervención Social y Política Social. Recuperado de http://eprints.ucm.es/9617/1/Habermas.pdf

González, J., y Pons, M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa redie. Volumen 13, núm.1, 2011.

Leff, E. (2010). Saber ambiental. Editorial siglo XXI.

López-Aguilar, M. (2013). Una reforma “educativa” contra los maestros y el derecho a la educación. En el Cotidiano, núm. 179, mayo-junio, 2013, pp.55-76.

Osorio, J. (2009). El mega relato posmoderno, en Crítica y Emancipación, (2). pp 141-155.

París, D. (2001). Weber: racionalidad y política. Recuperado de http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/100-2605apc.pdf

Piaget, J. y García, R. (2008). Psicogénesis e historia de la ciencia. Editorial Siglo XXI.

SITEAL. (2005). Sistema de información de tendencias educativas en América Latina. “Tendencias en la relación entre educación y desempleo en América Latina. Recuperado de https://www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=qBMaWJe6H8ba8gfZj4HQCg#q=educaci%C3%B3n+y+desempleo+pdf

Tünnermann-Berheim C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes universitarios. En Universidades, Vol. LXI, núm. 48, enero-marzo, 2001, pp.21-32.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.